Justificación y actitudes del estudiantado frente a la violencia en universidades colombianas
DOI:
https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.08Palabras clave:
actitudes proviolentas, justificación, violencia, universidad, bullyingResumen
La evidencia empírica sobre la violencia en universidades se ha enfocado comúnmente en identificar conductas de agresión o acoso (bullying) entre estudiantes y en analizarlas en función del género y de variables psicosociales. Esta investigación correlacional-exploratoria aporta desde Colombia, una perspectiva novedosa al identificar actitudes frente a la violencia en contextos universitarios y las razones que dan los alumnos encuestados para justificarla por asuntos religiosos, académicos, económicos, políticos, étnicos y físicos o sexuales. Se aplicaron dos escalas confiables diligenciadas voluntariamente por 710 jóvenes universitarios colombianos con una edad promedio de 20 años. Los hallazgos indican que la justificación de la violencia en la universidad por razones físico-sexuales, económicas, religiosas, académicas e ideológicas está asociada significativamente con el género y con la actitud de las víctimas de buscar apoyo profesional y tolerar negativamente las conductas violentas sufridas por parte del agresor. Asimismo, los testigos que justificaban la violencia en la universidad tenían una mayor probabilidad de convertirse en cómplices del agresor. Estos resultados evidencian la necesidad de implementar estrategias educativas con un enfoque cognitivo que permita intervenir multidimensionalmente a víctimas, agresores y testigos para lograr resultados más eficaces a la hora de prevenir o reducir conductas violentas entre jóvenes universitarios.
Descargas
Citas
Amórtegui-Osorio, D. (2005). Violencia en el ámbito universitario: El caso de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de Salud Pública, 7(2), 157-165.
Arenas-Dolz, F. (2009). Retórica, ciudadanía y educación. Una aproximación aristotélica a la democracia deliberativa. Veritas, 20, 127-151.
Bandura, A. (1973). Aggression: A social learning analysis. Nueva York: Prentice Hall.
Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista mexicana de sociología, 79(2), 262-286.
Bibi, A., Blackwell, S. E., & Margraf, J. (2019). Mental health, suicidal ideation, and experience of bullying among university students in Pakistan. Journal of health psychology (artículo en prensa). doi:10.1177/135915319869819
Bolívar-Espinoza, G. A., & Cuéllar-Saavedra, Ó. (2008). Rousseau sociólogo: para una teoría del funcionamiento del Estado. Polis. Revista Latinoamericana, 19.
Bonilla-Morales, J. L. (2016). Conflicto, religión y educación en Colombia. Theologica Xaveriana, 66(181), 207-237.
Bowlby, J. (1984). Violence in the family as a disorder of the attachment and caregiving systems. American Journal of Psychoanalysis, 44(1), 9-27.
Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.
Cifuentes, M. R. (2015). Niñez y juventud, víctimas del conflicto armado: retos para el trabajo social. Revista Tendencias & Retos, 20(1), 161-177.
Debra, N. (2000). Biología de la violencia. Barcelona: Ariel.
Del Rey, R., & Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 39-50.
Dollard, J., Miller, N. E., Doob, L. W., Mowrer, O. H., & Sears, R. R. (1939). Frustration and aggression. New Haven: Yale University Press.
Echeburúa, E., Amor, P. J. & De Corral, P. (2002). Mujeres maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes. Revista Acción Psicológica, 1(2), 135-150.
Ferrer-Pérez, V. A., Bosch-Fiol, E., & Blahopoulou, I. (2017). Distorsiones Cognitivas en los Programas de Intervención con Maltratadores Aplicados en España. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(43), 135-147.
Garaigordobil, M., & Aliri, J. (2013). Relaciones del sexismo con justificación de la violencia, y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el autoritarismo. Estudios de Psicología, 34(2), 127-139.
Garaigordobil, M., Aliri, J., & Martínez-Valderrey, V. (2013). Justificación de la violencia durante la adolescencia: Diferencias en función de variables sociodemográficas. European Journal of Education and Psychology, 6(2), 83-93.
Garcés, M., Santoya, Y. E., & Jiménez. J. (2020). Influencia de la comunicación familiar y pedagógica en la violencia escolar. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 63, 77-86.
García-Peña, J. J., Moncada-Ortiz, R. M., & Quintero-Gil, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 298-310.
Gordon, H. S. (2002). The history and philosophy of social science. Nueva York: Routledge.
Hair, J., Black, W., Babin, B., & Anderson, R. (2014). Multivariate Data Analysis. Harlow: Pearson Education.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill.
Hoyos, O. L., Llanos, M., & Valega, S. J. (2012). El maltrato entre iguales por abuso de poder en el contexto universitario: incidencia, manifestaciones y estrategias de solución. Universitas Psychologica, 11(3), 793-802.
Lin, M., Wolke, D., Schneider, S., & Margraf, J. (2020). Bullying history and mental health in university students: the mediator roles of social support, personal resilience, and self-efficacy. Frontiers in Psychiatry, 10(960).
Loinaz, I. (2014). Distorsiones cognitivas en agresores de pareja: análisis de una herramienta de evaluación. Terapia psicológica, 32(1), 5-17.
Lorenz, K., & Leyhausen, P. (1985). Biología del comportamiento: raíces instintivas de la agresión, el miedo y la libertad. Ciudad de México: Siglo XXI.
