El dispositivo emprendedor: Interpelación ética y producción de nuevos sujetos del trabajo
Interpelación ética y producción de nuevos sujetos del trabajo
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.62Palabras clave:
Dispositivo enprendedor, neoliberalismo, psicoempresarización, autovigilanciaResumen
Asistimos actualmente a una multiplicación de prácticas de promoción del emprendimiento que, aunque desplegadas en diversos espacios y géneros, confluyen en la difusión de nuevos fundamentos de interpelación ética. El artículo propone el concepto foucaultiano de dispositivo como herramienta de acercamiento a estas prácticas. Tras describir el potencial heurístico de esta herramienta, se procede a aplicarla al estudio de la promoción de las éticas de la empreabilidad. Se destacan tres pilares que conforman dichos procesos de interpelación ética y que conforman un nuevo sujeto del trabajo: cultura de la evaluación y de la (auto)vigilancia; ethos de la responsabilidad y de la autonomía (repertorios de explicación y atribución de responsabilidades) y psicoempresarización del yo (capitalización de la subjetividad). Se identifican las tramas intertextuales que conforman el dispositivo emprendedor y que promueven una relación mercantilizada y productivista del sujeto consigo mismo.
Citas
Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 73(26), 249-264.
Alonso, L.E. y Fernández-Rodríguez, C. (2018). Poder y sacrificio. Los nuevos discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.
Allard-Poesi. F. y Hollet-Haudebert, S. (2012). La construction du sujet souffrant au travail au travers des instruments scientifiques de mesure. @GRH, 4(5), 45-74.
Amigot, P. y Pujal, M. (2009). Una lectura del género como dispositivo de poder. Revista Sociológica. Aproximaciones al Poder, 70(20), 115-151.
Ampudia de Haro, F. (2010). El logro del éxito: la dimensión social de la literatura de autoayuda. Revista Española de Sociología 13, 11-30. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65163
Boltanski, L y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Brown, W. (2015). Undoing the Demos: Neoliberalism's Stealth Revolution. New York: Zone books.
Bruno, I. y Didier, E. (2013). Benchmarking: l’Etat sous pression statistique. Paris: La Découverte, coll. Zones.
Byrne, C (2017). Neoliberalism as an object of political analysis: an ideology, a mode of regulation or a governmentality? Policy & Politics, 45(3), 343–60.
Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia: cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Paidós Ibérica: Madrid.
Candil Moreno, D. (2020). Tecnologías de subjetivación del intraemprendedor: el caso de la consultoría. Revista Española de Sociología, 29 (2), 233-248. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.13
Castro, C. de, Moraes N. y Cutillas, I. (2017). Gobernar la producción y el trabajo por medio de estándares. El caso de la industria agroalimentaria en Murcia. Política y Sociedad, 54(1), 111-142.
Cooper, M. y Waldby, C. (2016) Clinical Labour. Tissue Donors and Research Subjects in the Global Economy. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 19(1), 290-296.
Cruz, J. (2006). “El pensamiento de Foucault como caja de herramientas”. Discusiones Filosóficas, 7(10), 183-198.
Cukier, A. (2017). Entrepreneur de soi ou travailleur aliéné? Penser l’organisation néomanagériale du travail avec et au-delà de Foucault. Terrains/Théories 6 (en línea) http://journals.openedition.org/teth/918
Davies, W. (2016). La industria de la felicidad. Barcelona: Editorial Malpaso.
Dean, M. (1999). Governmentality: Power and Rule in Modern Society. London: Sage.
Dejours, Ch. (2003). L’évaluation du travail à l’épreuve du réel. Critique des fondements de l’évaluation. Paris: Editions Quae.
Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo?. En Michel Foucault, filósofo (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.
Dey, P., Verduyn, K., Essers, C. y Tedmanson, D. (2017). Critical Perspectives on Entrepreneurship. Challenging dominant discourses. Routledge.
Ehrenreich, B. (2011). Sonríe o muere: La trampa del pensamiento positivo. Ediciones Turner.
Fernández Rodríguez, C. (2007). Vigilar y organizar. Una introducción a los Critical Management Studies. Madrid: Siglo XXI.
Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. Buenos Aires: Caja Negra.
Foucault, M. (1977). Le jeu de Michel Foucault. Ornicar, (10), 62-93.
Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta. Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio y población. Curso de Collège de France 1977-78. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García Fanlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agambe., A Parte Rei 74. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf.
Gil García, J (2018). Cómo las plataformas digitales transforman nuestra manera de practicar deporte. Revista de Humanidades, 34, 217-244. https://doi.org/10.5944/rdh.34.2018.21143
Gill, R. (2019). Cuando la propia vida es el campo laboral. Aspectos clave en la gestión de la vida en los empleos vinculados con tecnologías digitales. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1), 14-36.
Gordon, C. (2015). Racionalidad gubernamental: una introducción. Nuevo Itinerario Revista Digital de Filosofía, 10(X) https://hum.unne.edu.ar/revistas/itinerario/revista10/articulo10.pdf
Hakim, C (2011). Honey money. The power of erotic capital. Londres: Allen Lane.
