Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa

Auteurs

  • Victoria Ferrer Pérez Universidad de las Islas Baleares
  • Esperanza Bosch Fiol Universidad de las Islas Baleares

Mots-clés :

socialización, mandatos de género, amor romántico, violencia de género

Résumé

El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la violencia de género y, particularmente, sobre posibles herramientas para su prevención. Para abordar estas cuestiones se toma como punto de partida el proceso de socialización. Tras definirlo, se presenta la teoría de la socialización diferencial y se analiza lo que este modelo de socialización representa en la vida de hombres y mujeres, en general, y en las relaciones de pareja y en el amor romántico en particular. Este análisis se estructura en torno al concepto de “mandatos de género”. A continuación se presenta brevemente el concepto de amor romántico y los mitos que de él se derivan, reflexionando sobre los posibles vínculos entre esta forma de entender el amor y la génesis y el mantenimiento de la violencia de género. Finalmente, se revisan y discuten algunas sugerencias de intervención desde la perspectiva de la socialización preventiva de la violencia de género.

Références

Alcántara, M.D. (2002). De abnegada a maltratada: la socialización en la violencia de género. En M.T.

López, M.J. Jiménez y E.M. Gil (Eds.), Violencia y género I (pp. 515-520). Málaga: Servicio de

Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.

Altable, C. (1998). Penélope o las trampas del amor, Valencia, Nau.

Antunes das Neves, A.S. (2007). As mulheres e os discursos genderizados sobre o amor: a caminho do

“amor confluente” ou o retorno ao mito do “amor romántico”, Estudios Feministas Florianópolis,

(3), 609-627.

Del amor romántico a la violencia de género

Arce Pinedo, R. (2008). Dios Patria y hogar. La construcción de la mujer española por el catolicismo y

las derechas en el primer tercio del siglo XX. Santander: Publicaciones de la Universidad de

Cantabria

Barragán, F. (Coord.) (2006). Violencia, género y cambios sociales. Un programa educativo que [SÍ]

promueve nuevas relaciones de género. Málaga: Aljibe.

Beauvoir, S. (1949/2005). El segundo sexo. Madrid: Cátedra. Colección Feminismos.

Bosch, E. y Ferrer, V.A. (1997). El model de dona a la Secció Femenina. Implantació a les Illes Balears

(1939-1975). Palma: UIB.

Bosch, E., Ferrer, V.A. y Alzamora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Barcelona: Antrophos.

Bosch, E., Ferrer, V.A.; Navarro, C. y Ferreiro, V. (2012). La violencia contra las mujeres: el amor como

coartada. Barcelona: Antrophos. En prensa.

Bosch, E., Ferrer, V.A., García, E., Ramis, M.C., Navarro, C. y Torrens, G. (2007): Del mito del amor

romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Madrid, Estudios e Investigaciones,

Instituto de la Mujer. Disponible en: http://www.migualdad.es/mujer/mujeres/estud_inves/770.pdf

Burns, A. (2000). Looking for love in intimate heterosexual relationships. Feminism and Psychology,

(4), 481-485.

Cabral, B-E. y García, C-T. (2001). Deshaciendo el nudo del género y la violencia, Otras Miradas, 1(1).

Disponible en:

http://www.saber.ule.ve/db/ssaber/Edocs/grupos/gigsex/otrasmiradas/rev11/articulo1-6.htm

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual. Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid:

Catarata.

Compairé, J., Abril, P. y Salcedo, M. (2011). Chicos y chicas en relación. Materiales de coeducación y

masculinidades para la educación secundaria. Barcelona: Icaria.

Coria, C. (2005). Otra vida es posible en la edad media de la vida. En Coria, C., Freixas, A. y Covas, S.

(Eds.), Los cambios en la vida de las mujeres. Temores, mitos y estrategias (pp. 19-66). Buenos

Aires: Paidós.

Charkow, W.B. y Nelson, E.S. (2000). Relationship dependency, dating violence and scripts of female.

Journal of College Counselling, 3(1), 12-17.

Denmark, F.L., Rabinowitz, V.C. y Sechzer, J.A. (2005). Engendered psychology. Women and Gender

Revisited. Boston: Pearson.

Duncombre, J. y Marsden, D. (1993). Love and intimacy: the gender division of emotion and emotion

work. Sociology, 27(2), 221-241.

