La confianza en las Fuerzas Armadas: análisis comparado internacional
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.229Palabras clave:
fuerzas armadas, confianza, valores, seguridad, análisis descriptivo-explicativoResumen
Este trabajo se propone analizar la confianza en las Fuerzas Armadas en las sociedades actuales. Se han formulado tres hipótesis: 1) los ciudadanos de la mayoría de los países tienen más confianza en las Fuerzas Armadas que en otras instituciones, especialmente en las políticas; 2) debido al largo período de paz mundial es previsible que la confianza en las Fuerzas Armadas haya disminuido debido a que los ciudadanos han perdido el temor a que su país se vea inmerso en una guerra; y 3) este largo período de paz ha provocado que parte de la población no desee tener que defender a su país en caso de guerra, porque no prevé una posible guerra. El análisis se ha llevado a cabo mediante el fichero agregado de datos de las encuestas de valores (EVS y WVS), utilizando tres unidades de análisis: el mundo, diez regiones geo-culturales y diez países seleccionados. El análisis es descriptivo y explicativo, transversal y longitudinal.
Citas
Alkire, S. (2003). A Conceptual Framework for Human Security. Working paper 2, Centre for Research on Inequality, Human Security and Ethnicity, CRISE, Queen Elizabeth House, University of Oxford.
Alonso Baquer, M. (1984). La sociología militar en España. En G. Harries-Jenkins, y C. Moskos (Eds.), Las Fuerzas Armadas y la Sociedad (pp. 9-38). Alianza Universidad.
Argumosa Pila, R. (Coord.) (2022). El Militar Español del Siglo XXI. Editorial CSED.
Bigo, D. (2000). When two become one: Internal and external securitizations in Europe. En M. Kelstrup, y M. Williams, International Relations Theory and the Politics of European Integration. Power, Security and Community (pp. 171-204). London: Routledge.
Bilgin, P. (2003). Individual and societal dimensions of security. International Studies Review, 5(2), 203-222. https://doi.org/10.1111/1521-9488.502002
Borón, A. (Comp.) (1999). Teoría y Filosofía Política. La Tradición Clásica y las Nuevas Fronteras. Buenos Aires: CLACSO/EUDEBA.
Brimmer, E. (Ed.). (2008). Five Dimensions of Homeland and International Security. Center for Transatlantic Relations, The John Hopkins University.
Busquets, J. (1971). El Militar de Carrera en España. Barcelona: Ed. Ariel.
Caforio, G. (Ed). (2006). Handbook of the Sociology of the Military. Berlin: Springer.
Caforio, G., & Nuciari, M. (2006). Social research and the military. En Handbook of the Sociology of the Military. Berlín: Springer
Díez-Alegría Gutiérrez, M. (1968). Defensa y Sociedad. Madrid: Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas.
Díez Nicolás, J. (2002). Two contradictory hypotheses on globalization: Societal convergence or civilization differentiation and clash. Comparative Sociology, I(3-4). https://brill.com/view/journals/coso/1/3-4/article-p465_11.xml
Diez Nicolás, J. (2009). Cultural differences on values about conflict, war and peace. En Y. Esmer, H. D. Klingemann, y B. Puranen (Eds.), Religion, Democratic Values and Political Conflict (Festschrift in Honor of Thorleif Pettersson, World Values Survey) (pp. 257-275). Uppsala: Uppsala University Press.
Diez Nicolás, J. (2011). La Seguridad Subjetiva en España: Construcción de un Índice Sintético de Seguridad Subjetiva. Madrid: Ministerio de Defensa.
Diez Nicolás, J. (2015). Perception of security in an international comparative perspective. Madrid: Real Instituto Elcano.
Diez Nicolás, J. (2018). Sociología de la defensa. En J. R. Argumosa Pila (Ed.), Defensa: Estado y Sociedad, El Caso de España (pp. 215-245). Salamanca-Stockholm: Instituto Europeo de Estudios Internacionales.
Díez Nicolás, J. (2020). Los Valores Sociales y Culturales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Diez Nicolás, J. (2023). La Seguridad y la Guardia Civil. Logos Guardia Civil, Revista Científica Del Centro Universitario De La Guardia Civil, (Especial), 145-166. https://revistacugc.es/article/view/5494
Duncan, O. D. (1964). Social organization and the ecosystem. En R.E.L. Faris (Ed.), Handbook of Modern Sociology (pp. 36-82). Chicago: Rand McNally and Co.
