Activación e interiorización de valores empresariales a través del deporte: uso y abuso del deporte en la empresa y en la acción social

Autores/as

  • Antonio Santos Ortega

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.15

Palabras clave:

deporte, activación, colectivos desfavorecidos, autoayuda, empresa

Resumen

El lugar del deporte como herramienta de intervención educativa en las políticas sociales ha cobrado peso en los últimos veinte años. En este texto, se analizarán los usos recientes del deporte desde las políticas sociales y el mundo de la empresa. La hipótesis de partida es que el deporte se está utilizando como medio de activación y, por tanto, entronca con las políticas de activación dirigidas a colectivos con dificultades de integración social. El objetivo de este artículo es analizar críticamente estos usos del deporte. Para avanzar en este análisis, se seleccionan tres casos de programas sociales e iniciativas empresariales donde se instrumentaliza el deporte con estas finalidades activadoras y de producción en estos colectivos de una subjetividad basada en el esfuerzo, la disciplina y la superación personal. Se utilizan para el análisis documentos de las entidades que organizan dichos programas.

Citas

Balibrea, E., Santos, A. (2011). Deporte en los barrios: integración o control social. Valencia: Ed. Universitat Politècnica de València.

Becker, P., Brandes, H. (2000). Study on Sport as a Tool for the Social Integration of Young People (final report for the European Commission), 1999-0458/001-001 SVE-SVE4ET (en línea), http://iscaweb.org/files/EU%20Documents/Sport%20as%20a%20Tool%20for%20Social%20Integration%20of%20young%20 People.pdf. Acceso: 15 de diciembre de 2017.

Brohm, J.-M. (2006). La tyrannie sportive. Théorie critique d’un opium du peuple. Paris: Ed. Beauchesne.

Cederström, C., Spicer, A. (2016). Le Syndrome du bienêtre. Paris: Éditions L’Échappée.

Davies, W. (2016). La industria de la felicidad. Barcelona: Malpaso.

DIPS Centre (2016). Dispositif d’Inclusion sociale Par le Sport (DIPS) (en línea: http://centre- val-de-loire.drdjscs.gouv.fr/sites/centre-val- de-loire.drdjscs.gouv.fr/IMG/pdf/publica- tion_dips_janvier2016_v2.pdf). Acceso: 14 de diciembre de 2017.

Elias, N., Dunning, E. (1986). Quest for excitement: sport and leisure in the civilization process. Ox- ford: Blackwell.

Falcoz, M., Koebel, M. (dirs.) (2005). Intégration par l’sport: représentations et réalités. Paris: L’Har- mattan.

Gasparini, W., Vieille Marchiset, G. (2008). Le sport dans les quartiers. Pratiques sociales et poli- tiques publiques. Paris: Presses Universitaires de France.

Han, B.-Ch. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Salamanca: Herder. Krémer, P. (2016). A bonne école, Le Monde Sports.

de octubre de 2016, 4-5.

Le Yondre, F. (2010). Le sport comme dispositif du rapport assistenciel - Stages de redynamisa- tion par le sport pour les allocataires deu RMI: entre control normatif et support de négotiation identitaire. En W. Gasparini y C. Talleu, Sport et discrimination en Europe. Strasbourg: Editions du Conseil de l’Europe, 81-88.

Le Yondre, F. (2012). Des corps incertains. Redyna- misation des chômeurs par le sport. Le socio- graphe, 38, 83-92.

Lleixá, T., Soler, S. (2004). Actividad física y deporte en sociedades multiculturales ¿integración o segregación? Barcelona: ICE-Horsori.

Maza, G. (coord.) (2010). Deporte, actividad física e inclusión social. Una guía para la intervención social a través de las actividades deportivas. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Morozov, E. (2016). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires: Katz y Capital Intelectual.

Perelman, M. (2016). Smart Stadium. Le stade numérique du spectacle sportif. Paris: Éditions L’Échappée.

Redeker, R. (2012). L’emprise sportive. Paris: François Bourin Editeur.

Santos, A., Rodríguez, J. M., Gómez-Ferrer, R. (2012). Las dimensiones sociales y educativas de la práctica deportiva. Valencia: Reproexpres.

Serrano, A., Fernández, C., Artiaga, A. (2012). Ingenierías de la subjetividad. El caso de la orientación para el desempleo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 138, 41-62.

Descargas

Publicado

2019-09-01

Cómo citar

Santos Ortega, A. (2019). Activación e interiorización de valores empresariales a través del deporte: uso y abuso del deporte en la empresa y en la acción social. Revista Española De Sociología, 28(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.15