Las lápidas de la Constitución

ritualidad, espacio público e iconoclastia en el liberalismo hispano (1812-1874)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18042/hp.2025.AL.03

Resumen

Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la Constitución de Cádiz y el final del Sexenio Democrático, las conocidas como lápidas constitucionales constituyeron el principal símbolo monumental y objeto político del orden liberal. Generalmente consistentes en una placa de piedra o mármol, levantadas espontáneamente o por mandato de la autoridad, su presencia marcaba la adhesión de una localidad a la Constitución. En un proceso que tuvo su auge durante el Trienio, las lápidas de la Constitución se convirtieron además en el principal objetivo de aquellos que buscaban subvertir ese mismo orden, con un repertorio iconoclasta que ponía en cuestión el Estado liberal a través de la destrucción física de la propia lápida. El presente artículo busca abordar este doble proceso de sacralización e iconoclastia, con el objetivo de entender el papel de la lápida en los procesos de politización durante la construcción del orden liberal. Para ello, se hará uso de un amplio rango de ejemplos procedentes de panfletos, prensa, crónicas y literatura secundaria, considerados a la luz de la historiografía más reciente sobre el fenómeno de la iconoclastia. La lápida constitucional constituye así un excelente observatorio desde el que abordar la historia política del siglo xix, sirviendo de hilo conductor a toda una serie de cuestiones que incluyen la fiesta contrarrevolucionaria, la ritualidad, el simbolismo y los repertorios de acción colectiva de las culturas políticas en disputa durante el periodo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Álvaro París , Universidad de Salamanca

Álvaro París es Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca. Es doctor por la Universidad Autónoma de Madrid y ha sido investigador postdoctoral en la Universidad de Zaragoza (Juan de la Cierva Formación e Incorporación), en la Université Clermont-Auvergne y en la Université Toulouse-Jean Jaurés (FRAMESPA). Ha coordinado dosieres monográficos en Investigaciones Históricas, Jerónimo Zurita, Claves. Revista de Historia e Hispania Nova; publicado doce artículos en revistas como Ayer, Annales historiques de la Révolution française, Contemporanea y Rúbrica Contemporánea; una veintena de capítulos de libro y coordinado cinco volúmenes colectivos. Su investigación versa sobre los procesos de politización popular en Europa meridional y América Latina (1789-1848), con especial atención a la movilización contrarrevolucionaria, las milicias realistas y la dimensión cotidiana de la política.

Ignacio García de Paso García , Institute of Historical Research

Ignacio García de Paso es investigador postdoctoral en el Institute of Historical Research de la School of Advanced Study (University of London). Es doctor por el European University Institute de Florencia, donde fue investigador Salvador de Madariaga. Ha sido investigador doctoral en el Leibniz Institut für Europäische Geschichte de Mainz, y ha realizado una estancia en el Centre d’Histoire du XIXe Siècle (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne). Su investigación se centra en la dimensión global de las revoluciones de 1848 a través del caso español, con una especial atención a los procesos de politización popular y a la intersección entre revolución, contrarrevolución y construcción imperial.

Descargas

Publicado

2025-04-07

Cómo citar

París , Álvaro, & García de Paso García, I. (2025). Las lápidas de la Constitución: ritualidad, espacio público e iconoclastia en el liberalismo hispano (1812-1874). Historia Y Política. https://doi.org/10.18042/hp.2025.AL.03

Número

Sección

ESTUDIOS

Métrica