Discourses of boys about masculinity in school settings. A pilot study
Palavras-chave:
Social construction of male identity, homophobia, elementary school, coeducation.Resumo
This pilot study presents and describes the discourses of boys in school settings in order to analyze the role of sexism and homophobia in the construction of masculinity. The methodology used was ethnographic microanalysis. For this we use the techniques of participant observation to analyze the interactions that occur in selected schools and semi-structured interviews to analyze the speech of 12 boys aged 10 to 12 years from three Primary Schools in Seville. The discourse analysis has focused on the meanings and emotions that children associate to certain practices. The discourse analysis shows how social control exercised by fellow, model interpretations and evaluations of the practices associated with masculinity. Our work shows how early sexism and homophobia are active axes in formulating rules about "being a man", so we recommend the implementation of coeducational programs from primary education.Referências
Askew, S. y Ross, C. (1991). Los chicos no lloran. El sexismo en educación. Barcelona: Paidós Educador.
Asturias, L. (2004). La construcción de la masculinidad y las relaciones de género. En C. Lomas (Ed.)Los
chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp.64-
. Barcelona: Paidós Ecuador.
Badinter, E. (1993). XY. La identidad masculina. Madrid: Alianza editorial.
Barragán, F. (2004). Masculinidades e innovación educativa: de la homofobia a la ética del cuidado de
las personas. En C. Lomas (Ed.). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad
entre los sexos y coeducación (pp.147-171). Barcelona: Paidós Ecuador.
Blández, J.,Fernández, E. Y Sierra, M.A (2007) Estereotipos de género, actividad física y escuela: la
perspectiva del alumnado. Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado.
Vol.11, 2. Granada. FORCE. Disponible en http://www.ugr.es/~recfpro/?p=211
Bonino, L. (2000). Varones, género y salud mental: deconstruyendo la “normalidad” masculina. En M.
Segarra y A. Carabí (Eds.)Nuevas masculinidades (pp.41-64). Barcelona: Icaria.
Borrillo, D. (2001). Homofobia. Barcelona: Edicions Bellaterra.
Bosch, E., Ferrer, V. y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre
la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthopos.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Butler, J. (2001). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidos.
Callirgos, J. C. (2003). Sobre héroes y batallas. Los caminos de la identidad masculina. En C. Lomas
(Ed.) ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp.55-82).
Barcelona: Paidós Contextos.
Connell, R. (2003). La organización social de la masculinidad. En C. Lomas (Ed.) ¿Todos los hombres son
iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp.31-53). Barcelona: Paidós Contextos.
Corsi, J. y Bonino L. (2003) La masculinidad como factor de riesgo. En Cosi y Pevrú (ed) Violencias
sociales (pp. 117-138). Barcelona: Ariel.
De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Madrid: Editorial Horas y horas.
De Lemus, S., Castillo, M., Moya, M., Padilla, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del
inventario de sexismo ambivalente para adolescentes. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 8, 537-562.
Eribon, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona, Anagrama
Erickson, F. (1992). Ethnographic Microanalysis of interaction. En Margaret D. Lecompte, Wendy L.
Millroy y J. Preissle (Eds.). The handbook of qualitative research in education (pp.201-225).
San Diego: AcademicPress.
Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares
Espinosa Bayal, MªA. (2007). La construcción del género desde el ámbito educativo: una estrategia
preventiva. Disponible en: http://www.emakunde.euskadi.net/u72-
nahikcon/es/contenidos/informacion/nahiko_materialak/es_ponencia/adjuntos/ANGELES%20ES
PINOSA%20La%20construcci%C3%B3n%20del%20g%C3%A9nero%20desde%20el%20%C3%A1mbito%20
educativo.pdf
Guasch, O. (2000). La crisis de la heterosexualidad. Barcelona: Laertes.
Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En Valdés, T y
Olavarría, J. (Eds.).Masculinidad/es: poder y crisis. ISIS-FLACSO: Ediciones de las mujeres, 24
(Junio), 49-62. Disponible
en:http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/5603/original/Masculinidades_poder_y_crisi
s.pdf?1311752495[Consulta: 13/10/2010]
Lomas, C. (2007). ¿La escuela es un infierno? Violencia escolar y construcción cultural de la
masculinidad. Revista de Educación, 342, 83-101.
Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Barcelona: Destino, colecciones Imago Mundi.
Lozoya, J. A. (2008). El fracaso escolar tiene cara de chico. Voces de hombres por la igualdad, 188-210.
Disponible en http://vocesdehombres.files.wordpress.com/2008/10/fracaso-escolar-tiene-carade-
chico.pdf [Consulta: 24/09/2010]
Martino, W. y Pallota-Chiarolli, M. (2006). Pero, ¿qué es un chico? Aproximación a la masculinidad en
contextos escolares. Barcelona: Octaedro.
Olavarría, J. (2004). Modelos de masculinidad y desigualdades de género. En C. Lomas (Ed.) Los chicos
también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp.45-63).
Barcelona: Paidós.
Ortner, S.(2006). Entonces, ¿es la mujer al hombre lo que la naturaleza a la cultura? AIBR. Revista de
Antropología Iberoamericana. 1(1), 12-21.
Pescador, E. (2004). Masculinidades y adolescencia. En C. Lomas (Ed.) Los chicos también lloran.
Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación (pp.113-145). Barcelona: Paidós
Ecuador.
Preciado, B. (2011). Multidões queer: notas para uma política dos "anormais". Revista de Estudos
Feministas. (p 11-20). 19(1) Jan./Apr. Florianópolis.
Rich, A. (1980). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence. Signs: Journal of Women in Culture
and Society, 5: 631-660.
Rosaldo, M. (1974) Women, Culture and Society: A theoretical Overview. Women, Culture and Society.
Standford: Stanford University Press.
Sabuco, A. y Valcuende, J.M. (2003). La “homosexualidad” como representación hiperbólica de la
masculinidad. En Valcuende, J.M. y Blanco, J. (Coords.). Hombres, La construcción cultural de
las masculinidades(p.135-154). Madrid: Ed Talasa.
Sacks, K. (1979). “Engels revisado: las mujeres, la organización de la producción y la propiedad
privada”. En Harris, O. y Young, K. (Eds.) Antropología y feminismo (pp. 247-266). Barcelona:
Anagrama.
Sau, V. (2000). De la facultad de ver al derecho de mirar. En M. Segarra y A. Carabí (Eds.)Nuevas
masculinidades (pp.29-40). Barcelona: Icaria.
Discursos de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares
Subirats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid:
Instituto de la Mujer.
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Barcelona: Octaedro.
Wetherell, M. y Edley, N. (1999). Negotiating Hegemonic Masculinity: Imaginary Positions and Psycho-
Discursive Practices. Feminist and Psychology, 9(Agosto), 335-356.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.