La transformación de centros educativos en comunidades de aprendizaje (CdA) en la provincia de Jaén

Egileak

  • Nuria Cantero Rodríguez Universidad de Jaén
  • Antonio Pantoja Vallejo Universidad de Jaén

Gako-hitzak:

Comunidad de Aprendizaje, innovación educativa, aprendizaje dialógico, éxito educativo

Laburpena

En la actualidad se están llevando a cabo diversas experiencias de cambio organizativo y metodológico en los centros educativos, tendentes a combatir el fracaso escolar y el abandono. Entre ellas, destaca la propuesta Comunidades de Aprendizaje (CdA), que en Andalucía se constituye en un red de proyectos encaminados a la transformación social y cultural de centros educativos y su entorno, así como a la mejora de los resultados escolares y de la convivencia con el fin de lograr el éxito educativo de todo el alumnado. Con el objetivo de conocer de qué forma se han producido estos procesos de transformación en CdA y los elementos identificativos de los mismos, se ha planteado un estudio en los siete centros de la provincia de Jaén
que son CdA, en el que han participado 74 profesores. Con tal fin, se diseña y validada un cuestionario que permite un acercamiento a esta realidad desde la perspectiva del profesorado, de tal forma que se puedan describir los resultados y situaciones educativas que se producen en los centros. Está compuesto por 136 items y se administra de forma telemática. Entre los resultados obtenidos destacan cómo al convertirse el centro en CdA el profesorado percibe su influencia en la mejora de los rendimientos educativos del alumnado y en la convivencia de toda la comunidad educativa, al mismo tiempo que existe una influencia positiva en el ejercicio de la docencia y un notable incremento de sus niveles de satisfacción.

Erreferentziak

Aguilera, A., Mendoza, M., Racionero, S. y Soler Gallart, M. (2010). El papel de la universidad en Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67, 45-56.

Flecha, R. (2006). ¿Qué cambiará las escuelas cuando volvamos a Freire? En A. I. Alcalde, et al. (2006). Transformando la escuela: las comunidades de aprendizaje (pp. 13-18). Barcelona: Graó.

Aubert, A. et al. (2008) Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona: Hipatia.

Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Cooper, D. (1972). La muerte de la familia. Buenos Aires: Paidós.

CREA (2003-2005).Teorías y sociedades dialógicas. Nuevas transferencias ciencia-sociedad en la era del conocimiento. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Eglen, S. (2010). Grupos Interactivos: una propuesta educativa. Tesis doctoral.

Universidad Federal de San Carlos. Brasil.

Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje.

Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a

través del diálogo. Barcelona: Paidós.

Flecha, R. (2015). Comunidades de aprendizaje: sueños posibles para todas las niñas y niños. Aula de innovación educativa, 241, 12-16.

Flecha, R. y Botey, J. (1998) Transformar dificultades en posibilidades. Cuadernos de Pedagogía, 265, 53-56.

Flecha, R., Padrós, M., Puigdellívol, I. (2003). Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8.

Folgueiras, P. (2011). Las comunidades de aprendizaje. La escuela de adultos de la Verneda. Una experiencia de comunidades de aprendizaje. Tendencias pedagógicas, 18, 251-267.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure Editorial S.A.

García, C., Leena, A. y Petreñas, C. (2013). Comunidades de Aprendizaje. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, XVII, (427-7). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-427/sn-427-7.htm

García, F. (1994) Interacción escuela-familia. Valencia: Albatros.

Garreta, J. y Llevot, N. (2007). La relación familia escuela. Lleida: Edición de la Universidad de Lleida.

Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure Ciencia.

Habermas, J. (1987). La teoría de la acción comunicativa (Vols. I y II). Madrid: Taurus.

Harris, A. y Spillane, J. (2008). Distributed leadership through the looking glass. Management in Education, 22(1), 31-34. doi:10.1177/0892020607085623

Hernández-Castilla, R., Euán, R. e Hidalgo, N. (2013). Prácticas del liderazgo escolar implicado en la promoción de la justicia social: estudio de un caso en educación secundaria. Profesorado. Revista de formación y curriculum, 17(2), 263-280.

INCLUD-ED (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas. Madrid: Ministerio

de Educación, IFIIE, European Comission.

López, J. y Lavié, J.M. (2010). Liderazgo para sostener procesos de innovación en la escuela. Profesorado, revista de curriculum e innovación del profesorado, 14(1), 71-92.

Molina, S. (2007). Los grupos interactivos: una práctica de las comunidades de aprendizaje para la inclusión del alumnado con discapacidad. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Orden de 8 de Junio de 2012, por la que se regula el procedimiento de inscripción y continuidad de centros reconocidos como “Comunidad de Aprendizaje” y se crea la Red Andaluza CdA (BOJA, 126 de 28/06/2012).

Pantoja, A. (2015). Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de

investigación. Madrid: EOS.

Pérez, M. y Gonçalves, S. (2013). Formación del profesorado en competencias. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 1-10.

PISA (2015). Instituto nacional de evaluación educativa. Recuperado de http://educalab.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2015

Racionero, S. Ortega, S. García, R. Flecha, R. (2012). Aprendiendo contigo. Barcelona: Hipatia.

Racionero, S. y Serradell, O. (2005). Antecedentes de las comunidades de aprendizaje. Educar, 35, 29-39.

Rogoff, B. (2012). Aprender sin lecciones: oportunidades para expandir el conocimiento. Infancia y Aprendizaje, 35(2), 242-250.

Sánchez, M. (1999). Voices Inside Schools. La Verneda-Sant Martí: A School Where People Dare to Dream. Harvard Educational Review, 69(3), 320-336.

Valls, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje: Una práctica Educativa de Aprendizaje Dialógico para la Sociedad de la Información. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

Valls, R. y Kyriakides, L. (2013). The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33.

Valls, R. y Munté, A. (2010). Las claves del aprendizaje dialógico en las Comunidades de Aprendizaje. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 67, 11-15.

Vieira, L. (2010). Voluntariado en la escuela: Un estudio de casos dentro del proyecto Comunidades de Aprendizaje. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Vygotsky, L.S. (1997). Pensamiento y lenguaje: Teoría el desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Buenos Aires: Pléyade.

##submission.downloads##

Argitaratuta

2016-01-12