Vivencias queer en el aula: bienestar autopercibido del profesorado LGBT+ gallego
Contenido principal del artículo
Resumen
INTRODUCCIÓN. El bienestar psicosocial del cuerpo docente es a la vez un fin en sí mismo y un requisito ineludible para mejorar la docencia y el clima en las aulas. Un factor que influye sobre este bienestar es la pertenencia a colectivos discriminados socialmente como el LGBT+. Si bien se han desarrollado numerosos estudios relacionados con las personas LGBT+ en el sistema educativo, estos se centran en su mayoría en el alumnado. MÉTODO. Para determinar la influencia de la LGBTfobia sobre el profesorado LGBT+, hemos realizado un estudio de tipo cualitativo, llevando a cabo entrevistas dialógicas no estructuradas a 8 docentes de perfiles diversos. RESULTADOS. Hemos determinado que el nivel de bienestar del profesorado se ve influido por las distintas formas en las que la LGBTfobia estructural se manifiesta en el sistema educativo. El miedo a perder el puesto de trabajo, al mobbing o la confrontación con familias LGBTfóbicas impide a parte de este colectivo vivir abiertamente su sexualidad o identidad, lo cual tiene un impacto severo sobre su salud mental y desempeño. Los efectos negativos de estas conductas discriminatorias son magnificados cuando no cuentan con una red de apoyo, en forma de grupo LGBT+ dentro del centro o contando con el respaldo de una asociación. DISCUSIÓN. Los resultados señalan que la LGBTfobia debe ser afrontada por parte de las instituciones con medidas específicas y eficaces para alcanzar la plena inclusión del profesorado LGBT+. El cumplimiento real de la legislación vigente en esta materia y la formación efectiva del cuerpo docente en atención a la diversidad de género y orientación sexual sobresalen como elementos fundamentales en pos de este objetivo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Anteproxecto de Decreto polo que se establece a ordenación e o currículo da educación primariana Comunidade Autónoma de Galicia. Xunta de Galicia. Recuperado de: https://bit.ly/3TpBFna
Atkinson, E. y DePalma, R. (2009). Un-believing the matrix: queering consensual heteronormativity. Gender and Education, 21(1), 17-29. https://doi.org/10.1080/09540250802213149
Berná, D. (2011). Jirafas, colibris y otras aberraciones. Apuntes alrededor de unas metodologías queer en las ciencias sociales. La Página, 3, 79-96. Recuperado de: https://bit.ly/3rPmBjQ
Bernd-Carsten, S. (2003). How we invent what we measure: a constructionist critique of the empiricist bias in IS research. Ninth Americas Conference on Information Systems. Recuperado de: https://bit.ly/3qJrqNh
Bornstein, M. H., Jager, J. y Putnick, D. L. (2013). Sampling in Developmental Science: Situations, Shortcomings, Solutions, and Standards. Developmental review: DR, 33(4), 357-370. https://doi.org/10.1016/j.dr.2013.08.003
Conell, C. (2015). School’s out: gay and lesbian teachers in the classroom. University of California Press.
DePalma, R. y Atkinson, E. (2009). “Permission to Talk About It”: Narratives of Sexual Equality in the Primary Classroom. Qualitative Inquiry, 15, 876-892. http://doi.org/10.1177/1077800409332763
Dómenech, F. (2011). El bienestar psicológico del profesorado: variables implicadas. Anuari de l’Agrupació Borrianenca de Cultura, 22, 27-40. Recuperado de: https://bit.ly/3sh3S3P
Faria, A. y Carrera M. V. (2020). Conocimientos y actitudes del alumnado de educación secundaria en relación a la diversidad afectivo sexual. En M. de la Paz (coord.), Avances en Ciencias de la Educación. Investigación y práctica (pp. 144-150). Dykinson.
Feixa, C. (2018). La imaginación autobiográfica. Las historias de vida como herramienta de investigación. Gedisa.
Flores, v. (2009). El armario de la maestra tortillera. Políticas corporales y sexuales de la enseñanza. Escritos Heréticos. Recuperado de: https://bit.ly/3LWLC7B
Fumero, K. (2019). Entorno laboral para el profesorado LGBT. Dossier Graó, 4, 33-36. Recuperado de: https://bit.ly/3wbBOQi
Hammersley, M. y Gomm, R. (1997). Bias in social research. Sociological Research Online, 2, 7-19. https://doi.org/10.5153/sro.55
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Ley 2/2014, de 14 de abril, por la igualdad de trato y la no discriminación de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales en Galicia. Boletín Oficial del Estado, 127. Recuperado de: https://bit.ly/34XT2Tv
McBride, R. S. (2020). A literature review of the secondary school experiences of trans youth. Journal of LGBT Youth, 18(2), 103-134. http://doi.org/10.1080/19361653.2020.1727815
Mishel, E. (2020). Contextual Prejudice: How Occupational Context and Stereotypes Shape Bias against Gay and Lesbian Employees. Social Currents, 7(4), 371-391. https://doi.org/10.1177/2329496520919912
Murray, O. (2011). Queer youth in heterosexist schools: Isolation, prejudice and no clear supportive policy frameworks. Multicultural Perspectives, 13(4), 215-219.
Okanlawon, K. (2021). Homophobia in Nigerian schools and universities: Victimization, Mental Health Issues, Resilience of the LGBT Students and support from Straight Allies. A Literature review. Journal of LGBT Youth, 18, 327-359. http://doi.org/10.1080/19361653.2020.1749211
Ortiz-López, N., Jerez-Yáñez, O., Cortés-Chau, F. y Rodríguez-Cabello, J. (2021). Las experiencias de los estudiantes de Medicina LGBTQ+ durante su formación: una revisión sistemática. Revista Médica de Chile, 149(7), 1058-1069. https://doi.org/10.4067/s0034-98872021000701058
Penna, M. (2012). Formación del profesorado en la atención a la diversidad afectivo-sexual [tesis doctoral]. Recuperado de: https://bit.ly/39Kezp0
Platero, L. y Langarita, J. (2016). La docencia encarnada, sexuada y generizada. Dos experiencias incómodas. Pedagogia i Treball Social. Revista de Ciènces Socials Aplicades, 5(1), 57-78. Recuperado de: https://bit.ly/3MXaL1T
Russell, S., Bishop, M., Sana, V. y Salvatore, I (2021). Promoting School Safety for LGBTQ and All Students. SAGE, 8(2), 160-166. https://doi.org/10.1177/23727322211031938
Steggert, S. (2018). Book Review: School’s out. Gay and lesbian teachers in the classroom. Journal of LGBT Youth, 15(2), 132-134. https://doi.org/10.1080/19361653.2017.1405758
Trujillo, G. (2015a). Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable: hacia una pedagogía queer. Educ. Pesqui. São Paulo, 41, 1527-1540. http://doi.org/10.1590/S1517-9702201508142550
Trujillo, G. (2015b). Archivos incompletos. Un análisis de la ausencia de representaciones de “masculinidades femeninas” en el contexto español (1970-1995). En R. Mérida y J. Peralta (eds.), Las masculinidades en la Transición (pp. 39-60). Egales.