Educación inclusiva y TIC: un análisis de las percepciones y prácticas docentes

Contenido principal del artículo

Aida Sanahuja Ribés
Lidón Moliner Miravet
Francisco José Alegre Ansuategui

Resumen

INTRODUCCIÓN. Este trabajo analiza las percepciones y prácticas docentes hacia la educación inclusiva y las TIC. MÉTODO. En este estudio participaron un total de 161 personas en formación o ya tituladas en Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Pedagogía y Psicología. Se utilizó el método de encuesta y como instrumento se empleó un cuestionario previamente validado en otra investigación que consta de cuatro factores: implicaciones didácticas, desarrollo profesional, actitud y práctica docente. Se llevaron a cabo diferentes análisis de los datos por factores, sexo, situación de empleo y años de experiencia en el campo utilizando análisis de regresión simple, análisis de varianza (ANOVA) y pruebas t de Student. RESULTADOS. Los principales resultados de este estudio evidencian que existe una percepción global hacia las TIC
altamente positiva. Se detectaron diferencias importantes entre los factores que conforman el cuestionario. Las puntuaciones más elevadas se detectaron en los factores de implicaciones didácticas y desarrollo profesional, siendo estos factores los que ejercían como predictores de las percepciones y prácticas a nivel global. Los resultados indican que las personas con experiencia en el uso de las TIC en este campo están mucho más de acuerdo que las personas sin experiencia en que las TIC posibilitan la creatividad e innovación docente. DISCUSIÓN. Se constató que la inversión en TIC por parte de la Administración educativa constituye una elevada fuente de debate y que variables como los años de experiencia laboral justifican el diferente pensar de las personas encuestadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sanahuja Ribés, A., Moliner Miravet, L., & Alegre Ansuategui, F. J. (2020). Educación inclusiva y TIC: un análisis de las percepciones y prácticas docentes. Bordón. Revista De Pedagogía, 72(3), 123–138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.69852
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Aida Sanahuja Ribés, Universitat Jaume I

 

Lidón Moliner Miravet, Universitat Jaume I

Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura 

Francisco José Alegre Ansuategui, Universitat Jaume I

Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura

Citas

○ Alcántara, M. D. (2009). Importancia de las TIC para la educación. Innovación y Experiencias Educativas, 15. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20DOLORES_ALCANTARA_1.pdf

○ Alemany, I. y Villuendas, M. D. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Convergencias. Revista de Ciencias Sociales, 11(34), 183-215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10503408

○ Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M. A. y Álvarez-Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601-606. http://www.psicothema.es/pdf/3152.pdf

○ Álvarez, S., Cuéllar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A., Comas, I. y Gómez, S. (2011). Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente: estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.416

○ Barlow, R. E. y Proschan, F. (1975). Statistical theory of reliability and life testing: probability models. Tallahassee, Estados Unidos: Florida State University.

○ Bonilla, M., García-Ruiz, R. y Pérez-Rodríguez, M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 66-86. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/10029

○ Boynton, P. M. y Greenhalgh, T. (2004). Selecting, designing, and developing your questionnaire. BMJ, 328(7451), 1312-1315. https://doi.org/10.1136/bmj.328.7451.1312

○ Broos, A. (2005). Gender and information and communication technologies (ICT) anxiety: male self-assurance and female hesitation. CyberPsychology & Behavior, 8(1), 21-31. https://doi.org/10.1089/cpb.2005.8.21

○ Cabero, J. y Ruiz-Palmero, J. (2018). Las tecnologías de la información y la comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation, 9, 16-30.

○ Cabero, J. y Valencia, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://doi.org/0.17811/rifie.48.2.2019.139-146

○ Cantoni Rabolini, N. M. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 2. https://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n2_06.htm

○ Castañeda, M. B. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Porto Alegre, Brasil: Edipucrs.

○ Cela, J. M., Esteve, V., Esteve, F., González, J. y Gisbert, M. (2017). El docente en la sociedad digital: una propuesta basada en la pedagogía transformativa y en la tecnología avanzada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1), 403-422. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/58073

○ Cerillo, R., Esteban, R. M. y Paredes, J. (2014). TIC e inclusión en aulas de educación secundaria de la Comunidad de Madrid: análisis de las prácticas docentes en el modelo 1 a 1. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 81-97. https://www.ugr.es/~recfpro/rev183ART5.pdf

○ Cochran, W. G. (2007). Sampling techniques. Nueva York: John Wiley & Sons.

