Homofobia, heterosexismo y educación física: Percepciones del alumnado
关键词:
Educación Física, homosexualidad, heterosexualidad, género, acoso.摘要
España ha vivido en los últimos años un avance legislativo con respecto a la defensa de igualdades entre hombres y mujeres. La escuela tiene la obligación de educar a su alumnado con una visión crítica de la sociedad androcéntrica que se vive en el país. A nivel legal, heterosexualidad y homosexualidad son orientaciones sexuales que en España han alcanzado la plena igualdad. Sin embargo, esta diversidad sexual que tanto las leyes como la mayor parte de la sociedad española asumen sin mayor problema, no encuentra un desarrollo paralelo en el Sistema Educativo español. Con este estudio se persigue conocer las percepciones de la juventud con respecto a la homofobia y el heterosexismo en las clases de Educación Física. La investigación se lleva a cabo con la participación de 245 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, que respondieron a un cuestionario referente a conductas heterosexistas y homofóbicas percibidas durante el periodo de Educación Secundaria. Los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la generalización de conductas heterosexistas, así como el alto porcentaje de estudiantes que han sido testigos o han experimentado en primera persona comportamientos homófobos. Además, se constata una falta de concienciación al respecto entre el profesorado de Educación Física. Como consecuencia de ello se apunta la necesidad de formar y sensibilizar al profesorado de Educación Física dotándolo de estrategias de actuación adecuadas para ello, así como seguir incidiendo en el estudio y producción de conocimiento sobre el heterosexismo y la homofobia en el ámbito de la Educación Física.参考
Ayvazo, S. y Sutherland, S. (2009). Uncovering the secrets: Homophobia in Physical Education. Action in
Teacher Education, 31 (3), 56-69.
Azzarito, L. (2009). The panopticon of physical education: Pretty, active and ideally white. Physical
Education and Sport Pedagogy, 14, 19-40.
Azzarito, L. y Katzew, A. (2010). Performing identities in Physical Education: (en)gendering fluid selves.
Research Quarterly for Exercise and Sport, 81 (1), 25-37.
Blández, J., Fernández, E. y Sierra, M.A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la
perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado,
(2), 1-21.
Homofobia, heterosexismo y educación física: percepciones del alumnado
Brislin, R., Lonner, W. y Thorndike, R. (1973). Questionnaire wording and translation. Cross-cultural
research methods. New York: Wiley.
Caudwell, J. (en prensa). [Transgender] young men: gendered subjetivities and the physically active
body. Sport, Education and Society, iFirst, 1-17, Consulta en DOI:
http://dx.doi.org/10.1080/13573322.2012.672320
Clarke, G. (1998). Queering the Pitch and coming out to play: lesbians in Physical Education and Sport.
Sport, Education and Society, 3(2), 145-160.
Clarke, G. (2006a). There’s nothing queer about difference. Challenging heterosexism and homophobia
in Physical Education. En S. Hayes y G. Stidder (eds.), Equity and Inclusion in Physical
Education and Sport (pp. 91-104). London (UK): Routledge.
Clarke, G. (2006b). Sexuality and Physical Education. En D. Kirk, D. MacDonald y M. O’Sullivan (eds.),
The Handbook of Physical Education (pp. 723-739). London (UK): SAGE.
Connell, R.W. (1995). Masculinities. Cambridge: Polity Press.
Devís, J, Fuentes, J. y Sparkes, A.C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las
identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de
Educación, 39, 73-90.
Díaz-Aguado, M.J. (2005). La violencia entre iguales en la adolescencia y su prevención desde la
escuela. Psicothema, 17 (4), 549-558.
Gill, D.L., Morrow, R.G., Collins, K.E., lucey, A.B. y Schultz, A.M. (2006). Attitudes and sexual prejudice
in sport and physical activity. Journal of Sport Management, 20, 554-564.
Griffin, P. (1991). Identity management strategies among lesbian and gay educators. Qualitative Studies
in Education, 4 (3), 189-202.
Hayde, J.S. y Delamater, J.D. (2006). Understanding human sexuality (9th ed.). Boston (USA): McGraw
Hill.
Lenskyj, H. J. (1997). No fear? Lesbians in sport and physical education. Women in Sport and Physical
Activity Journal, 6, 7-22.
McCaughtry, N., Dillon, S.R., Jones, E. y Smigell, S. (2005). Sexuality sensitive schooling. Quest, 57 (4),
-443.
Morrow, R.G. y Gill, D.L. (2003). Perceptions of homophobia and heterosexism in Physical Education.
Research Quarterly for Exercise and Sport, 74(2), 205-214.
Pronger, B. (2000). Homosexuality and Sport. Who’s winning? En J. McKay, M. Messner y D. Sabo (eds.),
Masculinities, gender relations and sport (pp. 222-244). London (UK): SAGE.
Smith, P. (2003). Violence in schools: the response in Europe. London (UK): Routledge.
Squires, S. I., y Sparkes, A. C. (1996). Circles of silence: Sexual identity in physical education and sport.
Sport, Education and Society, 1, 77-101.
Sparkes, A. C. (1994). Self, silence and invisibility as a beginning teacher: A life history of lesbian
experience. British Journal of Sociology of Education, 15, 93-118.
Sperber, A.D. (2004). Translation and Validation of Study Instruments for Cross-Cultural Research.
Gastroenterology, 124, S124-S128.
Homofobia, heterosexismo y educación física: percepciones del alumnado
Sykes, H. (1998). Turning the closets inside/out: Towards a queer-feminist theory in women’s physical
education. Sociology of Sport Journal, 15, 154-173.
Sykes, H. (2001). Understanding and overstanding: Feminist-poststructural life histories of physical
education teachers. Qualitative Studies in Education, 14 (1), 13-31.
Sykes, H. (2004). Pedagogies of censorchip, injury and masochism: teacher responses to homophobic
speech in physical education. Journal of Curriculum Studies, 36, 75-99.
Van de Vijver, F.J.R. y Leung, K. (1997). Methods and Data Analysis for Cross-cultural Research.
Newbury Park (CA): SAGE.
Weinberg, G. (1972). Society and the healthy homosexual. New York: St. Martin’s.
##submission.downloads##
已出版
期
栏目
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.