Medida y valor de la escuela desde la rendición de cuentas hasta la rendición de sentido
Palabras clave:
desigualdad social, igualdad de oportunidades, igualdad de posiciones, reconocimiento, justicia social, evaluaciónResumen
Desde que la OCDE puso en marcha el programa internacional para la evaluación de los estudiantes (PISA) en el año 2000, la medida de la educación se ha centrado principalmente en el registro y en la fabricación de resultados en términos de tasas de éxito y fracaso escolar, a partir de indicadores de rendimiento académico. Partiendo de esta presentación inicial, la presente reflexión teórica plantea que esta obsesión por los resultados ha provocado que se desvíe la atención de un hecho central: la desigualdad educativa está directamente relacionada con la desigualdad social. Además, la aplicación de criterios de accountability en el sistema educativo oculta su creciente desregulación. La discusión presenta una revisión conceptual del tema de la medida, y específicamente de la medida del aprendizaje. Se sostiene que nuestra escuela no tiene ni una medida clara ni unos fines delimitados. Por ello, con ayuda de los números, pero más allá de estos, es necesario repensar la educación en términos justicia social, desplazando el foco de atención desde la igualdad de oportunidades hacia la igualdad de posiciones. A partir de este marco analítico, se sugiere como propuesta una reinterpretación crítica de la escuela en clave de política educativa del reconocimiento para la reconstrucción de ciudadanía.
Citas
Afonso, A. J. (2007). Estado, políticas educacionais e obsessão avaliativa. Contrapontos, 7(1), 11-22.
Altbach, P. (2016). Global Perspectives on Higher Education. Baltimore: John Hospinks University Press.
Arnau, J. (2008). Rendir el sentido. Filosofía y traducción. Valencia: Pre-Textos.
Baker, K. (2007). Are International Test Worthe Anything? Phi Delta Kappa, 89 (2), 101-104.
Baty, P. (2012). Rankings don´t tell the whole story-Handle them with care. University World News. Recuperado de http://www.universityworldnews.com/article.php?story=20120626171938451
Beltrán, J. (2010). Los lugares de la equidad. Hacia una razón topográfica. Seminario Internacional de Políticas Educativas Iberoamericanas. Tendencias, desafíos y compromisos. Barcelona, 17 y 18 de mayo.
Beltrán, J. y Villar, A. (2010). Avaliação em Educação: algunas considerações respeito dos indicadores. Revista Educação & Linguagem, 13(21), 134-149.
Beltrán, J. (2012). ¿Indicadores alternativos o alternativa a los indicadores? Algunas consideraciones de política educativa, en Teodoro, António & Jezine, Edineide (Orgs.). Organizações Internacionais e modos de regulação das políticas de educação. Indicadores e comparações internacionais, 35-64. Brasilia: Liber livro.
Beltrán, J. (2015). La escuela anticipada, la tarea por hacer. I Conferência Ibérica de Sociologia da Educação. A educação na Europa do Sul. Constrangimentos e desafios em tempos incertos. Faculdade de Ciências Sociais e Humanas da Universidade Nova de Lisboa, 9-11 de junio.
Benavent, A. y Peixoto, P. (coord.). (2015). Menos Estado Social, uma Escola Mais Desigual. Observatòrio de Políticas de Educaçao e de Formaçao. CES, UC, CeIEF, ULHT.
Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: Los libros de la Catarata.
Del Castillo, R. (2015). Rorty y el giro pragmático. Madrid: ediciones de El País.
Dewey, J. (1955). La reconstrucción de la filosofía. Buenos Aires: Aguilar.
Dewey, J. (1996). Democracia creativa: la tarea ante nosotros, en Liberalismo y otros ensayos, 199-205. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades. ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
Elliot, J. (2002). La paradoja de la reforma educativa en el Estado evaluador: consecuencias para la formación docente. Perspectivas, 22(3),1-19.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica.
Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. Madrid: CIS.
Martín, E. y Martínez R., F., (coord.) (2009). Avances y desafíos en la evaluación educativa. OEI-Fundación Santillana.
Negri, A. (2008). La fábrica de porcelana. Una nueva gramática de la política. Barcelona: Paidós.
OCDE (2001). Conaissances et competénces: des atouts pour la vie. Premiers resultats de PISA 2000. Ensegnement et competences. Paris: OECD Publishing.
OCDE (2013). PISA 2012 Results: What Makes School Successful? Resources, Policies and Practices. Paris: OECD Publishing.
Pérez de Tudela, J. (1998). El pragmatismo americano: acción racional y reconstrucción de sentido. Madrid: Cincel.
Ravitch, D. (2011). The Death and Life of the Great American School System. How Testing and Choice are Undermining Education. New York: Basic Books.
Siglitz, J.; Sen, A. y Fitoussi, J-P. (2013). Medir nuestras vidas. Las limitaciones del PIB como indicador de progreso. Barcelona: RBA.
Stiegler, B. (2015). Lo que hace que la vida merezca ser vivida. De la farmacología. Avarigani editores.
Teodoro, A. y Montané, A. (coord.) (2009). Espejo y reflejo: Políticas curriculares y evaluaciones internacionales. Alzira: Germania.
Teodoro, A. y Jezine, E. (2012). Organizações Internacionais e modos de regulação das políticas de educação. Indicadores e comparações internacionais. Brasilia: Liber livro.
Tiana, A. (2012). Analizar el contexto para obtener el máximo beneficio de la evaluación. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(2), 13-28.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.