Proposiciones, procedimientos y argumentos sobre probabilidad en libros de texto chilenos de Educación Primaria
关键词:
proposiciones, procedimientos, argumentos, probabilidad, libros de texto, Educación Primaria摘要
Resumen:
En este artículo se analizan las proposiciones, procedimientos y argumentos vinculados al estudio de la probabilidad presentes en una serie de libros de textos de Educación Primaria chilenos. Para ello, se tiene en cuenta los significados de la probabilidad en el contexto de la matemática escolar, además de los componentes básicos del modelo de alfabetización probabilística. Los resultados indican que el tratamiento de la probabilidad, en los libros de texto analizados, se hace inicialmente desde un enfoque intuitivo, para luego incluir fuertemente y de manera progresiva el significado frecuencial. Estos resultados proporcionan información a ser considerada tanto por formadores de profesores como por profesores en activo para organizar mejor la formación y apoyo que requiere el profesorado y de este modo fomentar el desarrollo de la alfabetización probabilística en los estudiantes.
Abstract:
This article analyses propositions, procedures and arguments related to the study of probability in a variety of Chilean Primary Education textbooks. For this purpose, the meanings of probability in mathematical context are considered as well as basic components of probabilistic alphabetization. Results point out that probability treatment, in the textbooks analyzed, is done primarily from an intuitive perspective to later introduce, strongly and gradually, the frequency meaning view. These results provide information to be considered - as much for teacher trainers as for current teachers - so that academic training and support are organized accordingly to promote the development of probabilistic alphabetization in the students.
参考
Alsina, Á. (2015): Matepractic. Desarrolla y evalúa tu competencia matemática. Barcelona. Editorial Casals.
Batanero, C., Henry, M. & Parzysz, B. (2005). The nature of chance and probability. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 15-37). Nueva York: Springer.
Gal, I. (2005). Towards 'probability literacy' for all citizens. En G. Jones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning (pp. 43-71). Nueva York: Springer Science+Business Media, Inc.
Godino, J. D. (2014). Síntesis del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática: motivación, supuestos y herramientas teóricas. Universidad de Granada. Recuperado de:
http://www.ugr.es/local/jgodino/eos/sintesis_EOS_24agosto14.pdf
Godino, J. D., Batanero, C. & Cañizares, M. J. (1987). Azar y Probabilidad. Fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis.
Godino, J. D., Rivas, M., Castro, W. F. & Konic, P. (2008). Desarrollo de
competencias para el análisis didáctico del profesor de matemáticas. En Actas VI Jornadas Regionales de educación matemática de Murcia (pp. 25-49). Murcia: Centro de profesores y recursos de Lorca, Mar Menor, Murcia I y Murcia II.
Gómez Torres, E., Contreras, J. M. & Batanero, C. (2015). Significados de la probabilidad en libros de texto para Educación Primaria en Andalucía. En C. Fernández, M. Molina y N. Planas (eds.), Investigación en Educación Matemática XIX (pp. 73-87). Alicante: SEIEM.
Gómez-Torres, E.; Ortiz, J.J. & Gea, M.M. (2014). Conceptos y propiedades de probabilidad en los libros de texto españoles de educación primaria. Avances de Investigación en Educación Matemática, 5, 49 – 71.
Gómez, E. (2014). Evaluación y desarrollo del conocimiento matemático para la enseñanza dela probabilidad en futuros profesores de educación primaria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
Gómez, E., Batanero, C. & Contreras, J. M. (2014). Procedimientos probabilísticos en libros de texto de matemáticas para Educación Primaria en España. Épsilon, 31 (2), 25-42.
Gómez, E., Ortiz, J. J., Batanero, C. & Contreras, J. M. (2013). El lenguaje de probabilidad en los libros de texto de Educación Primaria. Revista Unión, 35, 75-91.
Mathematics Primary Syllabus (2007). Curriculum Planning and Development Division. Ministry os Education, Singapore. Recuperado de: http://www.moe.gov.sg
Ministerio de Educación (2009). Ajuste Curricular. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación.
Ministerio de Educación (2012). Bases Curriculares 2012: Educación Básica Matemática. Santiago de Chile: Unidad de Currículum y Evaluación. Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Boletín oficial del Estado. ORDEN ECI/2211/2007, del 20 de julio, por la que se establece el currículo y regula la ordenación de la Educación Primaria. Madrid, España.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014): “Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria”. Boletín Oficial del Estado, 52, 19349-19420.
Mohamed, N. (2012). Evaluación del conocimiento de los futuros profesores de educación primaria sobre probabilidad. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
National Council of Teachers of Mathematics (1989). Curriculum and Evaluation Standards for School Mathematics. Reston, VA: NCTM.
National Council of Teachers of Mathematics (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA.: NCTM.
National Curriculum (1999). The National Curriculum for England, Mathematics. Recuperado de: www.nc.uk.net
Ortiz, J., Batanero, C. & Contreras, C. (2012). Conocimiento de profesores en formación sobre la idea de juego equitativo. Revista Latino Americana de Matemática Educativa, 15(1), 63-91.
Pierce, R. & Chick, H. (2011). Teachers’ beliefs about statistics education. En C. Batanero, G. Burrill y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics- Challenges for teaching and teacher education, (pp. 151-162). Nueva York: Springer.
Shield, M. & Dole, S. (2013). Assessing the potential of mathematics textbooks to promote deep learning. Educational Studies in Mathematics, 82(2), 183-199.
Stylianides, G. J. (2009). Reasoning-and-proving in school mathematics textbooks. Mathematical thinking and learning, 11(4), 258-288.
Vásquez, C. & Alsina, A. (2014). Enseñanza de la Probabilidad en Educación Primaria. Un Desafío para la Formación Inicial y Continua del Profesorado. Números, 85, 5-23.
Vásquez, C. & Alsina, A. (2015). Un modelo para el análisis de objetos matemáticos en libros de texto chilenos: situaciones problemáticas, lenguaje y conceptos sobre probabilidad. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (2), 441-462.
Vásquez, C. (2016). Bolas, fichas, monedas… ¿Cómo podemos ir introduciendo la probabilidad en primaria? Revista Aula de Innovación Educativa, 251, 23-27.
##submission.downloads##
已出版
期
栏目
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.