Caracterización de los gráficos estadísticos en libros de texto argentinos del segundo ciclo de Educación Primaria
Mots-clés :
educación primaria, gráficos estadísticos, libros de textoRésumé
Resumen:
En este trabajo se presentan los resultados de un estudio sobre la presencia de los gráficos estadísticos en cuatro series de libros de texto (12 textos) para el segundo ciclo de Educación Primaria en Argentina. La investigación sigue una metodología cualitativa, mediante análisis de contenido, en la cual se analizan las secciones de libro de texto en que aparecen gráficos estadísticos. El nivel de estudio es exploratorio ya que nos permite indagar sobre el significado institucional de este tipo de gráficos en el país. Como resultado de la investigación se han identificado y analizado 44 actividades, en las que se observa el predominio de: gráficos de barras, sectores y líneas; el nivel de lectura 2 “leer dentro de los datos”; los niveles semióticos “representación de un listado de datos sin resumir en una distribución” y “representación de una distribución”; las actividades de calcular, completar, construir, leer y ejemplificar. Este trabajo permite observar el poco énfasis con el que se trabaja este objeto matemático en los libros de texto, situación que no estaría en concordancia con la visión actual que se tiene sobre los gráficos estadísticos. Este tipo de representaciones son entendidos como elementos culturales y sin duda, las investigaciones sugieren que deben ser puestos en acción en el aula desde primeros cursos de Educación Primaria, para asegurar que los futuros ciudadanos tengan herramientas para interpretarlos y analizarlos críticamente.
Abstract:
In this paper, the results of a study about the presence of statistical graphics in four series of textbooks (12 textbooks) for the second cycle of Primary education in Argentina are presented. The research follows a qualitative methodology, using content analysis only in textbook sections where statistical graphs are present. The level of study is exploratory, therefore it allows investigating the institutional meaning of these graphics in the country. 44 activities are identified and analysed as result of the investigation; it is observed: bar, pie, and line graphics; reading level 2, this is "to read into the data"; two kinds of semiotic levels, these are "representation of a data list without to summarize in a distribution" and "representation of a distribution"; calculate, complete, construct, read, and exemplify activities. In conclusion, this research report allows observing, the little emphasis with which this mathematical object is worked in the elementary school. The current view of the statistical graphics is not consistent with the results obtained. Such representations are understood as cultural elements, and certainly, researches suggest that these must be put into action in the classroom from primary education, to ensure that future citizens have tools to interpret and analyse them critically.
Références
Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España.
Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. y Contreras, J. M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números, 76, 55–67.
Batanero, C., Arteaga, P. y Ruiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de Educación Primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141-154.
Bertin, J. (1967). Sémiologie graphique. Paris: Gauthier-Villars.
Braga, G. y Belver, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218.
Cantoral, R., Montiel, G. y Reyes-Gasperini, D. (2015). Análisis del discurso Matemático Escolar en los libros de texto, una mirada desde la Teoría Socioepestemológica. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, 9-28.
Castellanos, M. (2013). Tablas y gráficos estadísticos en pruebas SABER-Colombia (Trabajo de Fin de Máster). Universidad de Granada, España.
CCSSI (2010). Common Core State Standards for Mathematics. Washington, DC: National Governors Association for Best Practices and the Council of Chief State School Officers.
Cobo, B. (2003). Significado de las medidas de posición central para los estudiantes de secundaria (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, España.
Curcio, F. R. (1989). Developing graph comprehension. Reston, VA: NCTM.
DE (2014). Programa de Matemáticas. Estándares de Contenido y Expectativas de Grado. San Juan: Autor.
Del Pino, G. y Estrella, S. (2012). Educación estadística: Relaciones con la
matemática. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional
Latinoamericana, 49(1), 53-64.
Díaz-Levicoy, D. (2014). Un estudio empírico de los gráficos estadísticos en libros de texto de Educación Primaria española (Trabajo Fin de Máster). Universidad de Granada, España.
Díaz-Levicoy, D., Batanero, C. Arteaga, P. y López-Martín M.M. (2015). Análisis de los gráficos estadísticos presentados en libros de texto de Educación Primaria chilena. Educação Matemática Pesquisa, 17(4), 715-739.
