Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de Educación Secundaria: diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo
DOI :
https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8416Mots-clés :
Educación científica, enseñanza secundaria, evaluación, pensamiento críticoRésumé
Existe un consenso generalizado en otorgar al pensamiento crítico un puesto de relevancia entre las competencias más imprescindibles en el siglo XXI. Asimismo, se ha constatado en diversos estudios la falta de habilidades de este tipo de pensamiento en los estudiantes. Por ello, para cubrir esta necesidad educativa, surge la propuesta de crear un programa específico para desarrollar el pensamiento crítico. Tras su diseño, se aplicó a estudiantes de 16-17 años de edad, en un instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. Se utilizó un enfoque de infusión, abordando la enseñanza del pensamiento crítico desde la base de la formación de la competencia científica. Para comprobar la calidad del programa, su correcto desarrollo y su eficacia, se evaluó siguiendo el modelo de Pérez Juste (2000). Paralelamente, se llevó a cabo un estudio de casos múltiple con el objetivo de comprender mejor el proceso de adquisición de las habilidades trabajadas en el programa. Los resultados cuantitativos, siguiendo una metodología cuasi-experimental, con medidas en la prueba HCTAES antes y después de la aplicación, y mediante el uso de grupo control, constataron la eficacia del programa. Por otra parte, desde el punto de vista cualitativo, se pusieron de manifiesto las dificultades principales en la adquisición de este tipo de habilidades y la transferencia de las mismas, desde un contexto científico a otro de carácter social. Este estudio puede suponer un paso previo para la futura implantación del programa en otros cursos, otras materias relacionadas u otros centros educativos.
Références
Beltrán, C. M. J. (2010). Una cuestión sociocientífica motivante para trabajar pensamiento crítico. Zona próxima (12), 144-157.
Beltrán, C. M. J. y Torres M. N. Y. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Zona Próxima (9), 66-85.
Beyer, B. K. (1988). Developing a thinking skills program. London: Allyn & Bacon.
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico: Teoría y práctica. México: FCE.
Costa, P.T. y McRae, R.R. (1992). Revised NEO PersonalityInventory (NEO-PI-R) and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI) professional manual. Odessa: Psychological Assessment Resources.
Díaz Moreno, N. y Jiménez Liso, M. R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 9(1), 54-70.
Ennis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills.Educational leadership, 43(2), 44-48.
Halpern, D. (2006). Halpern Critical Thinking Assessment Using Everyday Situations (HCTAES): Background and scoring standards. Cleremont: McKennaCollege.
Jiménez Aleixandre, M.P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.
Kurfiss, J. G. (1988). Critical thinking: theory, research, practice, and possibilities. ASHE-ERIC Higher Education Report No. 2. Washington, DC: George Washington University.
McPeck, J. E. (1981). Critical thinking and education. Oxford: Robertson.
Muñoz, A. C., Sánchez, A. y Beltrán, J. (Septiembre, 2000). Evaluación del pensamiento crítico a través de una prueba de detección de información sesgada. En J. Dosil Díaz (Presidencia), I Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Comunicación presentada en el congreso. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.
Muñoz, A.C. y Beltrán, J. (2001). Fomento del pensamiento crítico mediante la intervención en una unidad didáctica sobre la técnica de detección de información sesgada en los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria en Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Paul, R. y Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño, indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org
Pérez Juste, R. (2000). La evaluación de programas educativos: conceptos básicos, planteamientos generales y problemática. Revista de investigación educativa, 18(2), 261-287.
Petty, R.E. y Cacioppo, J.T. (1986). The elaboration likelihood model of persuasion. Advances in experimental social psychology (19), 123-205.
Pierre, B. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Itsmo.
Pithers, R.T. y Soden, R. (2000). Critical thinking in education: A review. Educational research, 42(3), 237-249.
Sadler, T. D. y Zeidler, D. L. (2005). The significance of content knowledge for informal reasoning regarding socioscientific issues: Applying genetics knowledge to genetic engineering issues. Science education, 89(1), 71-93.
Siegel, H. (1988). Educating reason: rationality, critical thinking and education. London: Routledge.
Solbes, J. (2013). Contribución de las cuestiones sociocientíficas al desarrollo del pensamiento crítico (I): Introducción. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10(1), 1-10.
Solbes, J., Ruiz, J. J. y Furió, C. (2010). Debates y argumentación en las clases de Física y Química. Alambique (63), 65-76.
TALIS (2013). Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Informe español. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.
Vieira, R. M., Tenreiro-Vieira, C. y Martins, I. P. (2011). Critical thinking: Conceptual clarification and its importance in science education. Science education international, 22(1), 43-54.
Téléchargements
Publié-e
Numéro
Rubrique
Licence
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.