La utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local. Alternativas a las tasas exigidas a los operadores de telefonía móvil que no son titulares de los recursos (A propósito de la sentencia del TJUE de 12 de julio de 2012)
Palabras clave:
Dominio público local, uso privativo o aprovechamiento especial, comunicaciones electrónicas, tasasResumen
La sentencia del TJUE de 12 de julio de 2012 ha concluido que no son conformes con el artículo 13 de la Directiva 2002/20/CE las Ordenanzas Fiscales que gravan a los operadores de telefonía móvil que no son titulares de las redes y que solo tienen derechos de uso, acceso o interconexión sobre ellas. Este pronunciamiento exigirá una interpretación rigurosa en el ámbito tributario del hecho imponible de las tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local y, por lo tanto, una modificación de la normativa de Haciendas Locales que adecue el régimen de tributación de los operadores de comunicaciones electrónicas (de todos y no solo los que actúan en el ámbito de la telefonía móvil) a las Directivas comunitarias en esta materia.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Álvarez Fernández, M. (2015). La utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local. Alternativas a las tasas exigidas a los operadores de telefonía móvil que no son titulares de los recursos (A propósito de la sentencia del TJUE de 12 de julio de 2012). Revista De Administración Pública, (191), 257–283. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/40284
Número
Sección
COMENTARIOS MONOGRÁFICOS DE JURISPRUDENCIA
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la RAP en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.
Los autores cederán también a la RAP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de intranets, internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra.
Prácticas deshonestas: plagio y fraude científico
A efectos de lo estipulado en la Ley de Propiedad Intelectual respecto a las acciones y procedimientos que puedan emprenderse contra quien infrinja los derechos de propiedad intelectual, la publicación de un trabajo que atente contra dichos derechos será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes que pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos son los siguientes:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científicoson las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.