Abordagem do contexto em prisão. Perspectiva social e educacional
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2013.22.02Palavras-chave:
A prisão, o tempo, efeitos de contexto, a segregação e exclusão, as questões de gênero, a reabilitação ea reinserção dos presos, ação sócio-educativa.Resumo
A prisão agências de execução de sentença, não só arquitetônica, funcional do sistema administrativo e penal, mas são contextos ambientais, socialização e educação, reeducação de grande importância, especialmente para as pessoas internadas. Neste artigo apresentamos uma abordagempara a prisão realidade espanhola, a partir de uma perspectiva de gênero e atenção especial sócio para a configuração do sistema, a fim de saber como eles funcionam, organização e classificação, e analisar os diferentes tipos de centros de acordo com esquemas de vida estabelecidos, a concepção de tempo e de o impacto da vida na prisão como parte de um estudo nacional realizado commulheres presas (Ref. EDU2009-13408).Os métodos de investigação foram quantitativa e qualitativa em uma amostra de 538 questionários válidos e 61 entrevistas semi-estruturadas, observando que os espaços se constituem como entidades vivas que podeminfluenciar a vida na prisão de uma forma positiva para promover um contexto de tempo, e oportunidade sócio ou podem ser utilizados como mecanismos de segregação, controlo de movimento, e o poder para implementar "separação interna".Condena vezes, juntamente como espaço, afetar a experiência e as atitudes que determinam como lidar com a sua realidade e se preparar para seu retorno, por isso têmde ser tidos emconta para a implementação de programas a partir das múltiplas realidades da / protagonistas do sistema operacional, combase emevidências, eficaz, global, para evitar a reincidência, etc. Também deixou abertas as linhas de intervenção e questões não resolvidas que se apresentamcomo desafios e as questões pendentes para a administração, a sociedade, os presos e educação social.
Downloads
Referências
Almeda, E. (2010). Privación de libertad y mujeres extranjeras. Viejos prejuicios y nuevas desigualdades. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp.201-234). Barcelona: Gedisa.
Amador, L. y Monreal, M.C. (Dirs.) (2010). Intervención social y género. Madrid: Narcea.
Añaños Bedriñana, F.T. (2010). Mujeres presas y su relación con las drogas. Implicaciones desde la Educación Social. En F. T. Añaños (Coord.). Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto, (pp.77-100). Barcelona: Gedisa.
Añaños Bedriñana, F.T. (2012). Violencias y exclusiones. Enfoque socioeducativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 59 (mayo-agosto), 13-41.
Añaños-Bedriñana, F.T. (2013). Formación educativa previa ante las discriminaciones: las mujeres reclusas en España. Revista de Educación, 360, Enero-abril 2013, 91-118.
Bas, E., Pérez de Guzmán, M. V. y Morón, J.A. (2011). Adicción y exclusión social: intervención educativa. En L. Amador y G. Musitu (Coords.), Exclusión social y diversidad (Pp.193-220). Madrid: Narcea.
Caride, J.A. y Gradaílle, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360. Enero-abril 2013, 36-47.
Casares, M. J., González, A., Secades, R. y Fernández, J. R. (2007). Diferencias en el perfil de gravedad de la adicción, motivación y trastornos comórbidos en sujetos toxicómanos encarcelados que deciden ingresar en una unidad libre de drogas frente a los que permanecen en un módulo no liberado. Adicciones. XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol, Valencia: Socidrogalcohol.
Cervelló, V. (2006). Las prisiones de mujeres desde una perspectiva de género. Revista General de Derecho Penal, 5, 1-22.
Cohen, S. y Taylor, L. (1972). Psychological Survival. Harmondsworth: Penguin.
Chantraine, G., Scheer, D. y Milhaud, O. (2012). Para una etnografía del control y de la vigilancia en el medio carcelario. El caso de las cárceles de menores en Francia. Revista Crítica Penal y Poder, 2, 65-88.
Cruells, M. e Igareda, N. (2005). Mujeres, integración y prisión. Barcelona: SURT. En
Defensor del Pueblo Andaluz (2006). Informe especial al Parlamento: Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz.
Delgado Pérez, I. (2008). Informe especial del Defensor del Pueblo Andaluz sobre las mujeres presas en Andalucía. En F.T. Añaños, F. del Pozo e I. Mavrou (Coords.), Educación social en el ámbito penitenciario: Mujeres, infancia y familia, (Pp.62-77. Granada: Natívola.
Del Pozo, F.J. y Añaños-Bedriñana, F.T. (2013). La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Revista Complutense de Educación, 24,1, 47-68.
Del Pozo, F.J. y Mavrou, I. (2010). Experiencias y Programas Socioeducativos en el Medio Penitenciario cerrado y abierto con Mujeres e Infancia. En F.T. Añaños (coord.), Las mujeres en las prisiones. Educación social en contextos de riesgo y de conflicto (Pp. 235-260). Barcelona: Gedisa.
Del Pozo, F.J. (2010). La evolución histórica y proyección de los contextos penitenciarios materno-filiares como espacios socioeducativos. En F.J. Del Pozo, F.T. Añaños, I. Mavrou y D. Sevilla (Coords.), Educación, Salud y Drogodependencias: Enfoques, programas y experiencias en ámbitos de exclusión (pp. 245-260). Madrid: Drugfarma.
