Análisis de la actual formación docente en competencias TIC. Por una nueva perspectiva basada en las competencias, las experiencias y los conocimientos previos de los docentes
DOI :
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8396Mots-clés :
Educación tecnológica, formación de profesores, profesión docente, tecnología de la educación, tecnologías de la información y de la comunicaciónRésumé
En investigaciones precedentes sobre las relaciones digitales entre docentes, alumnado y familias se encontró una paradoja no prevista: docentes con altas competencias digitales en su vida privada que no educaban en estos ámbitos a su alumnado. Dada la importancia de las competencias digitales para la construcción de una ciudadanía activa y participativa, se realizó una investigación cualitativa, dentro del proyecto I+D "Demoskole: Democracia, participación y educación inclusiva en centros educativos" (EDU2012-39556-C02-01/02)¹, para comprender dicha paradoja. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿por qué docentes altamente capaces no enseñan al alumnado competencias digitales y mediáticas? y ¿qué tipo de formación del profesorado es la más pertinente para conseguir tal objetivo? En la investigación se emplearon entrevistas semiestructuradas a siete docentes de educación primaria y secundaria obligatoria de la provincia de Barcelona, con el fin de conocer su perspectiva sobre: a) la incorporación de la tecnología en su práctica escolar cotidiana;b) cómo valoran los procesos formativos para la adquisición de competencias digitales y mediáticas; y finalmente c) sus propuestas de mejora en dicha formación docente. A la luz de los resultados se cuestionan dos supuestos: el primero, la creencia que los docentes son analfabetos en estos ámbitos; y el segundo, los modelos mayoritarios de formación del profesorado que siguen una lógica unidireccional, cerrada y escolar. Finalmente, el artículo plantea un nuevo modelo de formación que parte de las experiencias, competencias y aprendizajes previos de los docentes en el marco de una propuesta didáctica mucho más abierta, colaborativa y en red.Références
Adell, J. y Area, M. (2015) ¿Qué pasa con la escuela TIC? Cuadernos de pedagogía, (462), 10-12.
Alfaro, A.P.; Fernández, M.S. y Alvarado, R.I. (2014) El uso de las TIC en la formación
permanente del profesorado para la mejora de su práctica docente. Etic@net, 14(1) ,70-95.
Arancibia, M.M., Casanova, R. y Soto, C.P. (2016). Concepciones de profesores sobre
aprender y enseñar usando tecnologías. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), 106-126).
Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, (64), 5-18.
Area, M., Borrás, J. y San Nicolás, M. B. (2014). La formación del maestro 2.0: el
aprendizaje por tareas en entornos b-learning. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (79), 51-66.
Badia, A., Meneses, J. y Sigalés, C. (2013). Teachers’ perceptions of factors affecting the educational use of ICT in technology-rich classrooms. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(3), 787-808. doi: 10.14204/ejrep.31.13053. Recuperado de https://goo.gl/Hc6czK
Beneyto, M. y Collet, J. (2016a). Las relaciones digitales entre familias y escuela: análisis y propuestas. @TIC. Revista de Innovacion e Investigacion Educativa, (16), 1-9. doi: 10.7203/attic.16.6894.
Beneyto, M. y Collet, J. (2016b). (Re)pensar la tecnología escolar para la participación, la inclusión y el aprendizaje de toda la comunidad educativa. En Rosabel Roig-Vila (Ed.), EDUcación y TECnología. Propuestas desde la investigación educativa (pp. 443-444). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.
Beneyto, M., Collet, J., Cortada, M. y Sánchez, I. (2013). ¿Mucho ruido y pocas nueces? Escuelas, familias y TIC; discursos, realidades, logros y retos. En A. Creus, D. Aranda y J. Sánchez (Eds.), Educación, medios digitales y cultura de la participación (pp. 241-262). Barcelona: Editorial UOC.
Bolívar, A. (2015). Políticas de educação para o século XXI e desenvolvimentoprofissional docente. En I Seminário Internacional: “Educação, Territórios e Desenvolvimento Humano” (pp. 11-30). Oporto: Universidade Católica Portuguesa.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Barcelona: Plaza & Janés.
Castells, M. (2011). Democracy in the age of the Internet. Transfer: Journal of contemporary culture, 6, 96-103.
Cobo, C. (2014). Experiencia del caso inglés en la integración de TIC y la definición de estándares de habilidades TIC para docentes (1997-2013). Oxford: Oxford Internet Institute. Oxford University.
Cobo, C. (2016). La innovación pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Montevideo (Uruguay): Colección Fundación Ceibal.
Cobo, C. y Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Publicaciones y Ediciones de la Universidad de Barcelona.
