Action socio-éducative auprès des jeunes qui migrent seuls

Contenu principal de l'article

Ruth Vilà Baños
Angelina Sánchez Martí
Montserrat Freixa Niella
Franciele Corti

Résumé

INTRODUCTION. Les débats sur la prise en charge socio-éducative des jeunes migrants isolés sont encore limités. En Catalogne, le modèle de soins et d'intervention en vigueur est celui de l'assistance éducative, basé théoriquement sur les principes de normalisation et de responsabilité des personnes impliquées, et se traduit concrètement par un travail ayant une double logique : communautaire et individuelle. MÉTHODE. Cette étude descriptive et globale, utilisant des techniques d’interrogation, explore les modalités et domaines d’intervention dans les centres, unités ou services accueillant ces jeunes. L’analyse se fait du point de vue des éducateurs professionnels, des jeunes migrants à Barcelone et des directeurs de centres.”. RÉSULTATS. Les résultats révèlent une disparité des critères selon le type de centre, malgré les efforts pour respecter les principes pédagogiques. Néanmoins, le lien éducatif reste crucial pour l’inclusion. Il est essentiel de renforcer la coresponsabilité avec les administrations, d’encourager la participation des jeunes aux ressources locales, notamment la formation, et de favoriser l’enracinement territorial. DISCUSSION. Les résultats soulignent l’importance de promouvoir des liens solides entre les jeunes et leurs familles, grâce à une approche multidimensionnelle englobant les aspects éducatifs, émotionnels, sociaux et culturels. Cela favorise la participation et l’intégration des jeunes dans la communauté.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Vilà Baños, R., Sánchez Martí, A., Freixa Niella, M., & Corti, F. (2024). Action socio-éducative auprès des jeunes qui migrent seuls. Bordón. Revista De Pedagogía, 76(3), 125–143. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.100024
Rubrique
Artículos
Bibliographies de l'auteur-e

Ruth Vilà Baños, Universitat de Barcelona (España)

Profesora agregada del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de Barcelona. Doctora en Psicopedagogía por la Universitat de Barcelona. Investigadora de GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural) adscrita al IRE-UB (Institut de Recerca en Educació). Participa en investigaciones sobre temáticas como la educación intercultural, la educación para la ciudadanía intercultural y el desarrollo de competencias interculturales. En los últimos años se ha especializado en el diálogo intercultural e interreligioso.

Angelina Sánchez Martí, Universitat Autònoma de Barcelona (España)

Profesora agregada Serra Húnter de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universitat Autònoma de Barcelona. Doctora en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona. Investigadora de ATLAS (Intersecciones Críticas en Educación), adscrita al CER-Migraciones. Tiene una amplia experiencia en áreas que atañen: migraciones, infancia/juventud, género y educación; desigualdades socioeducativas; trayectorias, experiencias y prácticas educativas; y, redes de apoyo, redes sociales y personales, y capital social.

Montserrat Freixa Niella, Universitat de Barcelona (España)

Profesora titular de Universidad del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universitat de Barcelona. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de Barcelona. Investigadora de GREDI (Grupo de Investigación en Educación Intercultural). Tiene una larga trayectoria como investigadora en la que ha participado en diversos proyectos de investigación tanto a nivel autonómico como estatal y europeo, abordando temáticas como los procesos de transiciones académicas y laborales, la inclusión, el diálogo intercultural e interreligioso, entre otros.

Franciele Corti, Universitat Abat Oliba CEU (España)

Profesora colaboradora doctora del Departamento de Educación y Humanidades de la Universitat Abat Oliba CEU. Doctora en Educación y Sociedad por la Universitat de Barcelona. Investigadora de TRIVIUM (Familia, Educación y Escuela Inclusiva). Directora de la Unidad de Gestión de la Investigación y de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la Universitat Abat Oliba CEU. Tiene una amplia experiencia investigadora en diversas áreas como: transiciones académicas y laborales; relación pedagógica; resiliencia; trayectorias, experiencias y prácticas educativas; tecnologías educativas; entre otros.

Références

Benomar, K. y Pàmies, J. (2022). Un acercamiento a la transición a la mayoría de edad de los jóvenes migrantes extutelados: entre la emancipación y las frustraciones. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 80, 155-173.

Chávez, L. y Menjívar, C. (2010). Children without Borders: A Mapping of the Literature on Unaccompanied Migrant Children to the United States. Migraciones Internacionales, 5(3), 71-111.

Corti, F. (2017). La contemporaneidad de la relación pedagógica: un estudio de casos en un aula de secundaria [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/586093

Cuenca, M. (2000). Ocio humanista: dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Universidad de Deusto.

