Territorio, lugar e identidad en los barrios vulnerables: el barrionalismo como práctica política
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.08Palabras clave:
Madrid, Barrionalismo, Lugar, Identidad, VulnerabilidadResumen
En el artículo se aborda el estudio de los conflictos urbanos desde la perspectiva del barrio como espacio depositario de sentidos compartidos. Analizando cualitativamente los espacios desde su triple dimensión, material, simbólica e imaginaria. En concreto desarrollando la importancia del sentimiento de identidad como elemento preconstitutivo para el despliegue del barrionalismo como práctica política emergente en los barrios con características socioeconómicas de vulnerabilidad. El espacio del barrio cobra relevancia, como producto de las tensiones globalizadoras, como espacio de re-construcción comunitaria, al mismo tiempo que es fruto del cambio en la geopolítica internacional haciendo parte fundamental de las ciudades globales como nuevo agente global. En esta aproximación analizamos cualitativamente 3 barrios de la Región de Madrid.
Descargas
Citas
Barañano Cid, M. & Domínguez Pérez, M. (2018): Desplazamientos identitarios en tres barrios madrileños de promoción oficial. entre la postradicionalización y el envejecimiento, OBETS. Revista de Ciencias Sociales, Volumen 13, n.º 1: 257-288.
Brah, A. (2011): Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión, Madrid, España, Traficantes de sueños.
Bordetas Jiménez, I. (2017): Aportaciones del activismo femenino a la construcción del movimiento vecinal durante el tardofranquismo. Algunos elementos para el debate. Historia Contemporánea, n.º 54: 15-45.
Balfour, S. (1994): La dictadura, los trabajadores y la ciudad: El movimiento obrero en el área metro¬politana de Barcelona (1939-1988), Valencia, España, Alfons el Magnànim.
Barthes, R. (2007): El imperio de los signos, Barcelona, España, Seix Barral.
Bertrand, M. J. & Lozano, J. V. (1981): La ciudad cotidiana, Madrid, España, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
Brown, B., Perkins, D. & Brown, G. (2003): Place attachment in a revitalizing neighborhood: Individual and block levels of analysis. Journal of Environmental Psychology, n. º 23: 259-271.
Caries Martí, R., López de Lucio, R. & Hernandez Aja, A. (1995): “Ensanches en la periferia. El caso de Madrid”. En López de Lucio, R. & Hernández Aja, A. (Eds.) Los nuevos ensanches de Madrid: la morfología residencial de la periferia reciente, 1985-1993 (pp. 259-262), Madrid, España, Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, D.L. 1995.
Carr, S. & al. (1992): Public Space, Cambridge, Uk, Cambridge University Press.
Castells M. (1977): Ciudad, democracia y socialismo: la experiencia de las asociaciones de vecinos en Madrid, Madrid, España, Siglo veintiuno de España editores.
Castells M. (2012): Reti di indignazione e speranza: movimenti sociali nell’era di internet, Milano, Italia, UniversitàBocconi.
Daconto, L. (2014): “Lo spazio pubblico nella cittàcontemporanea. Evoluzioni e cambiamenti nella relazione tra urbano e dimensione pubblica”, in Bergamaschi, M., Castrignanò, M., (Eds.) La città contesa, popolazioni urbane e spazio pubblico tra coesistenza e conflitto, (pp.31-48), Roma, Italia, FrancoAngeli.
Devine-Wright, P. & Clayton, S. (2010): Introduction to the special issue: Place, identity and environ¬mental behaviour. Journal of Environmental Psychology, n.º 30: 267-270.
Di Febo, G. (2006): Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestión. Cuadernos de historia contemporánea, n.º 28: 153-168.
Di Méo G. (1991): L’homme, la société, l’espace, Paris, Francia, Anthropos.
Errejón Galván, I. (2011): El 15-M como discurso contrahegemónico. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, n.º 2: 120-145.
Ezquiaga, M. (1990): Formas construidas, formas del suelo. Reflexiones en torno a los nuevos proyectos de extensión residencial, Geometría, volumen 2, n.º 8: 2-23.
Gehl, J. (2006): La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios, Barcelona, España, Editorial Reverté.
Gould, P., & White, R. (1986): Mental Maps, sec. Edition. Boston/London, Uk, Routledge.
