La construcción de identidad profesional en los estudiantes del profesorado de educación primaria
关键词:
Identidad docente, formación inicial, biografía escolar, narrativas摘要
La construcción de identidad profesional de los profesores en todas las etapas de su formación se ha constituido en un tema de investigación relevante porque ayuda a comprender a los sujetos y a identificar los apoyos que necesitan en su aprendizaje. El artículo presenta una investigación sobre los procesos de construcción de identidad docente de estudiantes ingresantes en un profesorado de educación primaria a partir del análisis de relatos producidos por los propios estudiantes. Se adopta como marco teórico una concepción que entiende a la identidad como narrativa. Desde esta perspectiva la identidad es considerada como colecciones de historias acerca de individuos. Participaron del estudio cuarenta estudiantes de primer año de dos cohortes consecutivas de un instituto superior de formación docente de Argentina quienes escribieron relatos que contenían referencias a su biografía escolar, a influencias en su decisión de convertirse en maestros y a sus expectativas y metas profesionales. Los resultados de la investigación señalan una construcción identitaria que se centra en la función de enseñanza pero con un fuerte énfasis en los rasgos afectivos de la profesión y un menor acento en el compromiso social y político de la tarea. Asimismo, el análisis revela los modos en que la biografía personal y escolar, las influencias del contexto social y los discursos sociales sobre la docencia influyen en la identidad que los estudiantes han construido acerca de la profesión y en la identidad a la que aspiran.
参考
Alliaud, A. (1994). ¿Maestras eran las de antes? Una historia para recordar: el caso de Argentina. La Educación, OEA, XXXVIII(117), 63 - 64.
Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/784Alliaud.PDF
Alliaud, A. (2009). Los maestros a través del espejo. Una mirada desde la biografía escolar. En A. Alliaud & E. Antelo (Eds.), Los Gajes del Oficio. Enseñanza, Pedagogía y Formación (pp. 51-64). Buenos Aires: Aique.
Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Paidós/MEC.
Beijaard, D., Meijer, P., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20, 107-128. doi:10.1016/j.tate.2003.07.00
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad
profesional. Estudios de Educación, 12, 13-30. Recuperado de http://www.unav.edu/web/estudios-sobreeducacion/articulo?idArticulo=1109877
Bolívar, A., Gallego, M. J., León, M. J., & Pérez, P. (2005). Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: El caso de la educación secundaria en España. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(45). Recuperado de http://epaa.asu.edu/epaa/v13n45/
Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: La persona y la localización social de la formación del profesorado. En B. Biddle, T. Good & I. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores I (pp. 99-167). Barcelona: Paidós.
Cattonar, B. (2001). Les identités professionnelles enseignantes. Ebauche d'un cadre d'analyse. Cahier de Recherche du GIRSERF, 10. Recuperado de http://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/girsef/documents/010cahier.pdf
Cattonar, B., Draelants, H., & Dumay, X. (2007). Exploring the interplay between organizational and professional identity. Cahier de Recherche du GIRSERF, 54. Recuperado de http://www.uclouvain.be/cps/ucl/doc/girsef/documents/cahier_54_dumay_OK.pdf
Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión. Buenos Aires: Paidós.
Dubar, C. (1991). La socialization. Construction des indentités sociales et professionnelles. Paris: A. Colin.
Day, C. (2001). Teacher professionalism: Choice and consequence in the new orthodoxy of professional development and training. En P. Xochellis & Z. Papanaoum (Eds.), Symposium proceedings on continuing teacher education and school development (pp.17-25). Thessaloniki: Department of Education, School of Philosophy AUTH.
Dirección de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (2007). Diseño curricular para la educación superior: Niveles inicial y primario. La Plata: Autor.
Feiman-Nemser, S. (1990). Teacher preparation: Structural and conceptual alternatives. En W. R. Houston, M. Haberman & J. Sikula (Eds.), Handbook of research on teacher education (pp. 212-223). New York: Macmillan.
Gee, J. P. (2000). Identity as an analytic lens for research in education. Review of
Research in Education, 25, 99-125. doi: 10.3102/0091732X025001099
Gewerc, A. (2001). Identidad profesional y trayectoria en la universidad. Profesorado,
revista de curriculum y formación del profesorado, 5(2). Recuperado de
http://www.ugr.es/~recfpro/rev52ART2.pdf
Hargreaves, A. (2000). Four ages of professionalism and professional learning. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 6(2), 151-182, doi:10.1080/713698714
Holland, D., Lachicotte Jr., W., Skinner, D., & Cain, C. (1998). Identity and agency in cultural worlds. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Huberman, M. (1989). The professional life cycle of teachers. Teachers College Record, 91(1), 31-57.
Knowles, G. (2004). Modelos para la comprensión de las biografías del profesorado en formación y en sus primeros años de docencia: ilustraciones a partir de estudios de caso En I. Goodson (Ed.), Historias de vida del profesorado (pp. 149-206). Barcelona: OCTAEDRO - EUB.
Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and Teacher Education, 21(8), 899-916. doi:10.1016/j.tate.2005.06.003
Lortie, D. (1975). Schoolteacher. A sociological study. Chicago: The University of Chicago Press.
McEwan, H., & Egan, K. (Eds.). (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu.
Moore, A. (2007). Understanding the social self: The role and importance of reflexivity
in schoolteachers' professional learning. En T. Townsend & R. Bates (Eds.), Handbook of teacher education. Globalization, standards and professionalism in times of change (pp. 571-584). AA Dordrecht, The Netherlands: Springer.
Prieto Parra, M. (2004). La construcción de la identidad profesional del docente: un
desafío permanente. Revista Enfoques Educacionales, 6(1), 29-40. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/08/Prieto_Parra.pdf
Sfard, A., & Prusak, A. (2005a). Identity that makes a difference: Substantial learning as closing the gap between actual and designated identities. En H. L. Chick & J. L. Vincent (Eds.), Proceedings of the 29th Conference of the International. Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 1, pp. 37-52). Melbourne: PME.
Sfard, A., & Prusak, A. (2005b). Telling identities: In search of an analytic tool for investigating learning as a culturally shaped activity. Educational Researcher, 34(4), 14-22.
Skerrett, A. (2010). The interplay between teachers’ biography and work context effects on teacher socialization. Scholar-Practitioner Quarterly 4(1), 79-93.
Vaillant, D. (2010). La identidad docente. La importancia del profesorado como persona. En M. Colén Riau & B. Jarauta Borrasca (Eds.), Tendencias de la formación permanente del profesorado (pp. 9-24). Barcelona: I.C.E. Universitat de Barcelona - Horsori.
Vezub, L. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Profesorado, revista de curriculum y formación del profesorado, 11(1). Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev111ART2.pdf
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Zeichner, K., & Gore, J. (1990). Teacher socialization. En W. R. Houston, M. Haberman, & J. Sikula (Eds.), Handbook of research on teacher education (pp. 329-372). New York: Macmillan.
##submission.downloads##
已出版
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.