○ Domingo, M. y Fuentes, M. (2010). Innovación educativa: experimentar con las TIC y reflexionar sobre su uso. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 171-180. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/22612

○ Domínguez, R. (2009). La sociedad del conocimiento y los nuevos retos educativos. Etic@net, 8, 1-19. https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero8/Articulos/Formato/articulo9.pdf

○ Efron, B. (1969). Student's t-test under symmetry conditions. Journal of the American Statistical Association, 64(328), 1278-1302. https://doi.org/10.1080/01621459.1969.10501056

○ Etxeberria, E. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación (vol. 2). Madrid: Editorial La Muralla.

○ Fernández Batanero, J. M. y Bermejo, B. (2012). Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva. Enseñanza & Teaching, 30(1), 45-61. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/16357/file_1.pdf?sequence=1

○ Fernández Batanero, J. M., Reyes Rebollo, M. M. y El Homran, M. (2018). TIC y discapacidad. Principales barreras para la formación del profesorado. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 1-25. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.9656

○ Fernández Batanero, J. M. y Rodríguez Martín, A. (2017). TIC y diversidad funcional: conocimiento del profesorado. EJIHPE. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 7(3), 157-175. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/69546

○ Flórez, L. D., Ramírez, C. y Ramírez, S. (2016). Las TIC como herramientas de inclusión social. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 16, 54-67. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2016/03/LAS-TIC-COMO-HERRAMIENTAS-DE-INCLUSI%C3%93N-SOCIAL.pdf

○ Galanouli, D., Murphy, C. y Gardner, J. (2004). Teachers' perceptions of the effectiveness of ICT-competence training. Computers & Education, 43(1-2), 63-79. https://dl.acm.org/citation.cfm?id=1006357

○ García, M. y López, R. (2012). Explorando, desde una perspectiva inclusiva, el uso de las TIC para atender a la diversidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 277-293. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377016

○ González, A. y De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las TIC en las aulas. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. https://doi.org/10.6018/rie.33.2.198161

○ González Huesa, J. M. (2014). La inclusión educativa española, en un mapa. Revista Perfiles, 305(56). https://www.discapnet.es/areas-tematicas/educacion/formacion-lo-largo-de-la-vida/recursos/la-inclusion-educativa-espanola-en

○ González-Rojas, Y. y Triana-Fierro, D. A. (2018). Atitudes dos docentes frente à inclusão de estudantes com necessidades educativas especiais. Educación y Educadores, 21(2), 200-218. http://doi.org/10.5294/edu.2018.21.2.2

○ Guitert, M., Ornellas, A., Rodríguez, G., Pérez-Mateo, M., Romero, M. y Romeu, T. (2015). El docente en línea: aprender colaborando en la red. Barcelona: Editorial UOC.

○ Gulbahar, Y. y Guven, I. (2008). A survey on ICT usage and the perceptions of social studies teachers in Turkey. Journal of Educational Technology & Society, 11(3). https://doi.org/10.1.1.469.9281&rep=rep1&type=pdf

○ Guo, R. X., Dobson, T. y Petrina, S. (2008). Digital natives, digital immigrants: an analysis of age and ICT competency in teacher education. Journal of Educational Computing Research, 38(3), 235-254. https://www.learntechlib.org/p/69462/

○ Heck Jr, K. L., Van Belle, G. y Simberloff, D. (1975). Explicit calculation of the rarefaction diversity measurement and the determination of sufficient sample size. Ecology, 56(6), 1459-1461. https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2307/1934716

○ Heeks, R. (2010). Do information and communication technologies (ICTs) contribute to development? Journal of International Development, 22(5), 625-640. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jid.1716

○ Hennessy, S., Ruthven, K. y Brindley, S. (2005). Teacher perspectives on integrating ICT into subject teaching: commitment, constraints, caution, and change. Journal of Curriculum Studies, 37(2), 155-192. https://eric.ed.gov/?id=EJ695105

○ Herreras, E. B. (2005). SPSS: un instrumento de análisis de datos cuantitativos. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 2(4), 62-69. http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/020204/A3mar2005.pdf

○ Hsu, P. L. (1938). Contribution to the theory of “Student's” t-test as applied to the problem of two samples. Statistical Research Memoirs, 2, 1-24. http://psycnet.apa.org/record/1939-02268-001

○ Jaccard, J., Turrisi, R. y Jaccard, J. (2003). Interaction effects in multiple regression (n.º 72). Iowa: Sage.

