À propos de cette revue
Alcance y política editorial
La Sociedad Española de Pedagogía (SEP) se encarga de la edición de la revista con una periodicidad trimestral. Fundada en 1949, tuvo el nombre de Bordón hasta 1983, donde pasó a denominarse Bordón. Revista de Orientación Pedagógica. Y, desde el año 2000, tiene la denominación de Bordón. Revista de Pedagogía.
Desde su fundación en 1949, Bordón pretende cubrir un ámbito multidisciplinar para el intercambio de ideas y experiencias y para la reflexión compartida entre todas las especialidades en las que se produce la investigación, el pensamiento pedagógico y la acción educativa.
Es una de las revistas decanas de educación de España (1949) que ha mantenido su reconocimiento y prestigio ininterrumpidamente desde su origen, obteniendo tradicionalmente una buena valoración en la evaluación de méritos de investigación. Ha sabido adaptarse a la rápida evolución de las revistas, publica en formato electrónico (PDF, HTML y XML) e impreso y se encuentra indizada en las dos bases de datos internacionales más importantes: WEB OF SCIENCE a través del Journal Impact Facctor (JIF). Y también en las categorías de Educación y Psicología del desarrollo y de la educación de SCOPUS (SJR).
Además, mantiene desde el año 2012 el SELLO DE CALIDAD de las Revistas Científicas Españolas otorgado por la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología), el reconocimiento más importante y riguroso que se otorga en España a las revistas de calidad contrastada. Y En el portal de DIALNET MÉTRICAS tiene una posición relevante en el primer cuartil de la categoría Educación, que mantiene desde el año 2016.
Bordón publica un volumen anual dividido en cuatro números con frecuencia trimestral que se edita en los trimestres enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre.
Bordón es revista fundadora del Blog del consorcio de revistas científicas de educación Aula Magna 2.0. Este blog tiene como objetivo situar en el centro del debate los aspectos que determinan la calidad, la excelencia y el prestigio editorial de las mejores revistas científicas españolas e iberoamericanas del área de Educación.
Para consultar las bases de datos bibliográficas que incluyen a Bordón puede acceder a sección de Indexación de la web de la revista.
Bordón acepta trabajos científicos de temática multidisciplinar dentro del campo de la educación. Los trabajos presentados podrán utilizar cualquier método científico aceptado en nuestras ciencias. Bordón y la SEP protegen la investigación no empírica (teórica, filosófica e histórica) siempre que se destaque por su rigor científico en el tratamiento del tema en cuestión.
Todos los trabajos, con independencia de su naturaleza, deben incluir:
- Una revisión significativa y actualizada del problema objeto de estudio que abarque el panorama internacional (como orientación y con las excepciones justificadas por el tema de estudio, al menos el 30% de las referencias serán de los cinco últimos años. Además, un porcentaje significativo de las citas provendrán de otras revistas científicas de impacto de ámbito internacional)
- Una descripción precisa de la metodología adoptada, como se indica de forma detallada en esta política editorial.
- Debe incluir los hallazgos principales, discutir las limitaciones del estudio y proporcionar una interpretación general de los resultados en el contexto del área de investigación.
- El equipo editorial ha decidido adoptar el formato IMRyD (Introducción, Método, Resultados y Discusión/Introduction, Method, Results, Discussion) porque permite dotar de sistematicidad a los resúmenes en todos artículos publicados en Bordón, adoptando un formato internacional multidisciplinar para comunicar resultados de la investigación. Por otra parte, favorece enormemente la capacidad de citación de cada artículo particular y de la revista en general. Responde, finalmente, a las recomendaciones de la FECYT para las publicaciones con sello de calidad, como es Bordón.
El equipo editorial es consciente de que no todas las metodologías de estudio se ajustan, por su naturaleza y por tradición, a este formato de resúmenes, por lo que es flexible en su utilización en determinados casos. No obstante, toda investigación, más allá de su metodología y planteamientos epistemológicos, parte de un problema o unos objetivos para llegar a unos resultados que no necesariamente son cuantificables, pero sí identificables, y para ello se ha debido utilizar algún método (que no necesariamente corresponde con el método experimental ni con métodos estadísticos; por ejemplo, la Historia, la Teoría, la Filosofía, etc. tienen sus propios métodos de investigación).
