La evaluación del aprendizaje: Percepciones y prácticas del profesorado universitario
Palavras-chave:
educación superior, evaluación orientada al aprendizaje, prácticas de evaluación, proyectos docentesResumo
Las universidades están obligadas a mejorar la evaluación si quieren formar para tener “éxito” en el s.XXI; no obstante, en sus aulas, las prácticas de evaluación siguen ancladas en la calificación ligada al examen. Nuestro estudio se planteó como objetivos, por un lado, analizar la percepción del profesorado de nuestra Facultad en torno a la importancia, competencia y utilización de la evaluación y, por otro, constatar si sus prácticas de evaluación están orientadas al aprendizaje. Para alcanzar estos objetivos se ha desarrollado una metodología mixta, esto es, se han utilizado tanto estrategias cuantitativas (cuestionario) como cualitativas (análisis documental y grupos de discusión) recurriendo a la complementariedad que caracteriza este tipo de métodos. Respecto a las percepciones del profesorado, hemos hallado que el profesorado percibe como importante la evaluación y se considera competente para ponerla en práctica a pesar de que piensa que no la usa suficientemente. Por otra parte, los resultados han demostrado que sus prácticas de evaluación no se orientan al aprendizaje. Defendemos la necesidad del estudio de las actitudes y de las prácticas de evaluación del profesorado contextualizadas, para el diseño de planes de formación del profesorado.Referências
Ajjawi, R. & Boud, D. (2017). Researching feedback dialogue: an interactional analysis approach. Assessment and Evaluation in Higher Education, 42(2), 252-265. DOI: 10.1080/02602938.2015.1102863. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02602938.2015.1102863
Bearman, M., Dawson, P., Boud, D., Bennett, S., Hall, M. & Molloy, E. (2016). Support for assessment practice: developing the Assessment Design Decisions Framework. Teaching in Higher Education, 21(5), 545-556. DOI:10.1080/13562517.2016.1160217.
Biencinto, CH., Carpintero, E. y García, M. (2013). Propiedades psicométricas del cuestionario ActEval sobre la actividad evaluadora del profesorado universitario. RELIEVE, 19(1), 1-15, art. 2. DOI:10.7203/relieve.19.1.2611.
Boud, D. (2007). Reframing assessment as if learning were important. En D. Boud y N. Falchikov (Eds.), Rethinking assessment in higher education, (14-25). London: Routledge.
Boud, D. & Associates (2010). Assessment 2020. Seven propositions for assessment reform in higher education. Sidney, Australia: Australian Learning and Teaching Council. https://www.uts.edu.au/research-and-teaching/learning-and-teaching/assessment-futures/overview.
Boud, D. & Falchikov, N. (2006). Aligning assessment with long-term learning. Assessment and Evaluation in Higher Education, 3(4), 399-413.
Boud, D. & Molloy, E. (2013). Rethinking models of feedback for learning: the challenge of design. Assessment and Evaluation in Higher Education, 38(6), 698-712, DOI: 10.1080/02602938.2012.691462. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02602938.2012.691462
Boud, D. & Molloy, E. (Coords.). (2015). El feedback en Educación Superior y profesional: Comprenderlo y hacerlo bien. Madrid: Narcea.
Boud, D. & Soler, R. (2016). Sustainable assessment revisited feedback. Assessment and Evaluation in Higher Education, 41(3), 400-413. DOI:10.1080/02602938.2015.1018133. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02602938.2015.1018133
Broadbent, J., Panadero, E. & Boud, D. (2018). Implementing summative assessment with a formative flavour: a case study in a large class. Assessment and Evaluation in Higher Education, 43(2), 307-322. DOI: 10.1080/02602938.2017.1343455. Recuperado de https://www-tandfonline-com.bibproxy.ulpgc.es/doi/abs/10.1080/02602938.2017.1343455
Brown, S. (2015). A review of contemporary trends in higher education assessment. @tic. Revista innocació educative, 14, 43-49. DOI:10.7203/attic.14.4166.
Brown, S., Hui, S., Yub, F. & Kennedy, K. (2011). Teachers’ conceptions of assessment in Chinese contexts: A tripartite model of accountability, improvement, and irrelevance. International Journal of Educational Research, 50(5–6), 307-320.
Brown, S., y Pickford, R. (2013). Evaluación de habilidades y competencias en Educación Superior. Madrid: Narcea.
Carless, D. (2015). Exploring learning-oriented assessment processes. Higher Education, 69(6), 963-976. DOI 10.1007/s10734-014-9816-z.
Carrizo, W. (2009). La responsabilidad del docente frente a la evaluación. Pecvnia, 9, 63-83.
Fook, C. & Sidhu, G. (2014). Assessment practices in higher education in United States. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 123, 299–306. DOI:10.1016/j.sbspro.2014.01.1427.
Gibbs, G. y Simpson, C. (2009). Condiciones para una evaluación continuada favorecedora del aprendizaje. Barcelona: Octaedro.
