Influencias del plan de estudios del grado de maestro de primaria en el conocimiento profesional del profesorado. El caso de la Universidad de Santiago de Compostela

作者

  • Adriana Gewerc Barujel Universidad de Santiago de Compostela
  • Almudena Alonso-Ferreiro Universidad de Santiago de Compostela

关键词:

Plan de estudios, Espacio Europeo de Educación Superior, Educación Primaria, conocimiento profesional, identidad profesional docente

摘要

Resumen:

El presente artículo aborda el problema de las relaciones entre el diseño de la formación inicial de maestros de primaria y el conocimiento profesional construido por los futuros profesores en su paso por los estudios universitarios. El trabajo forma parte de un proyecto más amplio que se propuso identificar, analizar e interpretar las percepciones de futuros profesores y sus formadores sobre los conocimientos que están construyendo en el desarrollo del plan de estudios del grado de maestro de educación primaria y la contribución de estos a configurar una identidad profesional determinada. Desde una perspectiva cualitativa se utilizó análisis documental, relatos, grupos de discusión y entrevistas a profesorado, coordinadores de titulación, decanos, estudiantes y tutores/as de practicum durante el curso académico 2013/2014. Se utilizó el modelo mixto de categorización apoyado con soporte informático Atlas.ti. El análisis de los datos evidencia un diseño de plan de estudios vertical y jerárquico, que comienza con materias básicas, generales y abstractas, para avanzar hacia específicas y concretas que alimenta la producción de compartimentos estancos entre disciplinas y la dicotomía teoría y práctica, con escasa coordinación entre asignaturas. La trayectoria formativa privilegia un enfoque de docente que no toma decisiones fundamentadas.

Abstract:

The European This article addresses the problem of the relationship between the design of the initial training of primary school teachers and the professional knowledge built by the future teachers in their undergraduate studies. This paper is part of a larger project that aimed to identify, analyze and interpret the perceptions of future teachers and their trainers on the knowledge they are building in the development primary school teacher curriculum and the contribution of these to set a particular professional identity. From a qualitative perspective it used documentary analysis, stories, focus groups and interviews with lecturers, degree coordinators, deans, students and practicum tutors during the academic year 2013/2014. We used the mixed categorization model supported with Atlas.ti software. The analysis of the data evidences a vertical and hierarchical curriculum design, starting with basic, general and abstract subjects, to advance towards specific that feeds the production of rigid compartments between disciplines and the dichotomy theory and practice, with little coordination between subjects. The formative trajectory privileges a teacher approach that does not make informed decisions.

参考

Avalos, B. (2009). La inserción profesional de los docentes. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(1), 43-59. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART3.pdf

Bolívar, A. (2002). ¿De nobis ipsis silemus?: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado de

http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html

Bourdieu, P. (1985). Sistemas de enseñanza y sistemas de pensamiento. En J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (Eds.), La enseñanza, su teoría y su práctica (pp. 20-36). Madrid: Akal.

Brouwer, N., & Korthagen, F. (2005). Can teacher education make a difference? American Educational Research Journal, 42(1), 153–224. doi: https://doi.org/10.3102/00028312042001153

Cohen, L.; Manion, L. y Morrison, K. (2011). Research methods in education. London: Routledge.

Comisión de las Comunidades Europeas [COM] (2007). Mejorar la calidad de la formación del profesorado. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas. Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo. Ref. COM (2007) 392 final. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/EN/TXT/?uri=CELEX:52007DC0392

Darling-Hammond, L.; Pacheco, A.; Michelli, N.; LePage, P.; Hammerness, K. & Youngs, P. (2005). Implementing Curriculum Renewal in Teacher Education: Managing Organizational and Policy Change. In L. Darling-Hammond, & J. Bransford, (Eds.) Preparing Teachers for a Changing World: What Teachers Should Learn and be Able to Do (pp. 442-478). San Francisco: Jossey-Bass.

Eisner, E.W. & Vallance, E. (eds.). (1974). Conflicting Conceptions of Curriculum. Berkley, CA: McCutchan Publishing Corporation.

Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Esteve, J. M. (2006). La profesión docente en Europa: Perfil, tendencias y problemática. La formación inicial. Revista de Educación. [Monográfico sobre la Formación inicial del profesorado], 340, 19-40. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re340/re340_03.pdf

Feiman-Nemser, S. (1990). Teacher’s preparation: structural and conceptual alternatives. En W.R. Houston (Ed.), Handbook of research on teacher education (pp. 212-233). Nueva York: Macmillan

Feiman-Nemser, S. y Buchman, M. (1986). The first year of teacher preparation: Transition to pedagogical thinking. Journal of Curriculum Studies, 18(3), 239-256. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0022027860180302

Ferradás Blanco, L., & Rodríguez López, J. (1997). Los nuevos Planes de Estudio de Magisterio. Limitaciones de un Proceso y Desafíos Pendientes. Tendencias Pedagógicas, 3, 57-71.

Flores, M. A. (2000). A Inducao no Ensino: Desafios e Constrangimentos. Lisboa: Instituto de Inovacao Educacional.

Gimeno Sacristán, J. (1991). El curriculum una relfexion sobre la práctica Madrid: Morata.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

Goez, J.P. y LeCompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Hauge, T. E. (2000). Student teachers’ struggle in becoming professionals: Hopes and dilemmas in teacher education. In C. Day, A. Fernandez, T. E. (Eds.), The Life and Work of Teachers. International Perspectives in Changing Times (pp. 157-168). London: Routledge Falmer.

Hobson, A., Tomlinson, P. (2001). Secondary student teachers’preconceptions, experiences and evaluations of ITT: a UK study. Paper presented at The Annual Conference of the British Educational Research Association, University of Leeds, England, September 13–15.

Hudson, B.; Zgaga, P. & Astrand, B. (Eds.) (2010). Advancing quality cultures for teacher education in Europe: Tensions and opportunities. Umea School of Education: University of Umea (Sweden).

Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Barcelona: Graó.

Imbernón, F. (1998). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó.

Imbernón, F., & Colén, M.T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, 25, 57-75.

Lortie, D. (1975). School-teacher: A sociological study. Chicago: University of Chicago Press.

Marcelo, C. (1994). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona: PPU

Marcelo, C. (2009). Profesorado principiante e inserción profesional a la enseñanza. Barcelona: Octaedro.

Martínez Piñeiro, M.E. (2010). Investigación cualitativa. En J.A. Caride y F. Trillo. (dirs). Diccionario galego de pedagoxía (pp. 374-376). Xunta de Galicia/ Galaxia.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/mecu/mecu.html

Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento profesional docente. Rosario (Argentina): Homo Sapiens.

Montero, L. (2002). La formación inicial, ¿puerta de entrada al desarrollo profesional? Educar, 30, 69-89. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.796

Montero, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: El papel clave de la formación inicial. Revista de Educación, 340, mayo-agosto, 66-86.

Montero, L. (2008). El retorno del interés por la formación inicial del profesorado. Monográficos Escuela, octubre, 4-6.

OCDE (2014). Education at a Glance. París: OCDE.

Orden ECI/3857/2007 de 27 de diciembre de 2007, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Primaria. Ministerio de Educación. Recuperado de

http://www.boe.es/boe/dias/2007/12/29/pdfs/A53747-53750.pdf

Parkes, R. J. (2013). Challenges for Curriculum Leadership in Contemporary Teacher Education. Australian Journal of Teacher Education, 38(7), 112-128. doi: https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2013v38n7.8

Prats, E. (2016). La formación inicial docente entre profesionalismo y vías alternativas: mirada internacional. Bordón, 68(2), 19-34. doi: http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.68202

Raths, J. (2001). Teachers' Beliefs and Teaching Beliefs. Early Childhood Research & Practice, 3(1).

Román Sánchez,J.M., & Cano González, R. (2008). La formación de maestros en España (1838-2008): necesidades sociales, competencias y planes de estudio. Educación XXI, 11, 73-101. doi: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.11.0.310

Tiana, A. (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista Española de Educación Comparada, 22, 39-58. doi: http://dx.doi.org/10.5944/reec.22.2013.9322

Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc GrawHill.

Schiro, M.S. (2008). Curriculum Theory: Conflicting Visions and Enduring Concerns. Los Angeles, CA: Sage.

##submission.downloads##

已出版

2017-04-01