Martín-Baena, D., Mayoral, O., Talavera M., & Montero, I. (2019). The link between violence and suicidal behavior among female university students in Spain. Journal of School Violence, 18(2), 216-225.
Méndez, I., Ruiz-Esteban, C., Martínez, J. P., & Cerezo, F. (2019). Acoso escolar en el ámbito universitario. Psicología conductual, 27(1), 55-68.
Miczek, K. A., Fish, E. W., De Bold, J. F., & De Almeida, R. M. (2002). Social and neural determinants of aggressive behavior: pharmacotherapeutic targets at serotonin, dopamine and γ-aminobutyric acid systems. Psychopharmacology, 163(3-4), 434-458.
Moreno, C. L., Osorio, L. S., & Sepúlveda, L. E. (2007). Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas (Colombia): estudio de corte transversal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 58(2), 116-123.
Millán, L. C., Barrera, L. F., & Ospina, J. M. (2015). Caracterización del bullying en estudiantes de medicina de Tunja, Boyacá. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 45, 102-112.
Orue, I., & Calvete, E. (2012). La justificación de la violencia como mediador de la relación entre la exposición a la violencia y la conducta agresiva en infancia. Psicothema, 24(1), 42-47.
Pörhölä, M., Almonkari, M., & Kunttu, K. (2019). Bullying and social anxiety experiences in university learning situations. Social Psychology of Education, 22(3), 723-742.
Pörhölä, M., Cvancara, K., Kaal, E., Kunttu, K., Tampere, K., & Torres, M. B. (2020). Bullying in university between peers and by personnel: cultural variation in prevalence, forms, and gender differences in four countries. Social Psychology of Education, 23(1), 143-169.
Povedano, A., Hendry, L. B., Ramos, M. J., & Varela, R. (2011). Victimización escolar: clima familiar, autoestima y satisfacción con la vida desde una perspectiva de género. Psychosocial Intervention, 20(1), 5-12.
Quintero-Ramírez, Ó. (2013). El racismo cotidiano en la universidad colombiana desde la experiencia vivida por los estudiantes negros en Bogotá. Universitas Humanística, 77, 71-94. doi:10.11144/Javeriana.UH77.rcuc
Sainz-García A. I., & Molano-Margallo, E. (2014). Bullying: What’s going on? A bibliographic review of last twelve months. Procedia. Social and behavioral sciences, 132, 269-276.
Salama, P. (2013). Homicidios, ¿es ineluctable la violencia en América Latina? Frontera norte, 25(49), 7-27.
Sinkkonen, H. M., Puhakka, H., & Meriläinen, M. (2014). Bullying at a university: students’ experiences of bullying. Studies in Higher Education, 39(1), 153-165.
Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Nueva York: Pearson Education.
Terán-Ángel, G., Patete-Reinoza, S., Ramírez-Sánchez, Y., Quintero-Páez, S., Fuenmayor, A., Peñaloza, A. J., ... & Guillen, J. (2015). Homofobia y sexismo en estudiantes del primer año de la carrera de Medicina de la Universidad de Los Andes, en Mérida-Venezuela. Avances en Biomedicina, 4(3), 108-117.
Torres, G. M., Rivera, C., & Navarro, Y. (2019). Validación de una escala para medir afrontamiento ante ciberagresiones entre universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11.
Trujillo, J. J., & Romero-Acosta, K. (2016). Variables que evidencian el bullying en un contexto universitario. Revista Encuentros, 14(1), 41-54.
UNESCO (Ed.) (2019). Behind the numbers: Ending school violence and bullying. París.
Varela-Guinot, H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género: el alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(238), 49-80.
Vásquez, F. J., Ávila, N. M., Márquez, L. O., Martínez, G., Mercado, J. M., & Severiche, J. (2010). Inteligencia emocional e índices de bullying en estudiantes de psicología de una universidad privada de Barranquilla, Colombia. Psicogente, 13(24), 306-328.
Vergel, M., Martínez, J., & Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58(2), 197-208.
Zamudio-Sánchez, F. J., Andrade-Barrera, M. A., Arana-Ovalle, R. I., & Alvarado-Segura, A. A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia, 24(75), 133-157.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de reproducción y archivo
La versión publicada de los artículos podrá ser autoarchivada por sus autores en repositorios institucionales y temáticos de acceso abierto. No obstante la reutilización total o parcial de los mismos en nuevos trabajos o publicaciones deberá ser autorizada por Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
Los trabajos publicados deberán ser citados incluyendo el título de la Revista, Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, nº, páginas y año de publicación.
Responsabilidades éticas
Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria no acepta material publicado anteriormente en otros documentos. Los/as autores/as son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente material de otras publicaciones y citar correctamente su procedencia. Estos permisos deben solicitarse tanto al autor/a como a la editorial que ha publicado dicho material.
Es obligación de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria detectar y denunciar prácticas fraudulentas.
En la lista de autores/as firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo.
La revista espera que los/as autores/as declaren cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.
Los autores deben mencionar en el manuscrito, preferentemente en el apartado del método, que los procedimientos utilizados en los muestreos y controles han sido realizados tras la obtención de consentimiento informado.
La revista no utilizará ninguno de los trabajos recibidos con otro fin que no sea el de los objetivos descritos en estas normas.
Aviso de derechos de autor/a
© Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Los originales publicados en las ediciones impresa y electrónica de esta Revista son propiedad del Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc). Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.