Good Teaching Practices in Teacher Education: Interwoven Stories and Models
Gako-hitzak:
Teacher education, Good teaching, (Auto)biography, NarrativeLaburpena
This paper summarizes some of the investigations carried our by the Education and Cultural Studies Research Group (GIEEC) at Mar del Plata State University, Argentina. The research approach adopted is naturalistic, interpretative and oriented towards biography and narrative inquiry. Good university instructors were identifi ed by a questionnaire, administered to senior students attending Teacher Education Programs at the School of Humanities, which yielded features of good practices and good instructors. Professors who were most frequently recorded were interviewed in depth. Their narratives were theoretically reinterpreted to reexamine the foundations and practices of initial teacher education. This work presents the case of a good teacher in the ELT Education Program by interweaving this teacher’s narratives and students’ answers, trying to find continuities and changes concerning the former’s itineraries, mentors and ideal studentsErreferentziak
Aceves, J. (1992). Escribir la oralidad. Manual del recopilador. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.
Aceves, J. (2001). Experiencia biográfica y acción colectiva en identidades emergentes. Espiral, 7 (20), 11-38.
Álvarez, Z. y Porta, L. (Comps.) (2004). La formación del profesorado. Abordajes teóricos y miradas prácticas. Mar del Plata: UNMDP.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. València: Universitat de Valencia
Benjamin, W. (1939, published posthumously), On the Concept of History, often referred to as Theses on the Philosophy of History. Online at: http://www.tasc.ac.uk/depart/staff/Is/Wbenjamin/WBindex.htm.
Biddle, B. J.; Good, T. L. and Goodson, I. F. (Eds.) (1997). International handbook of teachers and teaching, Volume 1. Dordrecht, The Netherlands: Springer.
Bodycott, P. (1997). The Influence of Personal History on Preservice Malay, Tamil and Chinese Teacher Training. Journal of Education for Teaching, 23 (March), 57-68.
Bolitho, R. et al (2003). Ten questions about language awareness. ELT Journal, 57 (July), 251-259.
Bolívar, A.; Domingo, J. y Fernández Cruz, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
Bolívar, A. y Domingo, J. (2006). Biographical-narrative Research in Iberoamerica: Areas of Development and the Current Situation. Forum Qualitative Social Research, 7 (4), Art. 12 (September). Online at http://www.qualitative-research.net/fqs
Bruton, A. (2005). World English: the medium or the learning? A reply to Kanavillil Rajagopalan. ELT Journal, 59 (July), 255-257.
Canagarajah, A. S. (2005). Reclaiming the local in language policy and practice. ESL and applied linguistics professional series. London: Routledge.
Carter, R. (2003). Language awareness. ELT Journal, 57 (January), 64-65.
Davies, A. (1991). The Native Speaker in Applied Linguistics. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Davies, A. (1996). Proficiency or the native speaker: what are we trying to achieve in ELT? En , G. Cook y B. Seidlhofer, B. (Eds.) Principle and Practice in Applied Linguistics (pp. 145-157). Oxford: OUP
Day, C. (2006). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.
Ericksen, S. (1984). The Essence of Good Teaching. San Francisco: Jossey-Bass.
Evans, L. (1987). Understanding Teacher Morale and Job Satisfaction. Teaching and Teacher Education, 31 (8), 831-845.
Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación en la enseñanza. En M. Wittrock (Comp.) La investigación en la enseñanza, vol. I (pp. 149-179). Barcelona: Paidós.
Fenstermacher, G. and Richardson, V. (2005). On Making Determinations of Quality in Teaching. Teachers’ College Record, 107 (January), 186-213.
Fernández Cruz, M. (2008). La investigación (auto)biográfico-narrativa en el desarrollo profesional del docente. En L. Porta y M. C. Sarasa (Comps.) Formación y desarrollo de la profesión docente en el profesorado: Las buenas prácticas y sus narrativas (pp. 22-58). Mar del Plata: UNMDP.
Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Madrid: Morata.
Good, T. L.; Biddle, B. J. and Brophy, J. E. (1975). Teachers Make a Difference. New York: Holt.
Huberman, M. (1995). Networks that Alter Teaching. Teachers and Teaching: Theory and Practice. Vol. 1, 2, 1993-221.
Huberman, M; Thompson, C. L. and Weiland, S. (1997). Chapter 2: Perspectives on the Teaching Career. In B. J. Biddle, T. L. Good, and I. F. Goodson (Eds.). International handbook of teachers and teaching, Volume 1. Dordrecht, The Netherlands: Springer.
Jackson, P. (2002). Práctica de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Johnson, K. & Johnson, H. (Eds.) (1998). Encyclopedic Dictionary of Applied Linguistics. Oxford: Blackwell
Kramsch, C. (1994). Context and Culture in Language Teaching. Oxford: OUP.
Modiano, M. (2001). Linguistic imperialism, cultural integrity and EIL. ELT Journal, 55 (October), 339-346.
Rajagopalan, K. (2004). The concept of ‘World English’ and its implications for ELT. ELT Journal, 58 (April), 111-117
Phillipson, R. (1992). Linguistic Imperialism. Oxford: OUP.
Porta, L. y Sarasa, M.C. (Comps.) (2006). Miradas críticas en torno a la formación docente y condiciones de trabajo del profesorado. Mar del Plata: UNMDP.
Porta, L. y Sarasa, M.C. (Comps.) (2008). Formación y desarrollo de la profesión docente en el profesorado: Las buenas prácticas y sus narrativas. Mar del Plata: UNMDP.
Sarasa, M. C. (2008). En torno a los modelos de la buena enseñanza. En L. Porta y M.C. Sarasa (Comps.) (2008). Formación y desarrollo de la profesión docente en el profesorado: Las buenas prácticas
y sus narrativas. Mar del Plata: UNMDP.
Stern, H. H. (1983). Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford: OUP
Timmis, I. (2002). Native speaker norms and Internacional English: a classroom view. ELT Journal, 56
(July).
##submission.downloads##
Argitaratuta
Zenbakia
Atala
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.