Las categorías del juicio escolar en secundaria y la producción cotidiana del fracaso escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.120

Palabras clave:

fracaso escolar, categorías del juicio escolar, juicio escolar, educación secundaria obligatoria, selección escolar

Resumen

Los discursos públicos sobre el fracaso escolar dicen poco sobre cómo se producen los “éxitos” y “fracasos” en la práctica cotidiana de las escuelas. Este trabajo analiza cómo se produce el juicio escolar en la educación secundaria obligatoria a partir de un trabajo de campo etnográfico (observación participante y entrevistas) en instituto público de un barrio popular. Muestra que el juicio escolar –y, con ello, los “éxitos” y “fracasos” escolares– es producto de un trabajo colectivo de categorización y jerarquización del alumnado. Los juicios cotidianos de los profesores movilizan diversas categorías o esquemas de percepción y apreciación incorporados: la presencia, la actitud, el comportamiento y la “disrupción”, la capacidad, el nivel. Su estudio revela que la educación secundaria, a pesar de las reformas comprensivas y la incorporación de nuevas categorías psicológicas al vocabulario docente, mantiene un fuerte carácter selectivo basado en una mezcla de ideología del don e ideología meritocrática.

Biografía del autor/a

Javier Rujas Martínez-Novillo , Universidad Complutense de Madrid

Profesor ayudante doctor del Departamento de Sociología: Metodología y Teoría de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctor en Sociología por la misma universidad (2015). Antes fue profesor del Área de Sociología de la Universidad de Burgos (UBU) y socio trabajador de la cooperativa de investigación social Indaga (www.indaga.org). Investiga sobre desigualdades sociales y educativas, fracaso, abandono y retorno escolar, políticas educativas y dispositivos institucionales, y transiciones a la educación postobligatoria. Es miembro del GRISE (Grupo de Investigación en Sociología de la Educación, UCM).

Citas

Ariès, P. (1972). L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime. Seuil.

Ball, S. J., Maguire, M., & Braun, A. (2012). How schools do policy. Policy enactments in secondary schools. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203153185

Becker, H. S. (1952). Social-Class Variations in the Teacher-Pupil Relationship. Journal of Educational Sociology, 25(8), 451-465. https://doi.org/10.2307/2263957

Bourdieu, P. (1979). La distinction. Critique sociale du jugement. Minuit.

Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique. Minuit.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1964). Les héritiers. Les étudiants et la culture. Minuit.

Bourdieu, P., & Passeron, J.-C. (1970). La reproduction. Éléments pour une théorie du système d’enseignement. Minuit.

Bourdieu, P., & Saint Martin, M. de (1970). L’excellence scolaire et les valeurs du système d’enseignement français. Annales. Économies, Sociétés, Civilisations, 25(1), 147-175. https://doi.org/10.3406/ahess.1970.422204

Bourdieu, P., & Saint Martin, M. de (1975). Les catégories de l’entendement professoral. Actes de la recherche en sciences sociales, 1(3), 68-93. https://doi.org/10.3406/arss.1975.3413

Bourdieu, P., Passeron, J.-C., & Saint Martin, M. de (1965). Rapport pédagogique et communication. Mouton & Co.

Darmon, M. (2001). La socialisation, entre famille et école. Observation d’une classe de première année de maternelle. Sociétés & Représentations, 1(11), 515-538.

Darmon, M. (2012). Sélectionner, élire, prédire: le recrutement des classes préparatoires. Sociétés contemporaines, 2(86), 5-29. https://doi.org/10.3917/soco.086.0005

Durkheim, É., & Mauss, M. (2017). De quelques formes primitives de classification. PUF.

Fernández Enguita, M. (1999). Alumnos gitanos en la escuela paya. Ariel.

Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L., y Rivière Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación La Caixa.

Foucault, M. (2006). Surveiller et punir. Naissance de la prison. Gallimard.

Fundación Secretariado Gitano (2013). El alumnado gitano en secundaria: un estudio comparado. MEC-FSG.

Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Anchor.

Gómez Bueno, C., Casares, M., Cifuentes, C., Carmona, A., y Fernández, F. (2001). Identidades de género y feminización del éxito académico. MEC-CIDE.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós.

Hargreaves, A. (1981). Contrastive rhethoric and extremist talk: Teachers, hegemony and the educationist context. En L. Barton y S. Walker (Eds.), Schools, teachers and teaching (pp. 303-330). Routledge.

Jackson, P. W. (1990). Life in classrooms. Teachers College Press.

Lahire, B. (1998). Logiques pratiques. Le «faire» et le «dire» sur le faire. Recherche et formation, 27, 15-28. https://doi.org/10.3406/refor.1998.1471

Lahire, B. (2000). Culture écrite et inégalités scolaires. Sociologie de l’"échec scolaire" à l’école primaire. Presses Universitaires de Lyon.

Martín Criado, E. (1998a). Los decires y los haceres. Papers: revista de sociología, 56, 57-71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers.1944

Martín Criado, E. (1998b). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la juventud. Istmo.

Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones. Crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra.

Martín Criado, E. (2014b). Mentiras, inconsistencias y ambivalencias. Teoría de la acción y análisis de discurso. Revista internacional de sociología, 72(1), 115-138. https://doi.org/10.3989/ris.2012.07.24

Martín Criado, E. (ed.) (2014a). Clase obrera y escuela (monográfico). Revista de la Asociación de Sociología de la Educación (RASE), 7(2).

Millet, M., & Thin, D. (2003). Remarques provisoires sur les “ruptures scolaires” de collégiens de familles populaires. Les Sciences de l’éducation - Pour l’ère nouvelle, 36(1), 109-129.

Morel, S. (2010). L’échec scolaire en France (1960-2010). Sociologie d’un champ d’intervention professionnelle. EHESS.

Morel, S. (2012). Les professeurs des écoles et la psychologie. Sociétés contemporaines, 85(1), 133-159. https://doi.org/10.3917/soco.085.0133

Morel, S. (2014). La médicalisation de l’échec scolaire. La Dispute.

Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar: Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Morata.

Río, M. Á. (2010). No quieren, no saben, no pueden: categorizaciones sobre las familias más alejadas de la norma escolar. RES. Revista Española de Sociología, (14), 85-105.

Río, M. Á. (2011). Más allá del protocolo: estrategias contra el absentismo en centros andaluces. Témpora: Revista de historia y sociología de la educación, 14, 39-63.

Río, M. Á. (2015). Procesos de etiquetaje en el ámbito escolar: los grandes temas. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 312-320.

Rist, R. C. (1991). Sobre la comprensión del proceso de escolarización: aportaciones de la teoría del etiquetado. Educación y sociedad, 9, 179-191.

Rujas, J. (2017). Dispositivos institucionales y gestión del fracaso escolar: las paradojas de la atención a la diversidad en la ESO. Cuadernos de Relaciones Laborales, 35(2), 327-345. https://doi.org/10.5209/CRLA.56776

Tarabini, A. (2015). La meritocracia en la mente del profesorado: un análisis de los discursos docentes en relación al éxito, fracaso y abandono escolar. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(3), 349-360.

Woods, P. (1979). The divided school. Routledge.

Publicado

2022-06-24

Cómo citar

Rujas Martínez-Novillo, J. (2022). Las categorías del juicio escolar en secundaria y la producción cotidiana del fracaso escolar. Revista Española De Sociología, 31(3), a120. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.120