Cortés, J. A., Marín, R. y Guzmán, I. (2015). Competencias mediáticas en docentes, base para la construcción de ciudadanía. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (29), 1-20. Recuperado de https://goo.gl/NwH7I3
Cuban, L. (1986). Teachers and machines: the classroom use of technology since 1920. New York: Teachers College Press.
Del Moral, M.E., Villalustre, L. y Neira, M.d.R. (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en escuelas rurales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 9-25.
Díaz, F. (2016). TIC y competencias docentes del siglo XXI. En R. Carneiro, J. C. Toscano y Tamara Díaz (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 139-154). Madrid: OEI - Fundación Santillana.
Ertmer, P. A. y Ottenbreit, A.T. (2010). Teacher Technology Change: How Knowledge, Confidence, Beliefs, and Culture Intersect. Journal of Research on Technology in Education, 42(3), 255-284.
Fernández, E., y Anguita, R. (2015). Aprendizajes invisibles en contextos de educación expandida. Retos y oportunidades en la sociedad hiperconectada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2), 1-16.
Fernández, F.J. y Fernández, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24(46), 97-105. doi: 10.3916/C46-2016-10
Fernández, J.C., Fernández, M.C. y Cebreiro, B. (2016). Desarrollo de un cuestionario de competencias en TIC para profesores de distintos niveles educativos. PixelBit: Revista de medios y educación, (48), 135-148.
Freire, P. (1997). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
García, C. (2014). Prosumidores mediáticos. Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios.Comunicar, 22(43), 10-13. doi: 10.3916/C43-2014-a2
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Guzmán, A. y Nussbaum, M. (2009). Teaching competencies for technology integration in the classroom. Journal of Computer Assisted Learning, 25(5), 453-469. doi: 10.1111/j.1365-2729.2009.00322.x
Hernández, M.J., Renés, P., Graham, G. y Greenhill, A. (2017). Del prosumidor al prodiseñador: el consumo participativo de noticias. Comunicar, 25(50), 77-88. doi: 10.3916/C50-2017-07
Kim, C., Kim, M.K., Lee, C., Spector, J.M. y DeMeester, K. (2013). Teacher beliefs anb technology integration. Teaching and Teacher Education, (29), 76-85. doi: 10.1016/j.tate.2012.08.005. Recuperado de https://goo.gl/X7AP6F
Mercader, C. (2014). Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las TAC. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Mueller, J., Wood, E., Willoughby, T., Ross, C. y Specht, J. (2008). Identifying discriminating variables between teachers who fully integrate computers and teachers with limited integration. Computers&Education, 51(4), 1523-1537. doi: 10.1016/j.compedu.2008.02.003
Ortoll, E. (2006). L’Alfabetització digital en elsprocessosd'inclusió social. Barcelona: Editorial UOC.
Pérez, M. A. y Delgado, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 20(39), 25-34. doi: 10.3916/C39-2012-02-02
Pessoa, M., Serrano, M. y Rodríguez, J. (2015). Aprendizaje informal, alfabetización mediática e inclusión social. Descripción de una experiencia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(2), 75-91.
Sánchez, I. y Cortada, M. (2015). Recursos digitales en la relación familia y escuela en la etapa 0–3.Cultura y Educación, 27(1), 221-233. doi: 10.1080/11356405.2015.1006851
Selwyn, N. (2016). Is technology good for education?. Cambridge (UK): Polity Press.
Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Barcelona: Anagrama.
Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Suárez, J. M., Almerich, G., Gargallo, B. y Aliaga, F. (2010). Las competencias en TIC del profesorado y su relación con el uso de los recursos tecnológicos. Education Policy Analysis Archives, 18(10), Recuperado de http://goo.gl/19l8VJ
Tejada, J. (2009). Competencias docentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2), 1-15.
Trilla, J. (1986). La educación informal. Barcelona: Promociones Publicaciones Universitarias.
Trilla, J. (1998). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
UNESCO. (2008). ICT Competency Standards for Teachers - Implementation Guidelines, Version 1.0. Recuperado de https://goo.gl/89JTxh
UNESCO. (2011). UNESCO ICT competency framework for teachers. Recuperado de
Valverde, J. y Sosa, M.J. (2014). Centros educativos e-competentes en el modelo 1:1. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 41-62.
Van Dijk, J.A.G.M (2005). The deepening divide. Inequality in the information society. ThousandOaks, California: Sage Publications.
Van Dijk, T. A. (2008). Semántica del discurso e ideología. Discurso & Sociedad, 2(1), 201-261.
Wood, E., Mueller, J., Willoughby, T., Specht, J. y Deyoung, T. (2005). Teachers’ Perceptions: barriers and supports to using technology in the classroom. Education, Communication & Information, 5(2), 183-206. doi: 10.1080/14636310500186214
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.