Innovación y distinción bajo el objetivo de la calidad en la producción de frutos rojos en Huelva
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.17Palabras clave:
calidad, cadenas globales agrícolas, frutos rojos, producción, estrategiasResumen
En un contexto marcado por el aumento de la competitividad a nivel internacional y el poder de la gran distribución, el sistema de producción de frutos rojos de Huelva ha tenido que llevar a cabo diferentes ajustes con el fin de mantenerse en las cadenas agrícolas globales. Este artículo examina cómo se moviliza y configura un concepto de calidad, asociado a las ideas de innovación y distinción, en el marco de dos estrategias desarrolladas por el sector productivo en el último periodo: la especialización en productos únicos y saludables y la investigación varietal impulsada desde el ámbito local. El análisis se apoya en una metodología cualitativa basada en la técnica de la entrevista en profundidad.
Citas
Acosta, R. (2007). La biodiversidad en la agricultura. La importancia de las variedades locales. En J. Maestre, A. González y Á. Casas (eds.), Nuevas rutas para el desarrollo en América Latina. Experiencias globales y locales (pp. 234-255). México D. F.: Universidad Iberoamericana.
Alonso, L. E. (2007). Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada. Pensar la Publicidad, 1(2), 13-32.
Bergeron. E. y Darpeix, A. (2004). Desarrollo y límites del sistema fresero intensivo en mano de obra del Condado del Litoral, Provincia de Huelva. París: Institut National Agronomique.
Bonanno, A. y Cavalcanti, J. S. (2012). Globalization, Food Quality and Labor: The Case of Grape Production in North-Eastern Brazil. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 19(1), 37-55.
Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Burch, D. y Lawrence, G. (2009). Towards a third food regime: Behind the transformation. Agriculture and Human Values, (26), 267-279. https://doi.org/10.1007/s10460-009-9219-4
Castells, M. y Hall, P. (1994). Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del siglo XXI. Madrid: Alianza.
Delgado, M. (2002). Andalucía en la otra cara de la globalización. Sevilla: Mergablum.
Delgado, M. y Aragón, M. A. (2006). Los campos andaluces en la globalización. Almería y Huelva, fábrica de hortalizas. En M. Etxezarreta (ed.), La agricultura española en la era de la globalización (pp. 423-474). Madrid: Ministerio de Agricultura y Pesca.
Farruggia, D., Crescimannoa, M., Galatia, A. y Tinervia, S. (2016). The quality perception of fresh berries: An empirical survey in the German market. Agriculture and Agricultural Science Procedia, 8, 566-575. https://doi.org/10.1016/j.aaspro.2016.02.075
Fernández, I. (2018) Más de 60 años a la vanguardia del sector. Grupo Medina. Revista Mercados (13/04/2018). https://revistamercados.com/articulo/mas-de-60-anos-a-la-vanguardia-del-sector-grupo-medina/
Freshuelva. (2017). El boom de los frutos rojos. Distribución y Consumo, 3, 33-35.
Freshuelva. (2019). El 5º Congreso Internacional de Frutos Rojos pone el acento en las propiedades nutricionales y el enorme potencial antioxidante de los frutos rojos como nuevos valores de venta. Recuperado de https://freshuelva.es/el-5o-congreso-internacional-de-frutos-rojos-pone-el-acento-en-las-propiedades-nutricionales-y-el-enorme-potencial-antioxidante-de-los-frutos-rojos-como-nuevos-valores-de-venta/
Friedland, W. (1994). La nueva globalización: el caso de los productos frescos. En A. Bonanno (ed.), La globalización del sector alimentario (pp. 275-321). Madrid: MAPA.
Friedland, W. (2004). Agrifood globalization and commodity systems. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 12, 1-12.
Friedmann, H. y McMichael, P. (1989). Agriculture and the state system: The rise and decline of national agricultures, 1870 to the present. Sociologia Ruralis, 29(2), 93-117.
Goodman, D. y Watts, M. (1997). Agrarian questions. Global appetite, local metabolism: Nature, culture and industry in fin-de-siècle agro-food systems. En D. Goodman y M. J. Watts (eds.), Globalising food. Agrarian questions and global restructuring (pp. 1-34). Londres/Nueva York: Routledge.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, D. (2007). Espacios de esperanza. Madrid: Akal.
Junta de Andalucía. (2019). Observatorio de Precios. Sevilla: Junta de Andalucía.
Konefal, J., Mascarenhas, M. y Hatanaka, M. (2005). Governance in the global agro-food system: Backlighting the role of transnational supermarket chains. Agriculture and Human Values, 22, 291-302. https://doi.org/10.1007/s10460-005-6046-0
Lacomba, J. A. (1997). La agricultura mediterránea andaluza y California, de finales del XIX a principios del XX: permanencias y cambios en una fase de transformaciones. En J. Morilla, J. Gómez-Pantoja Fernández-Salguero y P. Cressier (eds.), Impactos exteriores sobre el mundo rural mediterráneo: del Imperio Romano a nuestros días (pp. 473-494). Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Lara, S. (1998). Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. México: Juan Pablo Editores.
Lawrence G. y Dixon J. (2016). The political economy of agri-food: Supermarkets. En A. Bonanno y G. Lawrence (eds.), Handbook of the International Political Economy of Agriculture and Food (pp. 213-231). Cheltenham/Northampton: Edwar Elgar Publishers.
Lozano, A. (2019) Los frutos rojos de Huelva ya no son solo volumen, sino calidad. Revista Mercados (11/03/2019). https://revistamercados.com/articulo/los-frutos-rojos-de-huelva-ya-no-son-solo-volumen-sino-calidad-2/]
Luetchford, P. (2019). What’s in a Just Price? Challenging Values at an Organic Cooperative in Southern Spain. Research in Economic Anthropology, 39, 91-112. https://dx.doi.org/10.1108/S0190-128120190000039005
Marsden, T. (1997). Creating space for food: The distinctiveness of recent agrarian development. En D. Goodman y M. J. Watts (eds.), Globalising food. Agrarian questions and global restructuring (pp. 169-191). Londres/Nueva York: Routledge.