EDIS (2004). La realidad de las mujeres sin techo, prostitutas, ex reclusas y drogodependientes en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales/Instituto de la Mujer.
Evans, R. (1982). The fabrication of virtue: English prison architecture 1750-1840. Cambridge UK: Cambridge University Press.
Fernández Iglesias, A. (2008). Análisis comparativo entre hombres y mujeres en prisión: situación coyuntural y relaciones familiares. En F.T. Añaños, F.J., Del Pozo, y I. Mavrou, (Coords.). Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia (pp. 32-48). Granada: Natívola.
Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: The Birth of the Prison. London: Allen Lane, Penguin.
Gallizo, M. (2010). Presentación. En SGIP, El sistema penitenciario español. Madrid: Ministerio de Interior/SGIP.
Generalitat de Catalunya, Departament de Justicia (2013). Centres Penitenciaris. Recuperado en http://www20.gencat.cat/portal/site/Justicia/menuitem.51bb51de98b3c1b6bd6b6410b0c0e1a0/?vgnextoid=0d56f31f87203110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=0d56f31f87203110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=default
Goffman, E. (1994). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
Juliano, D. (2010). La criminalización de las mujeres. Estigmatización de las estrategias femeninas para no delinquir. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp.25-44). Barcelona: Gedisa.
Lefebvre, H. (1991). The production of spice. Oxford: Blackwell.
Llopis, J. (2008). Estudio sobre las perspectivas de mejora de la asistencia a las mujeres drogodependientes con hijos en Europa. Implicaciones y consecuencias. En F.T. Añaños, F.J. Del Pozo, e I. Mavrou (Coords). Educación Social en el Ámbito Penitenciario: Mujeres, Infancia y Familia (pp.261-271). Granada: Natívola.
Martínez-Cordero, A. (2007). Tratamiento de las adicciones en prisión. Adicciones. XXXV Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol. Valencia: Socidrogalcohol.
Matthews, R. (2003). Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Ministerio de Interior (2006). La prisión paso a paso. Madrid: Ministerio del Interior/SGIP.
Ministerio de Interior (2009). Programa de acciones para la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito penitenciario. Madrid: Ministerio de Interior/SGIP.
Ministerio de Interior y SGIP (2010). Sistema penitenciario español. Madrid: Ministerio del Interior/SGIP.
Núñez, V. (2010). Espacio carcelario/espacios educativos. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp.65-75). Barcelona: Gedisa.
Orte, C. (2008). La intervención familiar con mujeres drogodependientes y con procesos legales. En F.T. Añaños, F. del Pozo e I. Mavrou (Coords.). Educación social en el ámbito penitenciario: Mujeres, infancia y familia (pp.248-260. Granada: Natívola.
Ortega Estebe, J. (2010). Delincuencia, Reformatorio y Educación Liberadora. 5ª Edición. Salamanca: Amaru Ediciones.
Pantoja, L. y Añaños Bedriñana, F.T. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 109-122.
Parlamento Europeo (2008). Informe sobre la situación especial de las mujeres en los centros penitenciarios y las repercusiones de la encarcelación de los padres sobre la vida social y familiar (2007/2116 –INI–). Bruselas: UE.
Pérez Serrano, G. (1992). La educación permanente en los centros penitenciarios: narración de una experiencia. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 7, 85-98.
Ribas, N.; Almeda, E. y Bodelón, E. (2005). Rastreando lo invisible: las mujeres inmigrantes en las cárceles. Barcelona: Anthropos.
Rivera, I. (2003). Presentación. En R. Matthews, Pagando tiempo. Una introducción a la sociología del encarcelamiento (pp. 16). Barcelona: Bellaterra.
Roca, X. y Caixal, G. (2002). Estudi de la reincidencia en una mostra d’interns penitenciaris sotmesos a tratament per l adicció a drogues. Invesbreu, 21, 4-8.
Sáez, J. (2010). ¿Existe una educación específica para las mujeres en las prisiones? Algunas reflexiones desde la lógica profesional. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación Social en contextos de riesgo y conflicto (pp.101-122). Barcelona: Gedisa.
SGIP (2013a). Estadística penitenciaria. Recuperado en http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/documentos/estadisticas.html
SGIP (2013b). Vida en prisión. Recuperado en http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/laVidaEnPrision
SGIP (2013c). Medio abierto. Recuperado en http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/cumplimientoMedioAbierto
SGIP (2013d). Establecimientos penitenciarios. Recuperado en http://www.institucionpenitenciaria.es/web/portal/centrosPenitenciarios
Yagüe, C. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica, 5. Recuperado en http://www.criminologia.net
Yagüe, C. (2010). Panorama actual de la situación de las mujeres y madres en los centros penitenciarios españoles. El programa de igualdad. En F.T. Añaños (Coord.), Las mujeres en las prisiones. La educación social en contextos de riesgo y conflicto (pp.183-200). Barcelona: Gedisa.
Downloads
Ficheiros Adicionais
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2014 Pedagogía social. Revista interuniversitaria
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial 3.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.