Formación Inicial Docente y High Stakes Accountability: El caso de Chile
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9978Palavras-chave:
Lenguaje, matemáticas, carrera profesional, formación de profesoresResumo
Chile es el país con el modelo educativo más antiguo de cuasi-mercado en el mundo. Esto ha traído consigo una política educativa de accountability que ha impactado en un sistema de desarrollo profesional docente de tipo meritocrático e individual, que, a su vez, ha promovido una formación inicial basada en estos mismos principios. El accountability con altas consecuencias ha implicado la división del conocimiento en materias de alto y bajo riesgo, sobre la base de los contenidos evaluados en pruebas estandarizadas, teniendo consecuencias sobre el profesorado que imparte esas materias, y sobre su formación inicial. A través de un estudio cualitativo, se analizan los perfiles de egreso de las carreras universitarias de Pedagogía en Lenguaje y Pedagogía en Matemáticas de todas las universidades públicas del país. Los resultados muestran que existe una sobre valoración de los conocimientos y dominio disciplinar, y un énfasis en la adaptación social del profesorado, y aunque existen fisuras a esta tendencia, son menores. Estos resultados se discuten en relación con la necesidad de una formación integral en la formación inicial docente, así como con el rol del profesorado en su calidad de intelectual.
Referências
Acuña, F. (2015). Incentivos al trabajo profesional docente y su relación con las políticas de evaluación e incentivo económico individual. Estudios Pedagógicos, 41(1), 7-26. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000100001
Alfonso, A. (2016). El campo de las políticas de evaluación y accountability en educación: para una reflexión más densa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(3) 1-12.
Almonacid, C. (2001). La creación de mercados educacionales en Chile. Cuadernos de Pedagogía, 308, 65-70.
Ávalos, B. (2014). La formación inicial docente en Chile: Tensiones entre políticas de
apoyo y control. Estudios pedagógicos, 40(Esp.), 11-28. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200002
Baars, M.; Nije, M.; Tonnaer, G. & Jolles, J. (2015). Self-report measures of executive functioning are a determinant of academic performance in firstyear students at a university of applied sciences. Frontiers in psychology, 6(1131). DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01131
Bächler, R. & Pozo, J. (2016). ¿Siento, luego enseño? Concepciones docentes sobre
las relaciones entre las emociones y los procesos de enseñanza/aprendizaje. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 39(2), 329-348. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.2015.1133088
Biscarra, C., Giaconi, C. & Assáel, J. (2015). El docente en la legislación educacional
chilena. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 14(3), 80-92.
Cabezas, V., Paredes, R., Bogolasky, F., Rivero, R., & Zarhi, M. (2017). First job and
the unequal distribution of primary school teachers: Evidence for the case of Chile. Teaching and Teacher Education, 64, 66-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2017.01.017
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica
alcanzable. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 2(1), 53-82.
Carrasco, C.; & Luzón, A. (2018) Afectividad en una escuela municipal chilena: polifonía de un relato real. En C. Kaplan (Ed.) Emociones, sentimientos y afectos. Las marcas subjetivas de la educación (pp. 185-202). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Cavieres-Fernández, E. & Apple, M. (2016). La ley docente y la clase media: controlando el desarrollo de los profesores chilenos. Cadernos CEDES, 36(100), 265-280. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/cc0101-32622016171391
Cerda, G; Salcedo, P.; Pérez, C.; & Marín, V. (2017). Futuros Profesores de Matemáticas: Rol de la Disponibilidad Léxica. Esquemas de Razonamiento Formal en Logros Académicos Durante su Formación Inicial. Formación universitaria, 10(1), 33-46.
Contreras, C. (2014). El desarrollo docente del formador de profesores: una propuesta orientada hacia el análisis de incidentes críticos auténticos. Estudios pedagógicos, 40(Esp.), 49-69. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200004
Cornejo, R., Albornoz, N. Castañeda, L., Palacios, D. Etcheberrigaray, G., Fernández, R., Gómez, S., Hidalgo, F. & Lagos, J. I. (2015). Las prescripciones del trabajo docente en el nuevo marco regulatorio de políticas educativas en Chile. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 14(2), 72-83. DOI: http://dx.doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL14-ISSUE2-FULLTEXT-580
Darling-Hammond, L. (2004). Standards, accountability, and school reform. Teachers College Record, 106 (6), 1047–1085. Diamond, A. (2016). Why improving and assessing executive functions early in life is critical. In J. A. Griffin, P. McCardle, y L. S. Freund (Eds.), Executive function in preschool-age children: Integrating measurement, neurodevelopment, and translational research (pp. 11-43). Washington, DC, US: American Psychological Association. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/14797-002
Diamond, A. & Lee, K. (2011). Interventions shown to aid executive function development in children 4 to 12 years old. Science, 333(6045), 959-964. DOI: http://dx.doi.org/10.1126/science.1204529
Dussaillant, F. & Guzmán, E. (2014). ¿Por qué Finlandia puede prescindir de accountability formal en educación y Polonia no? Calidad en la educación, (41), 137-158. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000200006
Eurydice [European Commission/EACEA] (2015). La profesión docente en Europa: Prácticas, percepciones y políticas. Madrid: España.
