Eficacia y eficiencia en la reforma italiana de la Administración pública (la llamada reforma Brunetta). De las medidas para la optimización de la productividad del empleo público a la «acción por la eficiencia»
Palabras clave:
Reforma italiana de la Administración pública, teoría de la agencia, acción para la eficiencia, eficacia, eficienciaResumen
El trabajo analiza la reforma italiana de la Administración pública de 2009 (llamada reforma Brunetta), compuesta por el d.lgs. 150/2009 y el d.lgs. 198/2009. Desde una perspectiva de análisis económico del Derecho, las medidas introducidas corresponden a lo sugerido por la teoría de la agencia. El primer decreto tiene la finalidad de mejorar la performance de los funcionarios públicos sin aumento de costes y prevé un sistema de incentivos en caso de logro del resultado o, en caso contrario, de sanciones. La mejora de la productividad del trabajo, a igualdad de trabajadores empleados, produce una mejora de la performance exterior de la actividad administrativa. El objetivo es la mayor eficiencia de la acción administrativa. El d.lgs. 198/2009 disciplina la acción per l’efficienza, mediante la cual los ciudadanos pueden actuar en juicio contra la Administración pública para obtener la eliminación del malfuncionamiento en la Administración y restablecer el nivel estándar de un determinado servicio o actividad. La intervención correctiva del juez puede llevarse a cabo si no implica mayores gastos para la Hacienda pública. En este caso, aunque el recurrente al promover la acción persigue como único fin el de la eficacia, indirectamente el logro que tal objetivo implica tiene efectos de una mayor eficiencia de la acción administrativa. Se puede concluir que las medidas introducidas por la reforma Brunetta tienen el efecto de perseguir la eficacia de la actividad administrativa, sin el uso de nuevos recursos y mediante un aumento de la productividad de aquellos ya empleados. Consecuentemente, el logro de la eficacia de una determinada acción administrativa comporta también el de la eficiencia de la misma.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Número
Sección
CRÓNICA ADMINISTRATIVA ESPAÑOLA Y DE LA UNIÓN EUROPEA
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RAP en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RAP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra.
Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes que pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos son los siguientes:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científicoson las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.