Configuración de las políticas europeas de formación profesional ante las nuevas demandas del mercado laboral

Autores

  • Rocío Lorente García Universidad de Granada

Palavras-chave:

política educativa, competitividad, empleabilidad, aprendizaje a lo largo de la vida, competencias

Resumo

La educación y, especialmente, la formación profesional no pueden quedar ajenas a las
transformaciones de la estructura social y económica, y deben prestar especial atención a los
cambios resultantes de los procesos de globalización y desarrollo de nuevas tecnologías de la
información y la comunicación que suponen una nueva reestructuración del trabajo y que, en
consecuencia, requieren repensar la formación y preparación de los trabajadores. Ante este
panorama, los sistemas europeos de educación y formación están, en la actualidad, inmersos en un
proceso de reformas para poder responder a los retos planteados en la Cumbre de Lisboa ante el
comienzo del siglo para conseguir que la Unión Europea se convierta en la sociedad del conocimiento
más competitiva del mundo. Así, se plantea la necesidad de que las reformas nacionales sigan una
misma dirección para la consecución de unos objetivos comunes, diseñando para ello el Método
Abierto de Coordinación (MAC). Un concepto clave de la actual política educativa europea es el de “la
educación a lo largo de la vida”, que se convertirá en el protagonista en el discurso político referido
a la educación y formación en la Unión Europea. Otro concepto que impregnará la política educativa
europea será el de “competencias profesionales”. Al extender la noción de educación a lo largo de
toda la vida y hacer hincapié en las competencias profesionales, es posible facilitar el acceso a la
educación y elevar el nivel de ésta (objetivo de las políticas educativas de la Unión Europea). En este
artículo, reflexionamos sobre las implicaciones que todo esto tiene sobre las enseñanzas
profesionales que, se reconfiguran siguiendo estas directrices.

Referências

Arnold, R. (1999). Cambios tecnológicos y organizativos en la formación profesional en sociedades europeas. En G. Labarca (Coord.). Formación y empresa (pp. 59-98). Montevideo: Cinterfor.

Bjørnåvold, J. y Coles, M. (2007). Gobernanza de la educación y formación: el caso de los marcos de cualificaciones. Revista Europea de Formación Profesional, 3 (42-43), 221-257.

Bolívar, A. y Pereyra, M. A. (2006). El proyecto DeSeCo sobre la definición y selección de competencias clave. En D. S. Rychen y L. H. Salganik (2006). Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico (pp. 1-33). Málaga: Aljibe.

Bonal, X. y Tarabini-Castellani, A. (2006). Globalización y política educativa: cambios de escala y

consecuencias metodológicas. ” En L. Naya y P. Dávila (Eds.). El derecho a la educación en un

mundo globalizado (pp. 125-137). Donostia: Erein.

Bosman, C. , Gerard, FM. y Roegiers, X. (Eds) (2000). Quel avenir pour les compétences. Bruselas: De Boeck Université.

CIDEC (1999). Competencias profesionales. Enfoques y modelos a debate. San Sebastián, Michelena Artes Gráficas.

Cocozza, A. , Liso, F. y Neri, F. (Eds.). (2004). Il “nuovo” nel mercato del laboro. Analisi comparativa tra Italia, Francia, Germania e Spagna. Roma: Luiss University Press.

Comisión Europea (2006). Comunicado de Helsinki sobre la cooperación europea reforzada en materia de formación profesional. Acordado el 5 de diciembre de 2006 en Helsinki para revisar las prioridades y estrategias del Proceso de Copenhague. Disponible en: http: //ec. europa.

eu/education/lifelong-learning-policy/doc/vocational/helsinki_es. pdf

Comisión Europea (2004). Comunicado de Maastricht sobre las prioridades futuras de la cooperación europea reforzada para la enseñanza y la formación profesional. Disponible en: http: //dpto. educacion. navarra. es/cualificaciones/Documentos/Comunicado%20de%20Maastricht. pdf

Cort, P. (2008). VET Policy Formation and Discourse in the EU: A mobile work force for a European labour market? En V. Aarkrog y C. E. Jørgensen (Coords.). Divergence and Convergence in Education and Work (pp. 101-124). Bern: Peter Lang.

Descy, P. y Tessaring, M. (2002). Formar y aprender para la competencia profesional. Segundo informe de la investigación sobre formación profesional en Europa. Luxemburgo: Oficina de

Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. CEDEFOP.

Ertl, H. (2006). European Union policies in education and training: the Lisbon agenda as a turning point? Comparative Education, 42 (1), 5-27.

Ertl, H. y Phillips, D. (2006). Standardization in EU education and training policy: findings from a

European research network. Comparative Education, 42 (1), 77-91.

Rizvi, F. (2008). La globalización y las políticas en materia de reforma educativa. En J. L. Aróstegui, y J. B. Martínez (Coords.). Globalización, posmodernidad y educación (pp. 185-210). Madrid: Akal y Universidad Internacional de Andalucía.

Federighy, P. (2006). La educación y la formación en Europa tras el 2010. Revista de Educación, 339, 801-823.

Gallart, M. y Jacinto, C. (1997). Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. En M. Gallart y R. Bertoncello (Eds.). Cuestiones actuales de la formación (pp. 83-92). Montevideo: Cinterfor.

Grootings, P. (1994). De la cualificación a la competencia: ¿de qué se habla? Revista Europea de Formación Profesional, 1, 5-7.

Guerrero Serón, A. (1999). El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la relación entre formación y empleo. Revista Complutense de Educación, 10 (1), 335-360.

Homs, O. (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona: Fundación La Caixa.

Ibarra, A. (2000). Formación de los Recursos Humanos y Competencia Laboral. Boletín Cinterfor, 149.

Mertens, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: Cinterfor.

Mertens, L. (1997). Sistemas de competencia laboral: surgimiento y modelos. Trabajo presentado en el seminario internacional Formación basada en competencia laboral: situación actual y perspectivas. Guanajuato (México), diciembre de 1996.

Novoa, A. (2010). La construcción de un espacio educativo europeo: gobernando a través de los datos y la comparación. Revista Española de Educación Comparada, 16, 23-41.

Radaelli, C. M. (2004). Who learns what? Policy learning and the open method of coordination.

Comunicación presentada en el Esrc Seminar Series: Implementing the Lisbon strategy 'policy

learning inside and outside the open method'. Universidad de Birmingham, 26 de noviembre.

Disponible en: https: //eric. exeter. ac. uk/repository/handle/10036/23652

Royer, D. (2003). Pratiques de contextualisation et développement des compétences le cas de l’Union européenne. Québec: Comisión des programmes.

Publicado

2011-09-01