Así, de modo general y aplicable a cualquier área científica, la INTRODUCCIÓN busca identificar el planteamiento del tema objeto de estudio, los objetivos o preguntas que lo guían. El MÉTODO, los métodos, fuentes, instrumentos o procedimientos utilizados para responder a los objetivos. Los estudios empíricos incluirán siempre en este apartado el tamaño de la muestra, los instrumentos y las técnicas de análisis. Los RESULTADOS aportarán los hallazgos principales que puedan atraer a la lectura del artículo a un potencial investigador que esté realizando una búsqueda bibliográfica en bases de datos. La DISCUSIÓN confrontará los resultados o conclusiones a los que se ha llegado con los obtenidos en otros trabajos similares, teorías o posiciones, señalando las fortalezas y límites propios.
Bordón acepta estudios empíricos. Estos trabajos, con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto, deben especificar con claridad la metodología utilizada. En los de corte cuantitativo esta sección debe incluir una descripción del diseño de investigación, la muestra utilizada, su capacidad de representación y el método de selección de la misma. También deben identificarse los instrumentos utilizados para la medida objetiva de variables, aportando los indicios de calidad (fiabilidad y validez) cuando sea pertinente. La sección de método debe finalizar con una descripción del plan de análisis de datos, identificando los estadísticos utilizados y criterios de interpretación. Además, siempre que sea factible, se indicará el tamaño del efecto además de los datos de significación estadística. Los estudios descriptivos y correlacionales de enfoque cuantitativo basados en muestras pequeñas, sesgadas o de carácter local (por ejemplo, estudiantes universitarios de una única titulación o universidad) tienen menores probabilidades de ser considerados para su publicación. En todo caso deberán incluir una justificación suficiente sobre su aportación al conocimiento del problema estudiado; de otro modo, serán desestimados. Igualmente se desestimarán trabajos que supongan meras réplicas de trabajos existentes si no se justifica convenientemente su necesidad y el valor añadido que aportan al campo educativo. En los trabajos cualitativos, la muestra y su capacidad de generalización se sustituyen por una justificación y descripción de las fuentes de información empleadas, priorizando la triangulación. La recogida de información debe organizarse considerando categorías de contenido, que deben justificarse previamente en el marco teórico. Se recomienda el uso de programas de análisis textual, como ATLAS.Ti o similares, para generar los resultados de este tipo de investigaciones.
Se aceptarán trabajos de corte histórico, comparativo o filosófico. Se considerarán igualmente estudios empíricos así como trabajos de revisión y meta-análisis sobre la investigación realizada en relación con un problema o área particular:
- Los trabajos de corte histórico, comparativo o filosófico deben mostrar que han sido conducidos con sistematicidad y rigor, conforme a la metodología propia de este tipo de estudios.
- Los trabajos de revisión deben adoptar los estándares convencionales de una revisión sistemática reproducible (metodología PRISMA o similar) tanto como sea posible. Actualmente la revista recibe un gran volumen trabajos con esta metodología, pero el contenido acaba siendo una descripción bibliométrica con poco análisis de cuestiones educativas. En todo caso, las revisiones tienen que:
-
- Justificar la revisión en el contexto de lo que ya se conoce sobre el tema. Incluyendo, si las hubiera, revisiones previas.
- Plantear de forma explícita la/s pregunta/s que se desean contestar. La revisión debe ser una aportación relevante en el ámbito educativo, primando el estudio de la relación entre factores educativos frente a la mera descripción bibliográfica.
- Describir la metodología usada: fuentes de información (p.e. bases de datos), criterios de elegibilidad de estudios, estrategia de búsqueda, trabajos finalmente incluidos y excluidos con detalles de las razones, etc. El análisis de efectos entre variables mediante técnicas de meta-análisis es una estrategia metodológica de interés para la revista.
- Los resultados no deben ser únicamente una descripción de cada uno de los trabajos o de sus indicadores bibliométricos, es necesaria la reflexión para dar respuesta a preguntas de investigación vinculadas a relaciones entre elementos o factores educativos.
-
Finalmente, se rechazarán los trabajos teóricos que propongan un mero resumen de la literatura sobre un tema sin objetivos específicos de indagación ni precisiones metodológicas.