Díaz-Levicoy, D., Giacomone, B, López-Martín, M. M. y Piñeiro, J. L. (2016). Estudio sobre los gráficos estadísticos en libros de texto digitales de educación primaria española. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 20(1), 133-156.
Escolano, A. (2009). El manual escolar y la cultura profesional de los docentes. Tendencias Pedagógicas, 14, 169-180.
Evangelista, B. y Guimarães, G. (2013). O conceito de escala em livros didáticos de matemática do 4º e 5º ano do ensino fundamental. Anais do XI Encontro Nacional de Educação Matemática. Curitiba, Brasil. Recuperable de: http://sbem.esquiro.kinghost.net/anais/XIENEM/pdf/667_326_ID.pdf
Friel, S., Curcio, F. y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32(2), 124-158.
Gea, M. M., López-Martín, M. M. y Roa, R. (2015). Conflictos semióticos sobre la correlación y regresión en los libros de texto de Bachillerato. Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, 29-49.
Godino, J. D. y Batanero, C. (1994). Significado institucional y personal de los objetos matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325-355.
Godino, J. D., Batanero, C. y Font, V. (2007). The onto-semiotic approach to research in mathematics education. ZDM-The International Journal on
Mathematics Education, 39(1), 127-135.
Gómez, B. (2011). El análisis de manuales y la identificación de problemas de investigación en Didáctica de las Matemáticas. PNA, 5(2), 49-65.
Güemes, R. (1994). Libros de texto y desarrollo del currículo en el aula. Un estudio de casos (Tesis Doctoral). Universidad de La Laguna, España.
Herbel, B. A. (2007). From intended curriculum to written curriculum: Examining the "voice" of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344-369.
Jesus, D. S., Fernandes, J. A. y Leite, L. (2013). Relevância dos gráficos estatísticos nos manuais escolares da disciplina de ciências físico-químicas. En J. A. Fernandes, F. Viseu, M. H. Martinho y P. F. Correia (Eds.), Atas III Encontro de Probabilidades e Estatística na Escola (145-162). Braga: Centro de Investigação em Educação da Universidade do Minho.
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-180.
Mateus, L. (2014). Estudio de gráficos estadísticos usados en una muestra de libros de matemáticas para la educación básica y media en Bogotá. En L. Andrade (Ed.), Memorias del I Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 274-280). Bogotá: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
May, R. (2009). La representación gráfica en estadística a nivel superior: un análisis de libros de texto en psicología y educación (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de Yucatán, México.
ME (2011). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. 2° Ciclo Educación Primaria: 4°, 5° y 6° años. Buenos Aires: Consejo Federal de Educación.
MECD (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid: Autor.
Menezes, M. D. y Carvalho, L. M. T. L. (2010). Atividades sobre gráficos em livros didáticos de matemática do ensino fundamental (Graduação em Pedagogia). Universidade Federal de Pernambuco, Brasil.
MINEDUC (2012). Matemática educación básica. Bases curriculares. Santiago: Autor.
Mingorance, C. (2014). La estadística en las pruebas de diagnóstico andaluzas (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Granada, España.
NCTM (2000). Principles and Standards for school mathematics. Reston, VA: NCTM
Ortiz, J. J. (2002). La probabilidad en los libros de texto. Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística.
Shield, M. y Dole, S. (2013). Assessing the potential of mathematics textbooks to promote deep learning. Educational Studies in Mathematics, 82(2), 183-199.
Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: Growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Wijaya, A., Van den Heuvel-Panhuizen, M. y Doorman, M. (2015). Opportunity-tolearn context-based tasks provided by mathematics textbooks. Educational Studies in Mathematics, 89(1), 41–65.
Wu, Y. (2004, Julio). Singapore secondary school students’ understanding of statistical graphs. Trabajo presentado en el 10th International Congress on Mathematics Education (ICME-10). Copenhagen, Dinamarca.
Téléchargements
Publiée
Numéro
Rubrique
Licence
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.