Marsden, T. (2012). Third Natures? Reconstituting Space through Placemaking Strategies for Sustainability. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 19(2), 257-274.
Marsden, T. y Arce, A. (1995). Constructing quality: Emerging food networks in the rural transition. Environment and Planning A, 27, 1261-1279.
Martínez, B. (junio, 2014). About moral economy: Fair price, quality and sustainability in Galician farming exploitations. Trabajo presentado en Value and values in agro-food processes, Marsella, Francia.
Martínez, B. (2019). The Moral Price of Milk: Food Values and the Intersection of Moralities and Economies in Dairy Family Farms in Galicia. In V. Siniscalchi y K. Harper (eds.), Food values in Europe. London/New York: Bloomsbury Academic.
McMichael, P. (1996). Globalization: Myths and Realities. Rural Sociology, 61(1), 25-55. https://doi.org/10.1111/j.1549-0831.1996.tb00609.x
McMichael, P. (2011). Food system sustainability: Questions of environmental governance in the new world (dis)order. Global Environmental Change, 21(3), 804-812. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.03.016
Moraes, N. y Cutillas, I. (2014). Nuevos dispositivos de regulación transnacional: un análisis sobre los estándares de calidad y responsabilidad social y su impacto en los enclaves globales agrícolas. En A. Pedreño (coord.), De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (pp.120-135). Madrid: Talasa Ediciones.
Moreno, J. (2009). Los contratos en origen de temporada: mujeres marroquíes en la agricultura onubense. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 7, 58-78.
Moreno, J. (2016). Trabajo y género en la globalización agroalimentaria: las trabajadoras de la fresa en Marruecos. Tesis doctoral inédita, Departamento de Anropología Social, Universidad Autónoma de Madrid.
Naredo, J. M. (2006). Raíces económicas del deterioro ecológico y social. Más allá de los dogmas. Madrid: Siglo XXI.
Narotzky, S. (2004). Antropología económica. Nuevas tendencias. Barcelona: Melusina.
Pedreño, A. (1999). Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Pedreño, A. (2001). Efectos territoriales de la globalización. El caso de la ruralidad agroindustrial murciana. Revista de Estudios Regionales, 59, 69-96.
Ponte, S. y Gibbon, P. (2005). Quality standards, conventions and the governance of global value chains. Economy and society, 34(1), 1-31. https://doi.org/10.1080/0308514042000329315
Pitarch, J. (2015) La fresa española debe avanzar en comunicación para ganar competitividad (Entrevista a Carlos Cumbreras, gerente de Grufesa). FreshPlaza (27/01/2015). https://www.freshplaza.es/article/3087364/la-fresa-espanola-debe-avanzar-en-comunicacion-para-ganar-competitividad
Ransom, E., Bain, C. y Higgins, V. (2013). Private Agri-food Standards: Supply Chains and the Governance of Standards. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 20(2), 147-154.
Redacción (2016) Cuna de Platero comienza una nueva campaña de frutos rojos. Origen. La revista del sabor rural (08/09/2016). https://www.origenonline.es/index.php/2016/09/08/cuna-platero-comienza-una-nueva-campana-frutos-rojos/
Reigada, A. (2012). Más allá del discurso sobre la ‘inmigración ordenada’: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía. Política y Sociedad, 49(1),103-122.
Reigada, A. (2016). Family farms, migrant labourers and regional imbalance in global agri-food systems. On the social (un)sustainability of intensive strawberry production in Huelva (Spain). En A. Corrado, D. Perrota, C. de Castro (Eds.), Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area (pp.95-110). London: Routledge.
Renard, M. C. (2003). Fair Trade: Quality, Market and Conventions. Journal of Peasant Studies, 19, 87-96. http://dx.doi.org/10.1016/S0743-0167(02)00051-7
Roseberry, W. (1996). The Rise of Yuppie Coffees and the Reimagination of Class in the United States. American Anthropologist, 98(4), 762-775. https://doi.org/10.1525/aa.1996.98.4.02a00070
Rosset, P. (2018). Las semillas representan una soberanía sobre el proceso productivo. Entrevista a Peter Michael Rosset. Revista Ae. Semillas y Agroecología, 33, s. p.
Salas, J. y Flores, A. (1985). El cultivo del fresón en la costa de Huelva. Sevilla: Consejería de Agricutlura y Pesca.
Silva, R. (2011). Territorio, redes e innovación en el sistema agrocomercial de la fresa de Huelva. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios, 2, 109-131.
Soler Montiel, M. y Calle, A. (2010). Rearticulando desde la alimentación. Canales cortos de comercialización en Andalucía. En M. Soler Montiel, C. Guerrero (coords.) y R. Fernández-Vaca (dir.), Patrimonio Cultural en la Ruralidad Andaluza (pp. 258-283). Sevilla: Junta de Andalucía.
Sorj, B. y Wilkinson, J. (1994). Biotecnologías, multinacionales y sistemas agroalimentarios de los países en desarrollo. En A. Bonanno (ed.), La globalización del sector alimentario (pp. 175-199). Madrid: MAPA.
Stuart, D. (2008). The illusion of control: Industrialized agriculture, nature, and food safety. Agriculture and Human Values, 25, 177-181. https://doi.org/10.1007/s10460-008-9130-4
Veltz, P. (1999). Mundialización, Ciudades y Territorios. Barcelona: Ariel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Española de Sociología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.