Ciudad Informal: barrios Populares en Peligrosidad Hídrica en La Plata, Buenos Aires (Argentina)
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2023.216.12Palabras clave:
Ciudad informal, Barrio popular, Riesgo hídrico, Lineamientos de mejora y mitigaciónResumen
Los últimos años han sido determinantes en la conformación actual de la ciudad informal, ya que gran parte de los desastres atribuidos a causas naturales -tsunamis, inundaciones o huracanes-, son en efecto, producto de las acciones humanas. Los sectores sociales marginados del sistema económico, movilizados por diferentes dinámicas de apropiación de la tierra, son los que, comunmente, se asientan en áreas de vulnerabilidad ambiental. Este trabajo plantea la necesidad de mensurar la población asentada sobre riesgo hídrico en barrios populares de la ciudad de La Plata, Argentina. Para ello, se define el indice de peligrosidad en relación a la altura y caudal de agua en eventos extremos de inundación en los barrios populares de la ciudad. Como resultado, se conoce la cantidad de barrios y población bajo riesgo hidrico, lo que permitió definir lineamientos de mejora y mitigación de dicho riesgo.
Descargas
Citas
Arteaga, A. (2021): Desarrollo metodológico para la evaluación de la gestión del riesgo hídrico. Ejercicio de aplicación sobre el caso del Arroyo del Gato en la región Gran La Plata, Argentina. Tesis Doctoral. Doctorado de Arquitectura y Urbanismo, FAU; UNLP. https://doi.org/10.35537/10915/114454
Arteaga, A. & San Juan, G. (2011): Estudio de la vulnerabilidad social (ambiental – energético - espacial) y aplicación del modelo FPEI (vu) en el municipio de La Plata. Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 15. 01.89-01.96.
Beck, U. (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Editorial Paidós. Barcelona, España.
Castañeda Pérez. & Hernández-Ramírez A. (2021): Ciudad informal, territorialidades de producción social del espacio urbano en asentamientos humanos. Revista Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales. Vol. LIII, Nº 207, Pág. 141-152. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.207.08.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal (2005): Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socio-naturales. Cuaderno N° 91. Editorial CEPAL.
Fucks, E. & D’ Amico, G. & Pisano, M. F. & Nuccetelli, F. (2017): Evolución geomorfológica de la región del Gran La Plata y su relación con eventos catastróficos. Revista de la Asociación Geológica Argentina 74 (2): 141-154.
Galafassi, G. (2004): Desarrollo urbano y condiciones ambientales. El área del Gran La Plata. Revista Mundo Urbano N4. Universidad Nacional de Quilmes. http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2000/40-numero-4--agosto/54-3-desarrollo-urbano-y-condiciones-ambientales
Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC (2010): Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires, Argentina.
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, IPCC (2012): Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. ISBN 978-92-9169-333-7.
Karol, J. & San Juan, G. Editores. (2018): Saber qué hacer. Construcción de un sistema para la gestión integrada del riesgo hídrico en la región del Gran La Plata. Editorial Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67730
Lavell, A. (1994): Al Norte del Río Grande: Ciencias Sociales y Desastres: Una Perspectiva Norteamericana (Comp.) Serie de Libros La Red, Editorial Tercer Mundo, Bogotá, Colombia.
Lavell, A. (1996): Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano: Hacia la Definición de una Agenda de Investigación. En: Fernández, M.A. (editora), Degradación Ambiental, Riesgo y Desastre Urbano, La Red, ITDG, Lima, Perú.
Maskrey, A. (compilador) (1993): Los desastres no son naturales, Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Tercer Mundo Editores, Bogotá. Colombia.
Matossian, B. (2022): Expansión urbana y periferias populares interrogadas: propuesta de estudio integral en La Matanza, Argentina. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 54(213), 683–700. https://doi.org/10.37230/CyTET.2022.213.9.
Natenzon, C. (1995): Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Serie Documentos e Informes de Investigación N°197. FLACSO. Buenos Aires, Argentina.