Ferreira, G. (1995): Hombres violentos, mujeres maltratadas, Buenos Aires, Sudamericana. 2ª edición.

Ferrer, V.A. (2010). El abordaje feminista del concepto de culpa y su significado desde la psicología

social. Actas del VI Congreso estatal Isonomía sobre igualdad entre mujeres y hombres. "Miedos,

culpas, violencias invisibles y su impacto en la vida de las mujeres: ¡A vueltas con el amor!”.

Disponible en:

http://isonomia.uji.es/html.php?file=docs/spanish/publicaciones/indexpublicaciones1.php&html=do

cs/spanish/publicaciones/publicaciones/actas/6congreso.html&modo1=normal

Ferrer, V.A., Bosch, E. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99,

-31.

Del amor romántico a la violencia de género

Flecha, A., Puivert, L. y Redondo, G. (2005). Socialización preventiva de la violencia de género,

Feminismo/s, 6, 107-120.

Fundación Mujeres (2009). Talleres de prevención de violencia de género. I Foro Internacional Juventud

y Violencia de Género. Madrid: INJUVE.

Genovés, V. y Casas, M. (2009). La máscara del amor. Revista de Educación, 349, 335-360. Disponible

en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re349/re349_16.pdf

Giddens, A. (2001). Sociología, Madrid, Alianza Editorial.

Gil, E. y Lloret, I. (2007). La violencia de género. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. Barcelona: El Roure

Editorial.

Hatfield, E. (1988). Passionate and companionate love. En R.J. Sternberg y M.L. Barnes (Eds.). The

psychology of love (pp. 191-217). New Haven: Yale University Press

Herrera, C. (2011). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Fundamentos.

Hyde, J.S. (1995). Psicología de la mujer. La otra mitad de la experiencia humana. Madrid: Morata.

Jayme, M. y Sau, V. (1996). Psicología diferencial del sexo y del género. Barcelona: Icaria.

Jonásdóttir, A. (1993). El poder del amor ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra.

Lagarde, M. (1990). Identidad femenina. Revista de Coordinación de Estudios de posgrado. La mujer en

la investigación y el posgrado, 20. Documento disponible en:

http://www.posgrado.unam.mx/servicios/productos/omnia/anteriores/20/04.pdf

Lagarde, M. (1999): Acerca del amor: las dependencias afectivas, Valencia, Associació de Dones Joves.

Lagarde, M. (2000). Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Horas y Horas.

Lagarde, M. (2005). Para mis socias de la vida. Claves feministas, Barcelona, Horas y Horas.

Leal, A. (2007). Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor: un estudio con adolescentes. Revista

de Posgrado y Sociedad, 7(2), 56-72.

Lee, J.A. (1973). The colors of love: an exploration of the ways of loving. Toronto: New Press.

Lee, J.A. (1976). The colors of love. New Press: Notario.

Luengo, T. y Rodríguez Sumaza, C. (2009). El mito de la “fusión romántica” y sus efectos en el vínculo

de la pareja. Anuario de Sexología, 11, 19-26.

Martínez Benlloch, I. (1998). El sexo como variable sujeto: aportaciones de la psicología diferencial. En

J. Fernández (Ed.), Género y sociedad (pp. 43-75). Madrid: Pirámide.

Melgar, P. y Valls, R. (2010).”Estar enamorada de la persona que me maltrata”: Socialización en las

relaciones afectivas y sexuales de las mujeres víctimas de violencia de género. Trabajo Social

Global, 1(2), 149-161.

Moreno Marimón, M. y Sastre, G. (2010). Como construimos universos. Amor, cooperación y conflicto.

Madrid: Gedisa.

Moreno Marimón, M., González, A. y Ros, M. (2007). Enamoramiento y violencia contra las mujeres. En

V.A. Ferrer y E. Bosch (Comps.), Los feminismos como herramientas de cambio social (II): De la

Del amor romántico a la violencia de género

violencia contra las mujeres a la construcción del pensamiento feminista (pp. 21-34). Palma de

Mallorca: UIB.

Nogueiras, B. (2005). Factores de vulnerabilidad en la violencia contra las mujeres. En Instituto de la

Mujer (Ed.): La atención sociosanitaria ante la violencia contra las mujeres (pp. 17-24), Madrid,

Instituto de la Mujer.