Falabella, A. & de la Vega, L. (2016). Políticas de responsabilización por desempeño escolar: Un debate a partir de la literatura internacional y el caso chileno. Estudios Pedagógicos, 42(2), 395-413.
Flick, U. (2004). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
García, M. (2005). La formación de profesores de matemáticas. Un campo de estudio y preocupación. Educación Matemática, 17(2), 153-166.
Gellert, U. (2014). La formación de profesores de matemática: hacia una teoría de lo
práctico. Revista Integra Educativa, 7(1), 69-81.
Giroux, (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Guzmán, M. (2017). Concepción didáctica de competencias para profesores de
castellano. Revista iberoamericana de educación superior, 8(22), 25-44.
Hursh, D. (2008). High-Stake Testing and the decline of teaching and learning. The real crisis in education. Maryland: Rowman y Littlefield Publishersr, INC.
Imbernon, F. & Canto, P. (2013). La formación y el desarrollo profesional del profesorado en España y Latinoamérica, Sinéctica, (41), 2-12.
Insunza, J.; Assáel, J. & Scherping, G. (2011). Formación docente inicial y en servicio
en Chile: tensiones de un modelo neoliberal. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(48), 267-292 Recuperado en 5 septiembre 2018 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000100012
Jaramillo, D. & Yáñez, R. (2015). Impacto emocional en estudiantes de pedagogía ante eventos de maltrato en la práctica profesional. Liberabit, 21(2), 245-252.
Koretz, D. M. (2002). Limitations in the use of achievement tests as measures of educators’ productivity. Journal of human resources, 37(4), 752-777. DOI: http://dx.doi.org/10.2307/3069616
Lachapell, G. (2017). La formación didáctico matemática del docente de la República Dominicana. Transformación, 13(3), 327-337.
Liew, J. (2011). Effortful Control, Executive Functions, and Education: Bringing SelfRegulatory and Social-Emotional Competencies to the Table. Child Development Perspectives, 6(2), 105–111. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1750-8606.2011.00196.x
Luzón, A. & Torres, M. (2013). Apuntes sobre la internacionalización y la globalización en educación: de la internacionalización de los modelos educativos a un nuevo modelo de gobernanza. Journal of Supranational Policies of Education, 1, 53-66. DOI: https://doi.org/10.15366/jospoe
Marchant, T., Milicic, N., & Álamos, P. (2013). Impacto en los niños de un programa de desarrollo socio-emocional en dos colegios vulnerables en Chile. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(2) Recuperado en 15 octubre 2017 de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/3411
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios
básicos y algunas controversias. Ciência y Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Mizala, A., & Schneider, B. (2019 en prensa). Promoting quality education in Chile: the politics of reforming teacher careers, Journal of Education Policy. DOI: https://doi.org/10.1080/02680939.2019.1585577
Moffitt, T. E., Arseneault, L., Belsky, D., Dickson, N., Hancox, R. J., Harrington, H., ... & Sears, M. R. (2011). A gradient of childhood self-control predicts health, wealth, and public safety. Proceedings of the National Academy of Sciences, 108(7), 2693-2698. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1010076108
Montecinos, C. (2014). Análisis Crítico de las Medidas de Presión Propuestas para Mejorar la Formación Inicial de Docentes en Chile por el Panel de Expertos para una Educación de Calidad. Estudios Pedagógicos, 40(Esp.), 285-301. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200017
Morawietz, L. & Bellei, C. (2018). Providing Relevant Twenty-Firts-Century Science Education for All Students. En F. Reimers y C. Cheung (Eds.) Preparing Teachers to Educate Whole Students: An International Comparative Study (pp. 33-70). Cambridge: Harvard Education Press.
Morelli, S. & Iturbe, E. (2018). Tensiones y traducciones en las políticas curriculares para la formación docente en Argentina, Educação Unisinos 22(1), 44-52. DOI: http://dx.doi.org/10.4013/edu.2018.221.05
Murillo, J. (2005) Una panorámica de la carrera docente en América Latina, Revista
PRELAC. Proyecto Regional de Educación de América Latina y el Caribe, 1, 52-60.
