Redistribución y afectividad como dimensiones de la justicia social. Las intervenciones del Tercer Sector en las transiciones de la educación al trabajo

Autores/as

  • Claudia Jacinto CIS-CONICET, Argentina

Palabras clave:

Juventud, justicia, tercer sector, transacción eucación-trabajo, vulnerabilidad

Resumen

Resumen:

Este artículo analiza intervenciones del Tercer Sector en apoyo a las transiciones entre educación y trabajo de jóvenes vulnerables en Argentina. La cuestión central es discutir la forma en que estos programas contribuyen a la justicia social, enfocando especialmente sus dimensiones redistributiva y afectiva. Metodológicamente, se basa en un estudio cualitativo de seis experiencias de organizaciones de la sociedad civil (OSC), realizado entre 2015 y 2016. La incidencia en la justicia redistributiva se refleja en los vínculos que las OSC establecen con: el Estado (transfiriendo metodologías desarrolladas por OSC), con el empresariado (creando puentes entre los jóvenes y los empleos de calidad) y con otros actores intersectoriales, (atendiendo integralmente a las personas). Respecto de la dimensión afectiva de la justicia, las experiencias del Tercer Sector estudiadas desarrollan estrategias de acompañamiento individualizado, centradas en las relaciones personalizadas y en el impulso a las competencias socio-emocionales que brindan recursos personales (e incluso en algunos casos colectivos), fortaleciendo a los jóvenes en las transiciones hacia el trabajo.

 

Abstract:

This article analyzes interventions of the Third Sector in support to the transitions between education and work of vulnerable young people in Argentina. The central issue is to discuss how these programs contribute to social justice, focusing especially on its redistributive and affective dimensions. Methodologically, it is based on a qualitative study of six experiences of civil society organizations (CSO) in Argentina, conducted between 2015 and 2016. The impact on redistributive justice is reflected in the links that CSO establish with: the State (transferring methodologies developed by the CSO), entrepreneurship (creating bridges between young people and quality jobs) and other inter-sectoral services (fully serving to the people). Regarding the affective dimension of justice, the experiences of the Third Sector studied develop strategies of individualized attention, focused on personalized relationships and the promotion of social-emotional competences that provide personal (and even in some cases collective) resources, which strengthen the young people in transitions to work.

Citas

Baker, J., Lynch, K., Cantillon, S. y Walsh, J. (2009) Equality: From Theory to Action. 2nd Edition. London: Palgrave Macmillan

Bertranou, F. y Casanova, L. (2015). Trayectoria hacia el trabajo decente de los jóvenes en Argentina. Ginebra: OIT.

BID (2014) Los jóvenes sí-sí: experiencias y aprendizajes de organizaciones de la sociedad civil para la transición de los jóvenes entre educación y trabajo, BID:Buenos Aires.

Boisson-Cohen, Garner, M. y Zamora, P. (2017) L’insertion professionnelle des jeunes. Paris : DARES-France Strategie

Boltanski, L.;Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Charmaz, K., (2013). La teoría fundamentada en el siglo XXI. Aplicaciones para promover estudios sobre la justicia social, en Denzin, N. y Lincoln, Y., Estrategias de investigación cualitativa, Volumen III, Buenos Aires: Gedisa Editorial, 270-325

Fraser, N. (2008). Escalas de Justicia. Barcelona:Herder

FAEDEI-AERESS. (2014). El acompañamiento en las empresas de inserción. Valencia: FAEDEI-AERESS

Garcia de Fanelli, A. (2014). Inclusión Social en la Educación superior argentina: Indicadores y políticas en torno al acceso y a la graduación, Páginas de la Educación., 7(2), pp.124-151.

Ferraris, S. y Jacinto, C. (en prensa) Entre la educación post-escolar y la formación continua. El lugar de la formación para el trabajo en la inserción laboral de jóvenes en años recientes, Miño y Dávila: Buenos Aires

Jacinto. C. y Millenaar, V. (2009). Enfoques de programas para la inclusión laboral de los jóvenes pobres: lo institucional como soporte subjetivo, Revista Última Década, 30, 67-92

Jacinto, C. (2016) (coord). Protección social y formación para el trabajo en la Argentina reciente. Buenos Aires: IDES-CIS,3-24.

Lynch, K., y Payet, J-P. (2011) Presentation. Dossier L’egalité en éducation : redistribution, reconnaissance, représentation and relations affectives, Education et Sociétés, 27(1), 5-22.

López, A.y Walther, A. (coords.) (2004). Políticas de juventud en Europa, un contexto de flexibilidad e incertidumbre, Revista Juventud, Estudios de Juventud, 65 (4).

Marhuenda Fluixà, F. (2006) Presentación. La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341 (3), 15-34

Mulder, M., Weigel, T., y Collings,K.(2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesional en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3)

OIT (2017) http://www.oitcinterfor.org/?q=taxonomy/term/3406. Consultado el 20 de junio de 2017.

Roberti, Eugenia (2016) “El revés de la trama en los dispositivos de apoyo a la inserción laboral juvenil: un análisis del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo”. En: Jacinto, C. (comp.) Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social. pp.124-140. ISBN: 978-987-23365-4-7. Disponible en:

http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/Libros-del-IDES-2016-PREJETJacinto.pdf

Rodriguez, A.; Sanchez Alvarez, M. y Rojas De Chirinos, B. (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual, Investigación y Postgrado, 23(2), 349-381.

Serrano, A. (2000). Tackling Youth Unemployment in Europe: Monitoring the European Employment Strategy. Brussels: European Trade Union Institute.

Serrano, A. (2016) Colonización política de los imaginarios del trabajo: la invención paradójica del ‘emprendedor’, en Gil Calvo, E. Sociologos contra el economicismo, Madrid: Catarata, 110-128

SITEAL, 2017, Perfiles por pais: Argentina. Consultado el 07/12/17

http://www.publicaciones.siteal.iipe.unesco.org/perfiles-de-pais/4/argentina

Subirats, J. (dir) (2010). Cuidadania e inclusion social.El Tercer Sector y las politicas publicas de accion social.Barcelona:Esplai.

Trottier, C. (2001). Les programmes d’aide à l’insertion des jeunes. Débat avec la participation de Anne-Lise Aucouturier, Jérôme Gautié, Gabriel Langouët, Education et Sociétés, 7(1),131-149 .

Descargas

Publicado

2017-12-01