Las lápidas de la Constitución
ritualidad, espacio público e iconoclastia en el liberalismo hispano (1812-1874)
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.2025.AL.03Resumen
Durante el periodo comprendido entre la proclamación de la Constitución de Cádiz y el final del Sexenio Democrático, las conocidas como lápidas constitucionales constituyeron el principal símbolo monumental y objeto político del orden liberal. Generalmente consistentes en una placa de piedra o mármol, levantadas espontáneamente o por mandato de la autoridad, su presencia marcaba la adhesión de una localidad a la Constitución. En un proceso que tuvo su auge durante el Trienio, las lápidas de la Constitución se convirtieron además en el principal objetivo de aquellos que buscaban subvertir ese mismo orden, con un repertorio iconoclasta que ponía en cuestión el Estado liberal a través de la destrucción física de la propia lápida. El presente artículo busca abordar este doble proceso de sacralización e iconoclastia, con el objetivo de entender el papel de la lápida en los procesos de politización durante la construcción del orden liberal. Para ello, se hará uso de un amplio rango de ejemplos procedentes de panfletos, prensa, crónicas y literatura secundaria, considerados a la luz de la historiografía más reciente sobre el fenómeno de la iconoclastia. La lápida constitucional constituye así un excelente observatorio desde el que abordar la historia política del siglo xix, sirviendo de hilo conductor a toda una serie de cuestiones que incluyen la fiesta contrarrevolucionaria, la ritualidad, el simbolismo y los repertorios de acción colectiva de las culturas políticas en disputa durante el periodo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Álvaro París, Ignacio García de Paso García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.