Organización de las Naciones Unidas, ONU (1994): Informe: Conferencia mundial sobre la reducción de los desastres naturales. Yokohama, 23 a 27 de mayo.
Organización de las Naciones Unidas, ONU (2009). Estrategia Internacional para la reducción de desastres. Organización de las Naciones Unidas. Ginebra.
Organización de las Naciones Unidas, ONU HABITAT III (2015): Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible. Temas Hábitat III: Asentamientos Informales, Nueva York, EE UU.
Perles Roselló, M. J. (1999): El riesgo como construcción social. Vulnerabilidad, adaptación y percepción del riesgo en un área de inundabilidad crónica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 21, 157-175. ISSN: 0212-5099. Facultad de Filosofía y Letra, Universidad de Málaga.
Perdomo Vielma, J. & Valera puche, J. (2015): Metodología para la medición de riesgos sociales. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 7(1), 2-2.
Proyectos de Investigación Científica y Técnica, PICT (2019): Proyecto: Plan de mejoramiento integral de viviendas en sectores poblacionales en riesgo socio-territorial localizados en asentamientos informales del Partido de La Plata. Estrategias orientadas a la envolvente edilicia, el saneamiento y el acceso a la energía. Plan Argentina Innovadora 2020. Equipo Responsable: Dra. Viegas, Graciela; Dra. Esparza, Jesica y Dr. Chevez, Pedro. FONCyT, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Periodo 2021-2024.
Proyectos de Investigación Orientados, PIO (2014-2016): Construcción de un sistema integrado de gestión del riesgo hídrico en la región del Gran La Plata. Director: Jorge Karol. DISCIPLINA: Hábitat, Ciencias Ambientales y Sustentabilidad, UNLP/CONICET.
Universidad Nacional de La Plata, UNLP-CONICET (2014-2016): Las inundaciones en La Plata, Berisso y Ensenada: análisis de riesgo y estrategias de intervención. Capítulo 1: Las inundaciones en la Región Capital. Cartografía Temática para el Planeamiento. Responsable: IGS-CISAUA. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Coordinación: Licenciada en Geología Mirta Cabral.
Registro Nacional de Barrios Populares, Renabap (2018): Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, Buenos Aires, Argentina. https://www.argentina.gob.ar/ranabap/mapa
Romanazzi, P. (2013a): Estudio sobre la inundación ocurrida los días 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/27334
Romanazzi, P. (2013b): Antecedentes en la Cuenca del Arroyo del Gato. Anexo I del Estudio sobre la inundación ocurrida el 2 y 3 de abril de 2013 en las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada. Departamento de Hidráulica, Fi, Universidad Nacional de La Plata. 68 p.
Romanazzi, P. (2014): Aproximación a la estimación estadística de la Precipitación Máxima Probable (PMP) para La Plata, Provincia de Buenos Aires. II Congreso Internacional de hidrología de llanuras, Santa Fé, Argentina.
Romanazzi, P. (2019): Plan de reducción del Riesgo por inundaciones (RRI). Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata.
Smolka, M. & Mullahy, L. Editores (2010): Perspectivas urbanas: temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy (LILP) ISBN: 978-1-55844-176-7.
Thomasz, E. & Castelao Caruana, M.E. & Massot, J.; Eriz, M. (2014): Riesgo social: medición de la vulnerabilidad en grupos focalizados. Cuadernos del CIMBAGE Nº 16 (2014) 27-51.
Universidad Católica de la Plata ,UCALP (2021): Informe: Indicador de integración y desarrollo 2020 para el Gran La Plata, Observatorio Socio-económico de la Universidad Católica de La Plata. La Plata, Provincia de Buenos Aires. https://www.ucalp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Indicador-de-Integraci%C3%B3n-y-Desarrollo-2020-para-el-Gran-La-Plata-Observatorio.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gustavo Alberto San Juan, Jesica Belen Esparza, Amparo Arteaga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.