Han, B.C. (2016). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder Editorial S.L.
Hvistendahl, M. (2017). In China, a Three-Digit Score Could Dictate Your Place in Society. Wired. https://longform.org/posts/in-china-a-three-digit-score-could-dictate-yourplace-in-society.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz Editores.
Ippolita (2017). Tecnologie del dominio. Lessico minimo di autodifesa digitale. Milano: Meltemi.
Kelly, P (2006). The entrepreneurial Self and ‘Youth at-risk’”: Exploring the horizons of identity in the twenty-first century. Journal of Youth Studies, 9 (1), 17-32.
Landa, Mª. I. y Córdoba, M. (2020) Cuerpos moldeables y vidas modulables: La invención del estado holísticamente saludable como bienestar (integral). Arxius de Ciències Socials, 42, 59-74.
Laval, Ch., y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo: Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Lahera, A. (2004). La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de organización del trabajo. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 106(4), 63-101. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_106_051167998202454.pdf
Le Texier, Th. (2011). Foucault, le pouvoir et l'entreprise: pour une théorie de la gouvernementalité managériale. Revue de philosophie économique, 12, 53-85.
Lemoine, S. (2013). Le sujet dans les dispositifs de pouvoir. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Lupton, D. (2016). The quantified self : a sociology of self-tracking. Cambridge : Polity Press.
Lupton, D., Mewburn, I. y Thomson, P. (2017). The Digital Academic: Critical Perspectives on Digital Technologies in Higher Education. New York: Routledge.
Maturo A. (2015). Doing Things with Numbers: The Quantified Self and the Gamification of Health. Eä Journal, 7(1), 87-105. https://issuu.com/eajournal/docs/5-maturo
Moore, P. y Robinson, A. (2016). The quantified self : What counts in the neoliberal workplace. New media and society, 18(11), 2774-2991. https://doi.org/10.1177%2F1461444815604328
Nicoli, M. , Paltrinieri, L. (2019). «It’s still day one». El tránsito del empresario de sí mismo a la start-up existencial en el marco de las transformaciones de la racionalidad neoliberal. Recerca. Revista de Pensament i Anàlisi, 24(1), 37-60.
Pérez Zapata, O. (2015). Trabajo sin límites, salud insostenible: la intensificación del trabajo del conocimiento. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Petitet, V. (2005). La gouvernementalité managériale. Études de communication, 28, 31-44.
Raffnsøe, S. (2008). Qu’est-ce qu’un dispositif?. Canadian Journal of Continental Philosophy, 12(1), 44-66.
Raffnsøe. S., Thaning, M. y Gudmand-Hoyer, M. (2016). Michel Foucault: A Research Companion. London, New York: Palgrave Macmillan.
Revilla, J.C. y F.J. Tovar (2011). Las lógicas de control organizacional en el siglo XXI. En busca del trabajador autodisciplinado. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 135, 47-68.
Revel, J. (2002). Le vocabulaire de Foucault. Paris: Ellypses.
Rodríguez López, R., Borges Gómez, E. (2018). El perfil del emprendedor. Construcción cultural de la subjetividad laboral postfordista. Cuadernos De Relaciones Laborales, 36(2), 265-284.
Rose, N. (1998). Inventing Our Selves: Psychology, Power, and Personhood. New York: Cambridge University Press.
Rose, N. (1999). Governing the soul. Shaping of the private self. Free Association Books.
Rose, N. (2007). Terapia y poder: Techné y Ethos. Revista Archipiélago, 76, 101-124.
Ross, A. (2000). The mental labour problem. Social text, 18(2): 7-34.
Santos-Ortega, A. (2014). La política en manos de los empresarios: el imparable ascenso de la ideología del emprendedor. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 127, 21-43.
Santos-Ortega, A. (2019). Activación e interiorización de valores empresariales a través del deporte: uso y abuso del deporte en la empresa y en la acción social. Revista Española de Sociología, 28(3), 517-528. https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.15
Scharff, Ch. (2016). Repudiating Feminism: Young Women in a Neoliberal World. New York: Routledge.
Serrano-Pascual, A. (2016). Colonización política de los imaginarios del trabajo: la invención paradójica del ‘emprendedor’. En E. Gil Clavo (coord.) Sociólogos contra el economicismo. Madrid: Libros de la Catarata.
Serrano-Pascual, A. y Fernández-Rodríguez, C.J. (2018). De la metáfora del mercado a la sinécdoque del emprendedor: la reconfiguración política del modelo referencial de trabajador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 36(2), 207-224.
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Valdés, A. (2018). Can erotic capital subvert masculine economy? Aesthetic work and the post-feminist approach to economics. Recerca. Revista de Pensamiento y Análisis, 24(2), 87-108.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital. Barcelona: Anagrama.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2021 Amparo Serrano Pascual
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.