Acoso y ciberacoso en una muestra de alumnos de Educación Secundaria
Palavras-chave:
Acoso, ciberacoso, Educación Secundaria, prevenciónResumo
Resumen:
Este trabajo se enmarca en el ámbito de la investigación sobre la prevención del acoso y el ciberacoso escolar. La muestra del estudio está integrada por 138 estudiantes de Educación Secundaria de Madrid, que cumplimentaron el test “Cyberbullying” (Garaigordobil 2013). Los resultados revelaron un significativo porcentaje de alumnos con problemas de acoso o ciberacoso. La presencia en los adolescentes de estas negativas situaciones de violencia tiene relevantes implicaciones que se extienden más allá del contexto escolar. Los datos presentados en relación a la convivencia, muestran la importancia de seguir realizando intervenciones orientadas especialmente a la prevención, con objeto de eliminar las conductas de violencia antes de que aparezcan. Los resultados son útiles para el análisis de los problemas de convivencia en el ámbito escolar y como guía para plantear nuevas prospecciones.
Abstract:
This study analyse the necessity of research in the area of prevention of bullying and cyberbullying. The sample consisted of 138 secondary school students of Madrid, who completed the test “Cyberbullying” (2013). The results showed a significant percentage of students with problems of bullying or cyberbullying. Results also show a great relation between cyberbullying and traditional bullying. Unusually high bullying or cyberbullying levels among secondary school students have important consequences that are likely to persist beyond the duration of its educational process. Data presented in relation to school life, show the importance of carrying out further interventions, emphasizing prevention to eradicate abusive behavior before it arises.The results are useful for school violence analysis and to guide prospective studies.
Referências
Andrés, F. (2013). La segregación escolar en nuestro sistema educativo. Fórum Aragón, 10, 47-52. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-LaSegregacionEscolarEnNuestroSistemaEducativo-4688639%20(2).pdf
Arroyave, P. (2012). Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES Psicología, 5 (1), 116-125.
Ávila, J. A. (2013). El acoso escolar en Educación Primaria en la provincia de Huelva. Tesis Doctoral. Huelva: Universidad de Huelva. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/El_acoso_escolar%20(2).pdf
Avilés, J. Mª (2011). El papel de los miembros de la comunidad educativa en la lucha contra el maltrato entre iguales. Revista Amazônica, 6 (1), 114-133. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-ElPapelDeLosMiembrosDeLaComunidadEducativaEnLaLuch3915948%20(2).pdf
Avilés, J. Mª (2013). Análisis psicosocial del ciberbullying: Claves para una educación moral. Papeles del Psicólogo, 34 (1), 65-73. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2172.pdf
Ayuntamiento de Madrid (2015). Estadística del distrito de Carabanchel. Recuperado de http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/ElAyuntamiento/Estadistica/Distritos-en-cifras/11-Carabanchel?vgnextfmt=detNavegacion&vgnextoid=973e42c17d72b310VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextchannel=27002d05cb71b310VgnVCM1000000b205a0aRCRD
Castillo-Pulido, L. E. (2011). El acoso escolar. De las causas, origen y manifestaciones a la pregunta por el sentido que le otorgan los actores. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8), 415-428. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021722009.pdf
Cerezo-Ramírez, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico SapiensResearch, 2 (2), 24-29. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-BullyingATravesDeLasTIC-3973451%20(1).pdf
Cerezo-Ramírez, F. (2014). Soporte social en bullying. Análisis de la soledad de la víctima. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 17 (1), 123-132. Recuperado de
file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-SoporteSocialEnBullyingAnalisisDeLaSoledadDeLaVict4736436%20(1).pdf
Craig, W. M. y Harel, Y. (2004). Bullying, physical fighting and victimization. En C. Currie, C. Roberts, A. Morgan, R. Smith, W. Settertobulte, O. Samdal, y V. Barnekow (Eds). Young people’s health in context. Health Behaviour in School-aged Children (HSBC) study. Copenhague: WHO Publications, 33-144.
Del Barrio, C. (2013). Experiencias de acoso y ciberacoso: autores, autoras, víctimas y consideraciones para la prevención. Revista digital de la Asociación CONVIVES, 3, 25-33. Recuperado de http://convivenciaenlaescuela.es/wpcontent/uploads/2013/06/Revista-CONVIVES-N_3-Abril-2013.pdf
Delgado, G. (2012). Violencia en la escuela: actores involucrados. Revista de Investigación, 36 (75), 53-66.
