Video games to encourage participation and social commitment

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.39.02

Keywords:

Video games, serious games, social participation, social commitment

Abstract

This article presents the results of an empirical study based on the analysis of a sample of ten video games created to encourage participation and social commitment. The aspects discussed are poverty, drug addiction, autism, violence gender, migration, human rights, politics, climate change, cybercrime or cyberbullying. After establishing and applying the sample selection criteria, and following the content analysis methodology, the guide proposed in López-Gómez (2018) has been adapted to study seven aspects that, in the opinion of the authors, are fundamental for the achievement of the objective of awareness proposed for each game. These seven aspects are, the adaptation to the target audience, the degree of fulfillment of its didactic intentionality, the promotion of collaboration, the adequacy of the content with respect to its purpose, the motivating nature, its ludic appeal and its aesthetic appeal. After establishing the quantitative analysis of the results, the discussion and conclusions of this study reflect on the degree of achievement of these aspects in order to provide possible clues on the effectiveness of this type of video games when used as awareness tools.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abt, C. C. (1970). Serious Games. New York Viking.

Agudelo-Londoño, S., González, R. A., Pomares, A., Delgadillo, V., Muñoz, O., & Cortes, A. (2019). Revisión sistemática de juegos serios para la educación médica. Rol del diseño en la efectividad. Revista Cubana Educación Médica Superior, 33(2), 1-16. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2019/cem192s.pdf

Arbeláez, M., & Onrubia, J. (2014). Análisis bibliométrico y de contenido. Dos metodologías complementarias para el análisis de la revista colombiana Educación y Cultura. Revista de Investigaciones UCM, 14(23), 14 - 31. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v14i1.5

Aristóteles. Política, I, 1253a 9-10.

Cabañes, E., & Jaimen, N. (2021). Videojuegos para la participación ciudadana. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 98, 151 - 161. Recuperado de: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_libro=791&id_articulo=16356

Del Moral, M.E. (2004). Pautas procedimentales para el diseño y análisis de videojuegos desde una perspectiva educativa. En M. E., Del Moral (Coord.), Sociedad del Conocimiento, Ocio y Cultura: Un enfoque interdisciplinar (pp. 33-64). Oviedo: Editorial KRK.

Del Moral, M. E., & Villalustre, L. (2018). Análisis de serious games anti-bullying: recursos lúdicos para promover habilidades prosociales en escolares. Revista Complutense de Educación, 29(4), 1345-1364. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.55419

Garbanzo-Rodríguez, G., Rivera-Villareal, C., Smith-Castro, V., & Pérez-Sánchez, R. (2017). Efectos de un videojuego de simulación sobre tendencias altruistas en un contexto de educación abierta. Revista Colombiana de Educación, 73, 41-58. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce39.56

Gee, J.P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Ediciones Aljibe.

Gómez-García, S. (2014a). Cambiar jugando. La apuesta de los serious games en la educación por la igualdad entre los y las jóvenes. Revista de estudios de juventud, 106, 123-132.

Gómez-García, S. (2014b). ¿Pueden los videojuegos cambiar el mundo? Una introducción a los Serious Games. La Rioja: UNIR Editorial.

Gros, B. (2008). Juegos digitales y aprendizaje: fronteras y limitaciones. En B. Gros (2008)(Coord.), Videojuegos y aprendizaje (pp. 9-29). Barcelona: Editorial Graó.

Gros, B. (2009). Certezas e interrogantes acerca del uso de los videojuegos para el aprendizaje. Comunicación, 7(1), 251-264. Recuperado de: http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n7/articulos/a17_Certezas_e_interrogantes_acerca_del_uso_de%20_los_videojuegos_para_el_aprendizaje.pdf

López-Gómez, S. (2018). Análise descritiva e interpretativa do deseño e contido dos videoxogos elaborados en Galicia (Tesis doctoral). Universidade de Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/16695

Majó, J., & Marqués, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Bilbao: Ciss Praxis.

Malone, T.W. (1981). Toward a Theory of Intrinsically Motivating Instruction. Cognitive Science, 4, 333-369.

Marcano, B. (2008). Juegos serios y entrenamiento en la sociedad digital. Education in the Knowledge Society (EKS), 9(3), 93-107. Recuperado de: http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/16791

Morales-Moras, J. (2015). Serious games. Diseño de videojuegos con una agenda educativa y social. Barcelona: Editorial UOC.

Morozov, E. (19 de marzo, 2009). Foreign Policy: Brave New World Of Slacktivism. Recuperado de: http://goo.gl/EbRPNb

Ouariachi, T., Olvera-Lobo, M. D., & Gutiérrez-Pérez, J. (2017). Evaluación de juegos online para la enseñanza y aprendizaje del cambio climático. Enseñanza de las Ciencias, 35(1), 193-214. http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.208

Paredes-Otero, G. (2018). Los serious games como herramientas educo-informativas para el diseño de la conciencia social. En A. Torres-Toukoumidis & L. M. Romero-Rodríguez (Ed.), Gamificación en Iberoamérica. Experiencias desde la comunicación y la educación (pp. 303-327). Universidad Politécnica Salesiana, Editorial Universitaria Abya-Yala.

Pascual-Sevillano, M.A., & Ortega, J.A. (2007). Videojuegos y Educación. En J.A. Ortega & A. Chacon (Coords.), Nuevas Tecnologías para la Educación en la era digital (pp. 207-228). Madrid: Ediciones Pirámide.

Pérez-Escolar, M., & Navazo, P. (2019). Activismo y narrativas gamificadas: estudio comparativo de entornos ciberdemocráticos de empoderamiento ciudadano. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 31-46. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64842

Serrano, A. (2018). Mejorando la evaluación de juegos serios mediante el uso de analíticas de aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/49772/1/T40486.pdf

Published

2021-12-12