Proceso de evaluación por pares
Todos los artículos que acceden a la fase de revisión, sin excepción, están sujetos a revisión por pares. En la primera etapa del proceso los trabajos enviados sufren una doble revisión, primero del equipo técnico para verificar los criterios formales establecidos en las normas de envío y, a continuación, el equipo editorial, revisa que los trabajos cumplen con la política editorial. Bordón cuenta con un equipo de editores asociados, especialistas en diferentes áreas de la investigación educativa, encargados de esta labor.
Durante esta fase, los manuscritos serán sometidos a la herramienta antiplagio TURNITIN. Se descartarán aquellos que incluyan texto de otras fuentes sin citar, autoplagios o también los que tengan más de un 25% de información no original, es decir, citada de forma literal. Los artículos que no se ajusten a los criterios formales y/o a la política editorial de la revista serán desestimados.
El tipo de respuesta de esta primera etapa se sitúa alrededor de los 30 días. Si el trabajo supera esta primera doble revisión, en la segunda etapa, serán evaluados con un sistema de doble ciego. Al menos dos revisores/as llevarán a cabo la valoración, generalmente y siempre que sea posible por la temática del artículo. Se seleccionará un miembro del Comité Científico de Bordón (conocedores de la política editorial de la revista) y otro se buscará entre investigadores/as especialistas en el tema del artículo o en la metodología utilizada. El equipo de editores asociados se encarga de la asignación y los/las evaluadores/as utilizan un formulario para llevar a cabo la revisión de los textos (Accede desde aquí al formulario de revisión). En el caso de que no se alcance una decisión unánime de los dos evaluadores/as, el manuscrito se someterá a una tercera evaluación.
Una vez revisado, considerando el informe de evaluación, el texto podrá ser aceptado, propuesto para modificaciones o rechazado. Si el trabajo debe modificarse, los/las autores/as recibirán los comentarios de los/as revisores/as y, si es oportuno, podrá iniciarse una nueva ronda de revisión. Por tanto, realizar las modificaciones no implica que el trabajo será publicado. Conviene acompañar las modificaciones con un relatorio de los cambios realizados, dando respuesta a los comentarios incluidos en la evaluación del texto.
Si el artículo es finalmente aceptado, se inicia una etapa de edición del texto para ajustarlo al formato de la revista. La editorial encargada de hacerlo se pondrá en contacto con los/las autores/as y solicitará, si es oportuno, la revisión de cuestiones de formato. En esta etapa no se podrá modificar el contenido de forma sustancial.
Envío de trabajos en lengua inglesa
Bordón acepta textos escritos en inglés, pero si no es la lengua nativa de los/as autores/as deben acompañar el trabajo de un certificado de revisión del idioma.
Política de acceso abierto y conservación
El envío y la publicación de los trabajos no supone ningún coste para los/as autores/as. La revista está financiada por la Sociedad Española de Pedagogía, que asume los costes de publicación a través de las cuotas de sus miembros. Puede ponerse en contacto con la Secretaría de la SEP en el correo sep@sepedagogia.es si le interesa formar parte de la Sociedad y apoyar la difusión de la investigación educativa desde diferentes aproximaciones.
Bordón publica sus contenidos en abierto, la Sociedad Española de Pedagogía conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas. El formato electrónico de los trabajos está bajo la licencia Creative Commons (CC-BY-NC). Esta licencia permite descargar, adaptar y redistribuir el material siempre que se cite de forma adecuada y se has sin un propósito comercial.
La revista permite y aconseja a los/las autores/as la difusión de los trabajos aceptados a través de su inclusión en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, siempre que se incorpore el enlace a la publicación original.
Para la cosenrvación de los trabajos publicados todos los artículos incorporan el Digital Object Identifier (DOI). Además, la información también está accesible en repositorios nacionales, como DIALNET, o internacionales, como DIMENSIONS.
Código ético
Los principios éticos de esta revista están basados, de forma general, en los propuestos por el Committe on Publication Ethics (COPE).
Responsabilidad de los/las autores/as
- Originalidad y Plagio: Los textos presentados para su publicación deben ser fruto de una investigación original e inédita. Los autores deben asegurar que los datos y resultados expuestos en el trabajo son originales y no han sido copiados, inventados, distorsionados o manipulados. El plagio en todas sus formas, la publicación múltiple o redundante, así como la invención o manipulación de datos constituyen faltas graves de ética y se consideran fraudes científicos.