Nascimento, J.; Meireles, I.; Ribeiro, M.; Braga, T.; Catafesta, F.; & Bernardino, E. (2016). Uso del software NVivo en una investigación con Teoría Fundamentada. Index de Enfermería, 25(4), 263-267 Recuperado en 15 de junio 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300009
OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico UNESCO] (2017). Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación: Educación en Chile. Santiago: OCDE.
Palomera, R.; Fernández-Berrocal, P. & Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15) Recuperado en 7 diciembre de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293121924010
Parcerisa, L. & Verger, A. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: Una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 15-51.
Peeters, M., Janssen, T., Monshouwer, K., Boendermaker, W., Pronk, T., Wiers, R., & Vollebergh, W. (2015). Weaknesses in executive functioning predict the initiating of adolescents’ alcohol use. Developmental cognitive neuroscience, 16, 139-146. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.dcn.2015.04.003
Pérez, N. & Castejón, J. (2007). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y estrés, 13(1), 121-131.
Popkewitz, T. (1988). Ideología y formación social en la formación del profesorado. Profesionalización e intereses sociales. Revista de Educación (España), (285), 125-148 Recuperado en 10 mayo 2018 de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=513
Popkewitz, T. (1997). La profesionalización, el gobierno del profesor y conocimiento académico. Algunas notas comparativas. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (29), 89-109 Recuperado en 10 mayo de 2018 de https://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1507076655.pdf
Puga, I., Polanco, D., & Corvalán, D. (2015). Segregación de la formación y carrera docente y su rol en la reproducción social de la desigualdad. Calidad en la educación, (43), 57-102. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652015000200003
Raventós, F. (2005). La crisis de los sistemas educativos europeos. En J. Prats, F. Raventós (dir), E. Gasòliba, R. Cowen, B. Creemers, P. Gauthier, B. Maes, B. Schulte y R. Standaert (Coords.) Los sistemas educativos europeos ¿Crisis o transformación? Barcelona: Fundación “la Caixa”.
Reimers, F., & Chung, C. K. (2016). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas educativas y currículo en seis países. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, C. & Castillo, V. (2014). Calidad en la formación inicial docente: los déficits de las competencias pedagógicas y disciplinares en Chile, Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, (14)2, 1-25.
Ruffinelli, A. (2013). La calidad de la formación inicial docente en Chile: la perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la educación, (39), 117-154. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200005
Ruffinelli, A. (2016). Ley de desarrollo profesional docente en Chile: de la precarización sistemática a los logros, avances y desafíos pendientes para la profesionalización. Estudios pedagógicos, 42(4), 261-279. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000500015
Ruiz-Olabuénaga, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Seligman, M. E., Steen, T. A., Park, N. & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: empirical validation of interventions. American psychologist, 60(5), 410. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.60.5.410
Sutton, R. E., & Wheatley, K. F. (2003). Teachers' emotions and teaching: A review of the literature and directions for future research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1026131715856
Tatto, M.T.; Peck, R; Schwille, J; Bankov, K; Senk, S.; Rodriguez, M. & Reckase, M. (2012). Policy, Practice, and Readiness to Teach Primary and Secondary Mathematics in 17 Countries Findings from the IEA Teacher Education and Development Study in Mathematics (TEDS-M). Amsterdan: International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) Recuperado en 3 febrero 2019 de https://heefa.net/files/TEDS-M_Framework.pdf
Teruel, M. (2000). La inteligencia emocional en el currículo de la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (38) 141-153.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (1999). La gestión: En busca del sujeto. Seminario Internacional “Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa”. Santiago: OREALC/UNESCO.
UNESCO [Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura] (2015). Las carreras docentes en América Latina. La acción meritocrática para el desarrollo profesional. Santiago: OREALC/UNESCO.
Vásquez, J. & Darling-Hammond, L. (2008) Accountability Texas-Style: The Progress and Learning of Urban Minority Students in a High-Stakes Testing Context. Educational Evaluation and Policy Analysis, 30(2), 75-110. DOI: https://doi.org/10.3102/0162373708317689
Verger, A., Bonal, X., & Zancajo, A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24, 1-27. DOI: https://doi.org/10.14507/epaa.24.2098
Wee, C. & Monarca, H. (2018). Educación Superior en Contextos de Cuasi Mercados. Educación XX1, 22(1). DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20047
Zelazo, P. D., Blair, C. B., & Willoughby, M. T. (2016). Executive Function: Implications for Education (NCER 2017-2000) Washington, DC: National Center for Education Research, Institute of Education Sciences, U.S. Department of Education.
Downloads
Ficheiros Adicionais
Publicado
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.