Oliver, E. y Valls, R. (2004). Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo

superarla. Barcelona: Roure.

Pastor, R. (1996). Significar la imagen: publicidad y género. En R.M. Radl (Ed.), Mujeres e institución

universitaria en occidente (pp. 213-224). Santiago: Universidad de Santiago.

Plaza, J. (2007). El discurso del éxito en las revistas para adolescentes. Revista de Estudios de

Juventud, 78, 91-105

Poal, G. (1993). Entrar, quedarse, avanzar, Madrid, S. XXI.

Rebollo, M.A. (2010). Perspectivas de género e interculturalidad en la educación para el desarrollo. En

Género en la educación para el desarrollo. Abriendo la mirada a la interculturalidad, pueblos

indígenas, soberanía alimentaria, educación para la paz (pp. 11-32). Madrid: ACNUR: Las Segovias.

Redman, P. (2002). Love is in the air: romance and the everyday. En T. Bennett y D. Watson (eds),

Understanding everyday life (pp. 52-91). Open University: Blackwell Publishing.

Rivière, J. (2009). Los hombres, el amor y la pareja. Trabajo realizado para Emakunde. Disponible en:

http://www.porlosbuenostratos.org/documentos

Rojas Marcos, L. (1998). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa Calpe.

Romero, I. (2004). Desvelar la violencia: una intervención para la prevención y el cambio. Papeles de

Psicólogos, 25(88), 19-25.

Ruiz Repullo, C. (2009). Abre los ojos. El amor no es ciego. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Consejería por la Igualdad y Bienestar Social. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/miraporlaigualdad/images/descargas/Abre%

los%20ojos.pdf

Sampson, E. (1993). Celebrating the other. A dialogical account of human nature. Londres: Harvester

Wheatsheaf.

Sangro, P. y Plaza, J. (Comps) (2010). La representación de las mujeres en el cine y la televisión

contemporáneos. Barcelona: Laertes Barcelona.

Sanpedro, P. (2005). El mito del amor y sus consecuencias en los vínculos de pareja. Disenso, 45.

Disponible en: http://www.pensamientocritico.org/pilsan0505.htm

Schäefer, G. (2008). Romantic love in heterosexual relationships: women’s experiences. Journal of

Social Sciences, 16(3), 187-197.

Simón, E. (2004). Guía para evitar amores que matan – Guía del buen amor. Alicante: Consejo de la

Juventud. Disponible en:

http://recursos.cepindalo.es/file.php/192/Tema_6/GUIA_PARA_EVITAR_AMORES_QUE_MATAN.pdf

Sternberg, R.J. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93, 119-135.

Sternberg, R.J. (1988). Triangulating love. En R.J. Sternberg y M.L. Barnes (Eds.). The psychology of

love (pp. 119-138). New Haven: Yale University Press.

Del amor romántico a la violencia de género

Sternberg, R.J. (1989). El triángulo del amor. Barcelona: Piados.

Tavora, A. (2007). El amor de pareja en la construcción de la identidad de las mujeres. En Congreso

Estatal “De las cosas de acogida a los Centros de Atención Integral” (pp. 80-94). Madrid: Instituto de

la Mujer.

Ubillos, S., Páez, D. y Zubieta, E. (2003). Relaciones íntimas: atracción, amor y cultura. En D. Páez, I.

Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Eds.). Psicología social, cultura y educación (pp. 511-535).

Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Ubillos, S., Zubieta, E., Páez, D., Deschamps, J., Ezeiza, A. y Vera, A. (2001). Amor, cultura y sexo.

Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), 4(8-9). Disponible en:

http://reme.uji.es/articulos/aubils9251701102/texto.html

Urruzola, M.J. (2005). No te líes con los chicos malos. Disponible en:

http://www.educandoenigualdad.com

Walker, L.E.A. (1984). The battered woman syndrome. New York: Springer.

Walker, L.E.A. (1989). Psychology and violence against women. American Psychologist, 44(4),695-702.

Walker, L.E.A. (1991). Post-traumatic stress disorder in women: diagnosis and treatment of battered

women syndrome. Psychotherapy, 28(1), 21-29.

Walker, S. y Barton, L.(Eds.) (1983). Gender, class and education. Nueva York: The Falmer Press.

Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología Social,

(2), 263-267.

Téléchargements

Publiée

2013-04-01