- Presentación de Resultados: Los autores deben presentar sus resultados con claridad, honestidad y sin falsificación o manipulación inadecuada de los datos. Deben incluir los datos obtenidos y utilizados, así como una discusión objetiva de sus resultados.
- Reconocimiento de Fuentes: Las autorías deben proporcionar autoría y reconocimiento apropiados, citando adecuadamente todas las fuentes y contribuciones relevantes.
- Conflictos de Interés: Los autores deben informar al editor cuando tengan un conflicto de interés directo o indirecto con los editores o miembros del equipo editorial o del comité científico internacional.
- Corrección de Errores: Cuando un autor descubre un error grave en su trabajo, tiene la obligación de comunicarlo a la revista lo antes posible para modificar su artículo, retirarlo, retractarse o publicar una corrección o fe de erratas.
- Uso Responsable de la IA: Si se utiliza Inteligencia Artificial en la investigación, los autores deben garantizar su uso ético y transparente, describiendo claramente su aplicación y limitaciones.
Responsabilidad de los editores/as
- Imparcialidad y Confidencialidad: El equipo editorial será imparcial al gestionar los trabajos propuestos para su publicación y debe respetar la independencia intelectual de los autores. Los editores tienen la obligación de guardar confidencialidad sobre los textos recibidos y su contenido hasta que hayan sido aceptados para su publicación.
- Decisión de Publicación: todas las contribuciones serán evaluadas inicialmente por el equipo editorial. Este es el único responsable de seleccionar, procesar y decidir cuál de los artículos presentados a la revista cumple con los objetivos editoriales y, por lo tanto, podría publicarse. Cada documento que se considera adecuado se envía a dos revisores independientes, expertos en su campo. La decisión de publicar un artículo siempre se medirá de acuerdo con su importancia para los investigadores, profesionales y lectores potenciales. Los editores deben tomar decisiones imparciales independientemente de las consideraciones comerciales.
- Revisión de los Trabajos: el equipo editorial asegurará que los trabajos de investigación publicados han sido evaluados por, al menos, dos especialistas en la materia, y que dicho proceso de revisión ha sido justo e imparcial.
- Identificación y Prevención de Conductas Indebidas: Los miembros del equipo editorial intentarán prevenir la mala conducta informando a los autores y revisores sobre el comportamiento ético que se les exige. En caso de mala conducta, el editor/a de la revista es responsable de resolver el problema, trabajando en conjunto con los miembros del equipo editorial.
Responsabilidad de los revisores/as:
- Confidencialidad: Los revisores deben mantener la confidencialidad de los manuscritos y no utilizarlos para su propio beneficio.
- Objetividad y Justificación: Las revisiones deben ser objetivas y estar justificadas con argumentos claros y constructivos.
- Detección de Plagio y Fraude: Los revisores deben informar al equipo editorial si detectan posibles casos de plagio o fraude.
- Conflicto de intereses: los revisores se retirarán en caso de conflicto de intereses con respecto a una autoría o el contenido de un manuscrito que se evaluará. Deberá retirarse de la toma de dcesiones cuando haya una colaboración profesional reciente con los autores/es, una relación directa de parentesco o considera que no puede ser objetivo, ya sea por razones personales u otras no incluiídas en la política editorial.
Política de retractación
- Identificación de Problemas: Los editores deben considerar retractar una publicación si se encuentran pruebas contundentes de errores significativos, fabricación de datos, plagio, publicación redundante, uso no autorizado de material, infracciones de derechos de autor, o investigaciones no éticas.
- Proceso de Retractación: La retractación debe ser comunicada de manera clara y transparente, vinculando la nota de retractación con el artículo original, especificando los motivos de la retractación y asegurando que esté disponible libremente para todos los lectores.
- Corrección de Errores Menores: Si los errores no afectan significativamente los resultados del estudio, se puede optar por publicar una corrección en lugar de una retractación completa.
Política de igualdad y diversidad
Debe tenerse especial atención al uso del lenguaje inclusivo y no discriminatorio y evitar el sesgo de género. Para ello puede consultar el manual de publicación APA: https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/bias-free-language/gender
Además, la revista mantiene un equilibrio en el porcentaje de mujeres y hombres que componen el equipo editorial de la revista. Además cumple con el porcentaje del 50% de mujeres revisoras de los trabajos enviados a la revista. Y también incluye nombre completo de los/as autores/as de los trabajos que publica.