Enseñat y Berea, A. (2024). La Transformación de las Fuerzas Armadas Españolas: Modernidad y Tradición. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Fernández Campo, S. (1994). Una Relectura de El Príncipe. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Finer, S. (1962). The Man on Horseback. The Role of the Military in Politics. Westport: Praeger.
Galtung, J. (1964). Foreign policy opinion as a function of social position. Journal of Peace Research, 1(3-4), 207-208. https://doi.org/10.1177/002234336400100306
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research , 6(3), 167-192. https://doi.org/10.1177/002234336900600301
Haerpfer, C., y Wallace, C. (1997). Internal and External Security in Post-Communist Eastern Europe. Results of a 10-Nation Study (No. 20). Institute for Advanced Studies, Wien, Sociological Series.
Harries-Jankins, G., y C. Moskos (1984). Las Fuerzas Armadas y la Sociedad. Madrid:
Alianza.
Hawley, A. H. (1966). La Estructura de los Sistemas Sociales. Madrid: Tecnos.
Huntington, S. (1957). The Soldier and the State. Cambridge: Harvard University Press.
Inglehart, R., C. Haerpfer, A. Moreno, C. Welzel, K. Kizilova, J. Diez-Medrano, M., Lagos, P. Norris, E. Ponarin & B. Puranen (Eds.). 2014. World Values Survey: All Rounds - Country-Pooled Datafile. Madrid: JD Systems Institute. https://www.worldvaluessurvey.org/WVSDocumentationWVL.jsp
Janowitz, M. (1960). The Professional Soldier. Glencoe: The Free Press.
Janowitz, M. (1977). From institutional to occupational: The need for conceptual clarity. Armed Forces and Society, (4), 45-51.
Janowitz, M. (1990). El Soldado Profesional. Madrid: Ministerio de Defensa. (Trabajo original publicado en 1960).
Martínez Paricio, J. I. (1988). Militares y ejército en España. 1898-1998. En S. Giner (Coord.). Sociedad y Política (Tomo I, pp. 397-448). Madrid: Espasa Calpe.
Martínez Paricio, J. I. (2009). Nuevas formas de poder en las relaciones internacionales. En L. A. Sintes (Coord.), Las Relaciones de Poder entre las Grandes Potencias y las Organizaciones Internacionales (pp. 17-92). Madrid: Ministerio de Defensa.
Martínez Paricio, J. I. (2013). Los ejércitos y la gestión de la crisis (II). En L. A. Sintes, (Coord.), Valores y Conflictos. Aproximación a la Crisis (pp. 81-110). Ministerio de Defensa, Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Michavila, N. (2002). El Soldado Profesional en España. Madrid: Ministerio de Defensa.
Ministerio de Defensa (2023). Actas del I Congreso Cívico-Militar de Sociología. Madrid: Ministerio de Defensa.
Moskos, C. C. (1981). Institution Versus Occupation: Contrasting Models of Military Organization. Washington, D.C.: Wilson Center, International Security Studies Program.
Moskos, C. C. (1988). Institutional and occupational trends in the Armed Forces. En. C. Moskos, y F. Wood (Eds.), The Military: More than just a Job? (pp. 15-26). Nueva York: Pergamon-Brassey’s.
Moskos, C. C., y Wood, F.R. (1989). Lo Militar, algo más que una Profesión. Madrid: Ministerio de Defensa.
Moskos, C. C. (1990). The Sociology of Army Reserves: An Organizational Assessment. Evanston, IL: Northwestern University.
Muñoz-Grandes Galilea, A. (2010). Sociedad y Milicia. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Newman, E. (2010). Critical human security studies. Review of International Studies, 36(1), 77-94. https://doi.org/10.1017/S0260210509990519
Salas Larrazábal, R. (1988). Seguridad y Paz. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Segal, D. R., y Burk, J. (Eds.) (2012). Military Sociology. New York: Sage.
Serrano-Puche, J., & Klemperer, P. (2021). Global Public Opinion towards the Military: An Overview of Key Findings. Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Shils, E., y Janowitz, M. (1948). Cohesion and disintegration in the Wehrmacht in World War II. The Public Opinion Quarterly, 12(2), 280-315. https://doi.org/10.1086/265951
Siebold, G. L. (2001). Core issues and theory in military sociology. Journal of Political and Military Sociology, 29(1), 140-159. http://www.jstor.org/stable/45292830
Stouffer, S. (1949). The American Soldier (Vol. 4). Princeton: Princeton University Press.
Tang, S. (2009). The security dilemma: a conceptual analysis, Security Studies, vol. 18,3, 587-623.
United Nations (1994). New dimensions of human security In Human Development Report (pp. 22-46). United Nations.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Díez Nicolás
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.