Posiciones y voces ante el cambio coeducativo: La construcción de la identidad del profesorado en la aplicación de planes de igualdad
关键词:
posiciones del yo, voces, identidad, narrativa, debate.摘要
En el presente artículo se proponen las nociones de posiciones del yo y de voces como herramientas analíticas para estudiar cómo un grupo de profesoras y profesores especialistas en coeducación usan sus narrativas para construir y negociar posibles identidades profesionales. En concreto, cómo se desarrolla este proceso a lo largo de un grupo de discusión en torno a los cambios que en los escenarios educativos ha supuesto la aplicación de planes de igualdad. En este trabajo, se desarrolla una concepción de la identidad como un continuo y cambiante relato (narrativa) en el que el yo se constituye en una realidad múltiple, cambiante y constantemente negociada, y a partir de la que los individuos establecen quiénes son en su relación con otros y con los contextos en los que participan. Se analizan una serie de extractos de un grupo de discusión entre profesionales educativos en torno a las consecuencias de la aplicación de planes de igualdad en los centros. Se describen las distintas posiciones que van adoptando a lo largo del debate, el complejo juego –y negociación- entre ellas, así como las voces que las articulan en cuanto a su procedencia, nivel de generalidad, etc. Se concluye que las identidades profesionales de nuestras expertas en coeducación se están construyendo en un contexto cultural e ideológico específico.参考
Alsup, J. (2006). Teacher identity discourses. Negotiating personal and profesional spaces. New Jersey:
Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Anteliz, E. A., Coombes, P., & Danaher, P. A. (2006). Guest editors’ introduction to special theme issue:
marginalised pedagogues? Teaching and Teacher Education, 22, 753-758.
Archakis, A. , & Tzanne, A. (2005). Narrative positioning and the construction of situated identities.
Evidence from conversations of a group of Young people in Greece. Narrative Inquiry, 15, 2,
-291.
Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Colección Feminismos. Madrid: Cátedra.
Bajtín, M. M. (1986). In C. Emerson, & M. Holquist (Eds.), Speech genres and other late essays. Austin:
University of Texas Press.
Posiciones y voces ante el cambio coeducativo
Bamberg, M. (2004). I know it may sound mean to say this, but we couldn´t care less about her anyway.
Form and functions of “slut bashing” in male identity constructions in 15-year-olds. Human
Development, 47, 331-353.
Bamberg, M. (2011). Who am I? Narration and its contribution to self and identity. Theory and
Psychology, 21, 1, 3-24.
Beauchamp, C., & Thomas, L. (2009). Understanding teacher identity: an overview of issues in the
literature and implications for teacher education. Cambridge Journal of Education, 39 (2), 175-
Beijaard, D., Meijer, P. C., & Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional
identity. Teaching and Teacher Education, 20, 107–128.
Bhatia, S. , & A. Ram (2001). Rethinking acculturation in relation to diasporic Cultures and postcolonial
identities. Human Development, 44, 1-18.
Bruner, J. (1996). Meaning and Self in Cultural Perspective. In D. Bakhurst , & Ch. Sypnowich (Eds.), The
social self (pp. 18-30). Londres: Sage.
Bruner, J. (2003). Self-making narratives. In R. Fivush , & C. A. Haden (Eds.), Autobiographical memory
and the construction of a narrative self. Developmenta and cultural perspectives (pp. 209-
. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Bustelo, M. , & Lombardo, E. (2007). Políticas de igualdad en España y Europa. Colección Feminismos.
Madrid: Cátedra.
Cala, M.J. y de la Mata, M.L. (2006). Escenarios de actividad e identificación de género: Un estudio de
grupos de discusión en educación de personas adultas. En M. A. Rebollo (ed.), Género e
Interculturalidad: Educar para la igualdad. (pp 197-214). Madrid: La Muralla.
Crawford, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. McGraw-Hill. Boston.
Davies, B. , & Harré, R. (1990). Positioning: the discursive production of selves. Journal for the Theory
of Social Behaviour, 20, 43-63.
Davies, B. , & Harré, R. (2001). Positioning: the discursive production of selves, In M. Wetherell, S.
