La necesidad de trabajar los riesgos de Internet en el aula

Auteurs-es

  • Rakel Gamito Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Pilar Aristizabal Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Marina Olasolo Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Mª Teresa Vizcarra Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Mots-clés :

desarrollo de competencias, competencia en información, competencia informática, Internet, niño en situación de riesgo, TIC.

Résumé

Resumen:

Los avances de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los últimos años han contribuido a grandes cambios sociológicos. Las TIC se han convertido en herramientas indispensables para el trabajo, el conocimiento, el ocio y la vida personal. Por ello, en la sociedad actual, el uso responsable de las TIC y la autonomía digital se definen como competencias fundamentales. El sistema educativo no puede dar la espalda a dicha realidad y debe incluir los riesgos de internet en sus planes educativos. En el trabajo que aquí se expone se ha diseñado, puesto en marcha y valorado una intervención didáctica dirigida a trabajar los riesgos de internet y la identidad digital en el tercer ciclo de Educación Primaria. Se ha podido observar que 38% del alumnado de 5º y 6º de Primaria utiliza las TIC a diario, reconociendo un 34% haber vivido alguna situación incómoda o peligrosa mientras las utilizaba. Teniendo en cuenta que la clave para garantizar el uso beneficioso de las TIC reside en la conciencia digital de quien las utiliza, se ha intentado fortalecer la actitud crítica, reduciendo los riesgos al mínimo. El 97.5% del alumnado, profesorado y familias han destacado la importancia de trabajar la competencia digital en la escuela.

 

Abstract:

Advances in Information and Communications Technology (ICT) in recent years have contributed to major sociological changes. ICT have become essential tools for job, development, knowledge, leisure and personal life. Because of that, in current society, responsible use of ICTs and digital autonomy are defined as fundamental skills. Education system can’t turn its back on this reality and has to include the risks of Internet on it. This article presents the design, implementation and evaluation of a didactic intervention about the risks of Internet and digital identity on the third cycle of Primary Education. We have observed that 38% of the students in grades 5 and 6 of Primary use ICT daily, and 34% of students recognize they have experienced some uncomfortable or dangerous situation while using them. Given that the key to ensure the beneficial use of ICT lies in the digital awareness of users, we have strengthened the critical attitude towards ICT, reducing the risks to a minimum. 97.5% of students, teachers and families have stressed the importance of working digital competence at school.

Références

Albornoz, M.B. (2008). Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad. Nómadas, 28, 44-50.

Ballesta, J., Lozano, J., Cerezo, M., y Soriano, E. (2015). Internet, redes sociales y adolescencia: un estudio en centros de educación secundaria de la región de Murcia. Revista Fuentes, 16, 109-130.

Comisión Europea. (2008). Programa «Safer Internet» 2009-2013. Bruselas: EUR-Lex, Access to European Union law. Recuperado de http://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?qid=1430848148725&uri=URISERV:l24190d

Dans, E. (2010). Todo va a cambiar. Barcelona: Centro Libros PAPF.

Decreto 175/2007, de 16 de octubre, por el que se establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco. Vitoria, 13 de noviembre de 2007, nº 2018, 26035-26074.

Decreto 97/2010, de 30 de marzo, por el que se modifica el Decreto que establece el currículo de la Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Boletín Oficial del País Vasco. Vitoria, 20 de abril de 2010, nº 72, 2010-2109.

Del Rey, R., Casas, J., y Ortega, R. (2012). El programa ConRed, una práctica basada en la evidencia. Comunicar, 39, 129-138.

Denzin, N.K. (2000). The practices and politics of interpretation. In N. K. Denzin eta Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research. Londres: Sage Publications.

EU Kids Online. (2014). Eu Kids Online: findings, methods, recommendations. Recuperado de http://eprints.lse.ac.uk/60512/

/962/CE, de 18 de diciembre de 2006, Recomendación del parlamento europeo y del consejo sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea. Bruselas, L394, del 30 de diciembre del 2006, 10-18.

Ferrari, A. (2013). DIGCOM: A Framework for Developing and Understanding Digital Competence in Europe. European Comision. Sevilla: Joint Research Centre. Institute for Prospective Technological Studies.

García, A. (2011). Una perspectiva sobre los riesgos y usos de internet en la adolescencia. Icono 14, 396-411.

Garmendia, M., Casado, M., Martínez, G., y Garitaonandia, C. (2013). Las madres y padres, los menores e internet. Estrategias de mediación parental en España. Doxa.comunicación, 17, 99-117.

Guasch, O. (1997). Observación participante. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Hasebrink, U., Livingstone, S., Haddon, L., y Ólafsson, K. (2009). Comparing children´s online opportunities and risks across Europe: Cross-national comparisons for EU Kids Online. Recuperado de http://eprints.ls.ac.uk/21656/

Holloway,D., Green, L., y Livingstone, S. (2013). Zero to eight. Young children and their internet use. Londres: EU Kids Online.

Hostetler, K. (2005). What is «good» education research? Educational Researcher, 34(6), 16-21.

INE, Instituto Nacional de Estadística. (2015). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Resultados 2006- 2015. Recuperado de

http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft09%2Fe02&file=inebase&L=0

INTECO (2012). Guía para usuarios: identidad digital y reputación online. León.

Jawathitha, S. (2004). Consumer protection in e-commerce: analyzing the statues in Malasya. Journal of American Academy of Business, 4(1), 55-63.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 10 de diciembre de 2013, nº 25, 97858-97921.

Livingstone, S. (2004). What is Media Literacy? Intermedia, 32(3), 18-20.

Mascheroni, G., y Cuman, A. (2014). Net Children Go Mobile: Final report. Deliveriables D6.4 & D5.2. Milan: Educatt.

McCarty, C., Prawitz, A., Derscheid, L.E., y Montgomery, B. (2011). Perceived safety and teen risk taking in online chat sites. Cyberspsychology, Behavior, and Social Networking, 14, 174-184.

Muñoz-Miralles, R., Ortega-González, R., Batalla-Martínez, C., López-Morón, M., Manresa, J.M., y Torán-Monserrat, P. (2014). Acceso y uso de nuevas tecnologías entre los jóvenes de educación secundaria, implicaciones en salud. Estudio JOITIC. Atención Primaria, 46, 77-88.

Protégeles. (2014). Menores de Edad y Conectividad Móvil en España: Tablets y Smartphones. España: Protégeles.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado. Madrid, 1 de marzo de 2014, nº 52, 19349-1942.

Rial, A., Gómez, P., Braña, T., y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de psicologia, 30, 642-655.

Rundle, M., Blakley, B., Broberg J., Nadalin, T., Olds, D., Ruddy, M., Thompson, M, y Trevithick, P. (2007). At a crossroads: ‘Personhood’ and digital identity in the information society. Paris: OECD.

Tauste, O. y Cervantes, P. (2012). Tranki pap@s. Cómo evitar que tus hijos corran riesgos en internet. Barcelona: Espasa Libros.

Unicef. (2014). Groomings. Guía práctica para adultos. Recuperado de

http://www.unicef.org/argentina/spanish/guiagrooming_2014.pdf

Téléchargements

Publié-e

2017-09-01