Greene, J. C. & Caracelli, V.J. (2003). Making paradigmatic sense of Mixed Methods practice. En A. Tashakkori y C. Teddlie (Eds.), Handbook Mixed Methods in social and behavioral research, (91-110). Thousand Oaks, CA: Sage.
Joughin, G., Dawson, P. & Boud, D. (2017). Improving assessment tasks through addressing our unconscious limits to change. Assessment and Evaluation in Higher Education, 42(8), 1221-1232. DOI: 10.1080/02602938.2016.1257689. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02602938.2016.1257689
Knight, P. (2006). The local practices of assessment. Assessment and Evaluation in Higher Education, 31(4), 435–52.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Ediciones Paidos.
Nicol, D. (2010). From monologue to dialogue: improving written feedback in mass higher education. Assessment and Evaluation in Higher Education, 35(5), 501-517. DOI:10.1080/02602931003786559. Recuperado de https://www-tandfonline-com.bibproxy.ulpgc.es/doi/abs/10.1080/02602931003786559
Nicol, D. (2015). Resituar el feedback de reactivo a proactivo. En D. Boud y E. Molley, (Coords.), El feedback en Educación Superior y profesional: Comprenderlo y hacerlo bien, (51- 68). Madrid: Narcea.
Nicol, D., Thomson, A. & Breslin, C. (2014). Rethinking feedback practices in higher education: a peer review perspective. Assessment and Evaluation in Higher Education, 39(1), 102-122. DOI: 10.1080/02602938.2013.795518. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02602938.2013.795518
Padilla, T. y Gil, J. (2008). La evaluación orientada al aprendizaje en la Educación Superior: condiciones y estrategias para su aplicación en la docencia universitaria. Revista Española de Pedagogía, 241, 267-286.
Panadero, E. & Brown, G. (2017). Teachers’ reasons for using peer assessment: positive experience predicts use. European Journal of Psychology of Education, 32(1), 133–156. DOI: 10.1007/s10212-015-0282-5.
Panadero, E., Fraile, J., Fernández-Ruiz, J.,Castilla-Estévez, D. & Ruiz, M. (2018): Spanish university assessment practices: examination tradition with diversity by faculty, Assessment and Evaluation in Higher Education, DOI: 10.1080/02602938.2018.1512553. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02602938.2018.1512553
Quesada-Serra, V., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Saiz, Mª.S. (2013). ActEval: un instrumento para el análisis y reflexión sobre la actividad evaluadora del profesorado universitario. Revista de Educación, 362, 69-104.
Quesada-Serra, V., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Saiz, Mª.S. (2016). What are we missing? Spanish lecturers’ perceptions of their assessment practices. Innovations in Education and Teaching International, 53(1), 48-59. DOI:10.1080/14703297.2014.930353.
Quesada-Serra, V., Rodríguez-Gómez, G. e Ibarra-Sáiz, Mª.S. (2017). Planificación e innovación de la evaluación en educación superior: la perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 53-70. DOI: 10.6018/rie.35.1.239261.
Rodríguez-Gómez, G., Quesada-Serra, V. e Ibarra-Sáiz, Mª.S. (2016). Learning-oriented e-assessment: the effects of a training and guidance programme on lecturers’ perceptions. Assessment and Evaluation in Higher Education, 41(1), 35-52, DOI: 10.1080/02602938.2014.979132.
Rodríguez, J. y Santana, P. (2015). La distancia entre el trabajo del profesorado y del alumnado en el EEES: ¿Una brecha peligrosa? Profesorado, Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(3), 380-404.
Sadler, R. (2016). Three in-course assessment reforms to improve higher education learning outcomes. Assessment and Evaluation in Higher Education, 41(7), 1081-1099. DOI: 10.1080/02602938.2015.1064858. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02602938.2015.1064858
Serrano. R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, 352(Mayo-Agosto), 267-287.
Taras, M. (2015). Autoevaluación del estudiante: ¿Qué hemos aprendido y cuáles son los desafíos? RELIEVE, 21(1), art. ME8. DOI: 10.7203/relieve.21.1.6394.
Teddlie, C., & Tashakkori, A. (2009). Foundations of Mixed Methods Research: Integrating Quantitative and Qualitative. California: Sage Publications, Inc.
Zabalza, M. y Zabalza, Mº.A.(2010). Planificación de la docencia en la Universidad. Elaboración de las guías docentes de las materias. Madrid: Narcea.
Zlatkin-Troitschanskaia, O., Pant, H., Kuhn, C., Toepper, M. & Lautenbach, C. (2016). Assessment Practices in Higher Education and Results of the German Research Program Modeling and Measuring Competencies in Higher Education (KoKoHs). Research and Practice in Assessment, 11(1), 46-54. Recuperado de http://www.rpajournal.com/assessment-practices-in-higher-education-and-results-of-the-german-research-program-modeling-and-measuring-competencies-in-higher-education-kokohs/
Downloads
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.