Dobarro, A. (2011). Revisión de los principales estudios sobre la incidencia de la violencia escolar en Asturias. Magister, Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 24, 77-89. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-RevisionDeLosPrincipalesEstudiosSobreLaIncidenciaD3844458%20(4).pdf
Fanjul, J. M. (2012). Visión jurídica del acoso escolar (bullying). Avances
en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 17, 1-8. Recuperado de http://www.adide.org/revista/images/stories/revista17/ase17_art03.pdf
Félix-Mateo, V.; Soriano-Ferrer, M.; Godoy-Mesas, C. y Sancho-Vicente, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza obligatoria. Aula Abierta, 38 (1), 47-58. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/
Dialnet-ElCiberacosoEnLaEnsenanzaObligatoria-3214238%20(3).pdf
Fernández, M., García, A. B. y Benítez, J. L. (2006). Estudio de la percepción que el profesorado en activo posee sobre el maltrato entre iguales. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 10 (2), 1-13. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev102COL1.pdf
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11 (2), 233-254. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen11/num2/295/prevalencia-y-consecuenciasdel-cyberbullying-ES.pdf
Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Acoso entre iguales. Screening del acoso escolar presencial (Bullying) y tecnológico (Cyberbullying). Madrid: TEA Ediciones.
Garaigordobil, M. (2015, preprints). Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Cambios con la edad. Anales de Psicologia, 3,
http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/179151/172861
Garaigordobil, M.; Aliri, J. y Martínez-Valderrey, V. (2013). Justificación de la violencia durante la adolescencia: Diferencias en función de variables
sociodemográficas. European Journal of Education and Psychology, 6 (2), 83-93. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/105-416-3-PB%20(1).pdf
Garmendia, M.; Garitaonandia, C.; Martínez, G. y Casado, M. Á. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.
Hernández, Mª A. y Solano, I. Mª (2007). Ciberbullying, un problema de acoso escolar. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10 (1), 17-36. Recuperado de http://www.biblioteca.org.ar/libros/141650.pdf
Luengo, J. A. (2014). Ciberbullying. Prevenir y actuar. Guía de recursos didácticos para centros educativos. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de MadridFundación ATRESMEDIA. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/CiberbullyingB.pdf
Martín Babarro, J.; Ruiz Espinosa, E. y Martínez Arias, R. (2014). Desajuste psicológico de las víctimas de acoso escolar: Un análisis evolutivo desde la educación primaria hasta la secundaria. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid-Fundación ATRESMEDIA. Recuperado de http://www.antena3.com/a3document/2014/10/14/DOCUMENTS/01501/01501.pdf
Martínez-Otero, V. (2006). Comunidad educativa. Claves psicológicas, pedagógicas y sociales. Madrid: CCS.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013-2014). Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Recuperado de https://www.educacion.gob.es/educabase/tabla.do?path=/Educacion/Alumnado/Matriculado/2013-2014RD/Extranjeros/l0/&file=RD13AlumExtTitEnse1.px&type=pcaxis&L=0
Molina, J. A. y Vecina, P. (2015). Bullying, ciberbullying y sexting ¿Cómo actuar ante una situación de acoso? Madrid: Pirámide.
Montañés, M.; Bartolomé, R.; Parra, M. y Montañés, J. (2009). El problema del maltrato y el acoso entre iguales en las aulas. Ensayos, 24, 1-13. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-ElProblemaDelMaltratoYElAcosoEntreIgualesEnLasAula3282831%20(5).pdf
Muñoz, Mª M. y Fragueiro, Mª S. (2013). Sobre el maltrato entre iguales. Algunas propuestas de intervención. Escuela Abierta, 16, 35-49. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-SobreElMaltratoEntreIgualesAlgunasPropuestasDeInte4425339%20(7).pdf
Nicolás, J.J. (2011). Acoso escolar. Archivos de criminología, criminalítisca y seguridad privada, 3, 1-9. Recuperado de file:///C:/Documents%20and%20Settings/win/Mis%20documentos/Downloads/Dialnet-AcosoEscolar-4016146%20(7).pdf
Oliva-Zárate, L. (2013). La violencia escolar desde la infancia hasta la juventud. Revista costarricense de Psicología, 32 (2), 137-154. Recuperado de http://www.rcps-cr.org/articulos/vol32-2/3-RCP-Vol.32-No2.pdf
Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Oñate, A. y Piñuel, I. (2007). Acoso y Violencia Escolar en España. Informe Cisneros X. Madrid: IIEDDI. Recuperado de http://www.fapacne.com/publicaciones/acoso-escolar/acoso-escolar.pdf
Orjuela, L.; Cabrera, B.; Calmaestra, J.; Mora-Merchán, J. y Ortega-Ruiz, R. (2014). Acoso escolar y ciberacoso: propuestas para la acción. Informe. Madrid: Save the Children-Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España. Recuperado de http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/675/Acoso_escolar_y_ciberacoso_informe_vOK_-_05.14.pdf
Palomero, J. E. y Fernández, Mª R. (2001). La violencia escolar: un punto de vista global. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 41, 19-38. Recuperado de
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/122218253010.pdf
Suckling, A. y Temple, C. (2006). Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral. Madrid: Morata.
Torres, C; Robles, J. M. y de Marco, S. (s. f.). El ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género en la juventud: un riesgo en la sociedad de la información y del conocimiento. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/ssi/violenciaGenero/publicaciones/estudiosinvestigaciones/PDFS/El_Ciberacos_Juvent.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.