Del Valle, J. F., Bravo, A., Martínez, M. y Santos, I. (2012). Estándares de calidad en acogimiento residencial EQUAR. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Gimeno, C. (2018). Retos de la acogida residencial a menores que migran solos: hacia un Trabajo Social transnacional. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 95-108. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.56005

Giró, J. (2011). Las amistades y el ocio de los adolescentes, hijos de la inmigración. Papers: Revista de Sociología, 96(1)

Kholi, R. K. S. (2006). The Sound Of Silence: Listening to What Unaccompanied Asylum-seeking Children Say and Do Not Say. The British Journal of Social Work, 36(5), 707-721. https://doi.org/10.1093/bjsw/bch305

Lalayants, M. y Prince, J. (2014) Loneliness and Depression or Depression-Related Factors Among Child Welfare-Involved Adolescent Females. Child and Adolescent Social Work Journal, 32(2), 167-176.

López-Lajusticia, G. (2022). Qué significa acompañar a la infancia y a la adolescencia desde el acogimiento residencial. RES, Revista de Educación Social, 34, 10-34.

López-Reillo, P. (2011). Jóvenes de África reinventado su vida. Menores extranjeros no acompañados salvando fronteras. Tenerife, Área de Empleo, Desarrollo Económico, Comercio y Acción Exterior.

Majorano, M., Musetti, A., Brondino, M. y Corsano, P. (2015). Loneliness, Emotional Autonomy and Motivation for Solitary Behavior During Adolescence. Journal of Child and Family Studies, 24, 3436-3447.

Marzo, M. (2009). Educador social i infancia en situación de risc. Departament d’Acció Social i Ciutadania, Secretaria d’Infancia i Adolescencia.

Maxwell, J. A. (2013). Qualitative research design: An interactive approach (3th ed.). Sage Publications. Muñoz, E. y Navalón, D. (2022). La Educación Social en el marco del sistema de protección de la infancia y adolescencia: acogimiento residencial. RES, Revista de Educación Social, 34, 35-44.

Neubauer, A. (2023). El derecho a la educación de la infancia inmigrante en la Unión Europea: un análisis documental. Bordón. Revista de Pedagogía, 75(3), 119-134. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.97987

Pérez-Romero, A. (2015). Els processos d’ensenyament i aprenentatge dels joves tutelats en Centres Residencials d’Acció Educativa (CRAE). [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX. http://hdl.handle.net/10803/299195

Perazzo, C. y Zuppiroli, J. (2018). Los más solos. Save the Children España.

Rebollo, M. A. (2006). Emociones, género e identidad: la educación sentimental. En M. A. Rebollo (coord.), Género e interculturalidad: educar para la igualdad (pp. 217-244). La Muralla.

Sanz, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Universidad de La Rioja.

Tiana, A. y Muñoz, F. (1998). La educación secundaria a examen. Cuadernos de pedagogía, 272, 42-63.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Paidós.

Velázquez, R. y Hernández, J. L. (2003). Deporte y formación de actitudes y valores en los niños, niñas y adolescentes de la Comunidad de Madrid. Revista de Educación, 331, 369-398.

Vilà, R., Freixa, M., Sánchez-Martí, A. y Mateo, M. (2021). Child and Adolescent Care Services: Addressing the Vulnerability of Unaccompanied Minors in Barcelona. En M. Gómez (ed.), Handbook of Research on Promoting Social Justice for Immigrants and Refugees Through Active Citizenship and Intercultural Education (pp. 16-36). IGI Global. https://www.igi-global.com/book/handbook-research-promoting-social-justice/262216

Vilà, R., Freixa, M., Sánchez-Martí, A., Massot, I. y Ruiz, F. (2020). Los mal llamados «Menores extranjeros no acompañados» (MENA) en Barcelona desde la visión de las y los educadores. En C. Peréz (comp.), La convivencia escolar: un acercamiento multidisciplinar a las nuevas necesidades (pp. 107-118). Dykinson.

Vilà, R., Sánchez-Martí, A., Freixa, M. y Venceslao, M. (2024). Protection of unaccompanied child and adolescent migrants in Catalonia: Inhabited places, occupied places or non-places? Journal of Social Work, 24(3), 303-321. https://doi.org/10.1177/14680173231225112

Vilà, R., Sánchez-Martí, A. y Rubio, M. J. (2020). Pre-and in-service education professionals facing religious diversity and interreligious dialogue in Catalonia. Journal of Beliefs & Values, 41(2), 179-194.

Wal Pastoor, L. de (2017). Reconceptualising refugee education: exploringthe diverse learning contexts of unaccompanied young refugees upon resettlement. Intercultural Education, 28(2), 143-164. https://doi.org/10.1080/14675986.2017.1295572