Gravano, A. (2005): El barrio en la teoría social, Argentina, Espacio Editorial.
Gustafson, P. (2001): Meanings of place: Everyday experience and theoretical conceptualizations. Journal of environmental psychology, Volumen 21, n.º 1: 5-16.
Hart, J. (1992): Cracking the code: narrative and political mobilization in the greek resistance, Social Science History, vol 16, n.º 4: 631-668.
Jacobs, J. (2011): Vida y muerte de las grandes ciudades (A. Abad y A. Useros, trad. Orig., 1961), Madrid, España, Capitán Swing.
Kaplan, T. (1999): “Luchar por la democracia: formas de organización de las mujeres entre los años cincuenta y los años setenta”. En Aguado A. (Eds.) Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de la paz, (pp. 89-108), Valencia, España, Servei de Publicacions.
Leal Maldonado, J. (2002): Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades, Revista Española de Sociología, n.º 2: 59-75.
Lefebvre, H. (1972): La vida cotidiana en el mundo moderno, Madrid, España, Alianza Editorial.
Lefebvre, H. & Lorea, I. M., & Gutiérrez, E. M. M. (2013): La producción del espacio, Madrid, España, Capitán Swing.
Limón, P. (2015): Un barrio para gobernarlos a todos: gentrificación, producción de globalidad y barrio¬nalismo en Hortaleza (Madrid) y Poblenou (Barcelona) (Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid).
Lynch, K. (1960): The image of the city, Cambridge, USA, MIT Press.
Mannheim, K. (1998): Saggi di sociologia della cultura, Roma, Italia, Armando.
Margulis, M. (2002): La ciudad y sus signos. Estudios sociológicos, volumen XX, n.º 3: 515-536.
Massey, D. (1994): Space, Place and Gender, Mineápolis, Minnesota, University of Minnesota Press.
Merrifield, A. (1993): Place and space: a Lefebvrian reconciliation. Transactions of the institute of British geographers, volumen 18, n. º 4: 516-531.
Pradel, M. & García Cabeza, M. (2018): El momento de la ciudadanía: innovación social y gobernanza urbana, Madrid, España, Catarata.
Ontañón, M. J., & Morales, J. M. L. P. (1971): Bloques complementarios de pantalla en el sector de Pan Bendito. Madrid. 608 viviendas y edificios comple¬mentarios. Hogar y arquitectura: revista bimestral de la obra sindical del hogar (97), 3.
Oslender, U. (2002): Espacio, lugar y movimientos sociales: hacia una espacialidad de resistencia. Scripta Nova, Volumen 6, n.º 115.
Pasqui, G. (2008): Città, popolazioni, politiche, Milano, Italia, Jaca Book.
Pastor, J. (2012): El movimiento 15m en Madrid, 2012. Anuario del Conflicto Social. 0(2), 205-2014.
Sassen, S. (2015): Espulsioni: brutalità e complessità nell’economia globale, Bologna, Italia, Il mulino.
Saussure, F. D. (1945): Curso de lingüística general, Buenos Aires, Argentina, Losada.
Schuman, H. & Scott, J. (1989): Generation and collective memories, American Sociological Review, volumen 54, 359-381.
Small, M. (2011): Villa Victoria: povertà e capitale sociale in un quartiere di Boston, Milano, Italia, Franco Angeli.
Subirats, J. & Garcia Bernardos, A. (2015): Innovación social y Políticas urbanas en España, Barcelona, España, Icaria.
Sudjic, D. (2017): El lenguaje de las ciudades, Barcelona, España, Editorial Ariel.
Tuan, Y. F. (1974): Space and place: humanistic perspective. Progress in geography, n. º 6: 211-252.
Tuan, Y. F. (1977): Space and place: The perspective of experience, Mineápolis, Minnesota, University of Minnesota Press.
Uceda Navas, P. (2017): La ciudad desequilibrada. El derecho a la ciudad en los barrios vulnerables de Madrid (Doctoral dissertation, Universidad Complutense).
Wester-Herber, M. (2004): Underlying concerns in land-use conflicts-the role of place-identity in risk perception. Environmental Science & Policy, n.º 7: 109-116.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Sara PORRAS-SÁNCHEZ, Francesca DONATI
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.