Taylor , & S. Yates (Eds.) Discourse theory and practice (pp. 261-271). London: Sage.
de la Mata, M.L. y Santamaría, A. (2010). La construcción del yo en escenarios educativos. Un análisis
desde la psicología cultural. Revista de Educación, 353, 157-186.
de la Mata, M.L., García, M., Santamaría, A. y Garrido, R. (2010). La Integración de las Personas
Migrantes. El Enfoque de la Psicología Cultural y de la Liberación. En L. Melero (ed.), La
Persona Más Allá de la Migración. Manual de Intervención Psicosocial con Personas Migrantes
(pp.115-145). Valencia. Fundación Cemigra.
de la Mata, M.L., Cubero, M., Santamaría, A., & Saavedra, F.J. (in press). (Self-) Positions and voices in
identity reconstruction of women after suffering gender violence. In M.L. de la Mata, T. Hansen
and K. Jensen (Eds.), Self in Culture in Mind (vol.2) Aalborg: Aalborg University Press.
de Fina, A., D. Schiffrin , & M. Bamberg (eds.) (2006). Discourse and Identity. Cambridge: Cambridge
University Press.
Flores, M. A. , & Day, C. (2006). Contexts which shape and reshape new teachers’ identities: a multiperspective
study. Teaching and Teacher Education, 22, 219-232.
Posiciones y voces ante el cambio coeducativo
Gaudelli, W. , & Ousley, D. (2009). From clothing to skin: identity work of student teachers in
culminating field experiences. Teaching and Teacher Education, 25, 931-939.
Harré, R. , & Van Langenhove, L. (eds) (1999). Positioning Theory: Moral Contexts of Intentional Action.
Malden: Blackwell.
Harré, R. , & Van Langenhove, L. (2007). Varieties of Positioning. Journal for the Theory of Social
Behaviour, Vol. 21, 4, 393–407.
Harré, R., Moghaddam, T., Cairnie, T.P., Rothbart, D., & Sabat, S.R. (2009). Recent advances in
positioning theory, Theory and Psychology, 19 (1), 5-31.
Hermans, H. (1996). Voicing the self: from information processing to dialogical interchange.
Psychological Bulletin, 119 (1), 31-50.
Hermans, H. (2003). The construction and reconstruction of a dialogical self. Journal of Constructivist
Psychology, 16, 89-130.
Holstein, J. A. , & Gubrium, J. F. (2000). The self we live by. Narrative identity in a postmodern world.
New York: Oxford University Press.
Kitzinger, C. (2009). Doing gender: a conversation analytic perspective. Gender , & Society 23 (1), 94-
Lasky, S. (2005). A sociocultural approach to understanding teacher identity, agency and professional
vulnerability in a context of secondary school reform. Teaching and Teacher Education, 21,
-916.
Markus, H. y Nurius, P. (1986). Possible selves. American Psychologist, 41, 9, 954-969.
Ragatt, P. (2007). Forms of positioning in the dialogical self. Theory and Psychlogy, 17, 3, 355-382.
Rebollo, M. A. (Coord.) (2007). Teon XXI: designing online resources for divulging gender culture at
schools. Excellence Project granted by Andalusia Government (2007-2010). Website:
Rodgers, C. R. , & Scott, K. H. (2008). The development of the personal self and professional identity in
learning to teach. In M. Cochran-Smith, S. Feiman- Nemser, D. J. McIntyre, & K. E. Demers
(Eds.), Handbook of research on teacher education: Enduring questions in changing contexts
(3rd ed., pp. 732-756). New York: Routledge, Taylor , & Francis Group/Association of Teacher
Educator.
Rosa, A. , & Blanco, F. (2007). Actuations of identification in the games of identity. Social
Practice/Psychological Theorizing. Disponible en htpp://www.sppt-guierce.bound.edu.tr/.
Saavedra, F.J., Santamaría, A., Crawford, P., & Lucius-Hoenes, G. (2012). Auditory Hallucinations as
Social Self-Positions: A Theoretical Discussion from a Single-Case Study. Journal of
constructivist psychology, 25, 2, 132-153.
Shotter, J. (1993): Conversational Realities: Constructing Life through Language. London: Sage.
Sutherland, L., Howard, S., & Markauskaite, L. (2010). Professional identity creation: examining the
development of beginning preservice teachers’ understanding of their work as teachers.
Teaching and Teacher Education, 26, 455-465.
Thomas, L. , & Beauchamp, C. (2011). Understanding new teachers’ professional identities through
metaphor. Teaching and Teacher Education, 27, 762-769.
Posiciones y voces ante el cambio coeducativo
Wertsch, J. V. (1991). Voices of the mind. A sociocultural approach to mediated action. London:
Harvester Wheatsheaf.
West, C. , & Zimmerman, D. H. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1 (2), 125-151.
##submission.downloads##
已出版
期
栏目
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.