○ Laitón, E. V., Gómez, S. E., Sarmiento, R. E. y Mejía, C. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia 13(2), 82-95. https://www.redalyc.org/html/4137/413751844009/index.html

○ Lee, P. S., Leung, L., Lo, V. y Xiong, C. (2008). The perceived role of ICTs in quality of life in three Chinese cities. Social Indicators Research, 88(3), 457-476. http://doi.org/10.1007/s11205-007-9214-3

○ Maestre, M. M., Nail, O. y Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2017). Desarrollo de competencias TIC y para la educación inclusiva en la formación inicial práctica del profesorado. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(3), 1-16. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.51110

○ Martínez, S., Gutiérrez, J. J. y Fernández, B. (2018). Percepciones y uso de las TIC en las aulas inclusivas. Un estudio de caso. EDMETIC, Revista de Educación Mediática, 7(1), 8-106. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10132

○ Mesa, W. J. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. Revista Trilogía, 7, 61-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4521387

○ Moliner, O., Arnaiz, P. y Sanahuja, A. (2020). Rompiendo la brecha entre teoría y práctica: ¿qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva? Educación XX1, 23(1), 173-195. https://doi.org/10.5944/educXX1.23753

○ Mosteller, F. y Tukey, J. W. (1977). Data analysis and regression: a second course in statistics. Addison-Wesley Series in Behavioral Science: Quantitative Methods.

○ Pegalajar, M. C. (2015a). Educación inclusiva y TIC: análisis de actitudes en futuros docentes. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 275-289. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/39371/Vol6%281%29_016_jett_pegalajar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

○ Pegalajar, M. C. (2015b). Diseño y validación de un cuestionario sobre percepciones de futuros docentes hacia las TIC para el desarrollo de prácticas inclusivas. Revista de Medios y Educación, 47, 89-104. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.06

○ Pegalajar, M. C. (2017). El futuro docente ante el uso de las TIC para la educación inclusiva. Digital Education Review, 31, 131-148. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/39371/Vol6%281%29_016_jett_pegalajar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

○ Pegalajar, M. C. y López, L. (2015). Competencias emocionales en el proceso de formación del docente de Educación Infantil. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95-106.

○ Pérez, M. G. y Sarrate, M. L. (2011). Las TIC promotoras de inclusión social. Revista Española de Pedagogía, 69(249), 237-254. https://revistadepedagogia.org/lxix/no-249/las-tic-promotoras-de-inclusion-social/101400010186/

○ Pérez López, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Madrid: Thompson.

○ Riascos-Erazo, S. C., Quintero-Calvache, D. M. y Ávila-Fajardo, G. P. (2009). Las TIC en el aula: percepciones de los profesores universitarios. Educación y Educadores, 12(3), 133-157. https://www.redalyc.org/pdf/834/83412235008.pdf

○ Rodríguez, M. y Arroyo, M. J. (2014). Las TIC al servicio de la inclusión educativa. Digital Education Review, 25, 108-126. http://revistes.ub.edu/index.php/der/article/viewFile/11331/pdf

○ Rousseau, N. (2010). La pédagogie de l’inclusion scolaire, pistes pour apprendre tous ensemble. Quebec: Presses de l’Université du Québec.

○ Scharager, J. y Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología.

○ Scheffé, H. (1952). An analysis of variance for paired comparisons. Journal of the American Statistical Association, 47(259), 381-400. https://amstat.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01621459.1952.10501179

○ Suri, S. y Verma, N. (2010). Questionnaire validation made easy. European Journal of Scientific Research, 46(2), 172-178. http://www.eurojournals.com/ejsr.htm

○ Tejada, J. y Pozos, K. V. (2018). Nuevos escenarios y competencias digitales docentes: hacia la profesionalización docente con TIC. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 22(1), 25-51. https://doi.org/10.30827/recfpro.v22i1.63620

○ Tejedor, F. J., García-Valcárcel., A. y Prada, S. (2009). Medida de actitudes del profesorado universitario hacia la integración de las TIC. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 33, 115-124. https://doi.org/10.3916/c33-2009-03-002

○ Tello, J. y Aguaded, J. I. (2009). Desarrollo profesional docente ante los nuevos retos de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 34, 31-47. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36812036003

○ Terrazas, R. y Silva, R. (2013). La educación y la sociedad del conocimiento. Perspectivas, 32, 145-168. http://www.redalyc.org/pdf/4259/425941262005.pdf

○ Thompson, B. (2004). Exploratory and confirmatory factor analysis: understanding concepts and applications. American Psychological Association.

○ Trigueros, F. J., Sánchez, R. y Vera, M. I. (2012). El profesorado de Educación Primaria ante las TIC: realidad y retos. REIFOP, 15(1), 101-112. https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1335399123.pdf