Tools for research on ICTs. Case studies
Palavras-chave:
research methodology, tools, tic, content analysis, qualitative evaluationResumo
This article aims to show the potential of some information gathering tools for the qualitative study and quantitative research in specific cases and assessing the impact of ICT in education.
Techniques are displayed in a row for the development of tools for gathering information in different cases, also providing the methodology followed. The case studies are consistent with research conducted within the Research Group for New Technologies (Gtea) at the University of Malaga. First deal with two investigations into the e-portfolio assessment and analysis developed Practicum daily for 5 academic years, thirdly, we will focus on research being carried out within the Draft Comparative study on the use and opinion university students ICT skills required by contrasting them as professi onals (Ref. A/023024/09), funded by the Spanish International Cooperation Agency and the participating universities in five countries (Spain, Mexico, Argentina, Peru and Chile) which is in its last phase.
Referências
Bailey, K. (1983). Competitiveness and anxiety in adult second language learning: looking at and through the diary studies. En Seliger y Long (eds.). Classroom Oriented Research in Second Language Acquisition (pp.67-103). Rowley: Newbury House.
Bailey, K. (1990). The use of diary studies in teacher education programs. En Richards y Nunan (eds.). Second Language Teachers Education (pp. 215-216). Cambridge: Cambridge University Press.
Barberá, E., Bautista, G., Espasa, A. y Guasch, T. (2006). Portafolio electrónico: desarrollo de competencias profesionales en la Red. Revista de universidad y sociedad del conocimiento (RUSC), 3 (2), Disponible en:
http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/barbera_bautista_espasa_guasch.pdf
Campoy, T. y Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En Pantoja, A. (Coord.). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (pp.275-302). Madrid: EOS Universitaria.
Cebrián, M. y otros (2009). La supervisión del practicum con eportafolio: estudio y análisis de los diarios. Comunicación presentada en el Symposium Internacional sobre el practicum 2009. El practicum
más allá del empleo: Formación vs. Training. Poio (Pontevedra), 29 junio al 1 julio.
Cebrián, M., Accino, J. y Raposo, M. (2007). Formative evaluation tools within European Space of Higher Education (ESHE): e-portfolio and e-rubric, Innovation for a European ERA. Comunicación presentada en el Eunis Congress. Grenoble, 26-29 junio. Desnos & Epelboin, Éditeurs.
Cebrián, M., Raposo, M. y Accino, J. (2007). E-portafolio en el practicum: un modelo de rúbrica. Comunicación y Pedagogía, 218, 8-13.
Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía y otros. Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
Desimone, L., Smith, T. y Frisvold, D. (2010). Survey Measures of Classroom Instruction: Comparing Student and Teacher Reports. Educational Policy, 24, 267-329.
Díaz, J. (1997). El diario como instrumento de investigación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Lenguas Extranjeras. Disponible en:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/08/08_0269.pdf [Consulta 12/08/2010].
García Doval, F. (2005). El papel de los portafolios electrónicos en la enseñanza aprendizaje de las lenguas. Revista electrónica internacional Glosas Didácticas, 14, 112-119.
Gil, J. y Perera, V. (2001). Análisis informatizado de datos cualitativos. Sevilla: Kronos.
Greenlaw, C. y Brown-Welty, S. (2009). A Comparison of Web-Based and Paper-Based Survey Methods: Testing Assumptions of Survey Mode and Response Cost. Evaluation Review, 33, 464-480.
Miles, M.B. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
Nunan, D. (1989). Understanding Language Classrooms: A Guide for Teacher-Initiated Action. New York: Prentice-Hall International.
Powers, D., Thomson, S. y Buckner, K. (2000). Electronic portfolios. En Bullock, A.A. & Hawk, P.P.: Developing a teaching portfolio. A guide for preservice and practicing teachers. Ohio. MerrillPrentice-Hall.
Raposo, M., Martínez, M.E. y Tellado, F. (2009). El e-portafolio como recurso para el practicum en el Grado de Educación Social. Comunicación presentada en el X Symposium Internacional sobre el practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria. Poio. Pontevedra.
Richards, L. (1999). Using Nvivo in Qualitative Research. London: Sage.
Richards, L. (2002). Introducing N6 a workshop handbook. QSR International.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Travé. G. (1996). Consideraciones sobre la Utilización de Técnicas e Instrumentos de Investigación Educativa para la Evaluación de Unidades Didácticas de Contenido Social. Revista de Investigación en la Escuela, 30, 87-97.
Willis, J. y Kim, S. (2006). Using Computers in Educational and Psychological Research: Using Information Technolgies to Support the Research Process. First Street, Springfield: Charles C. Thomas Publisher Ltd.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.