El pensamiento del profesorado en educación física ante la cesión de responsabilidad en la evaluación del alumnado

Egileak

  • José Antonio Vera Lacárcel Universidad de Murcia
  • Juan Antonio Moreno Murcia Universidad de Murcia

Gako-hitzak:

cesión de responsabilidad, evaluación, autonomía, creencias.

Laburpena

Este estudio se centró en indagar en el pensamiento del profesorado que impartía el área de educación física en enseñanza primaria acerca de la utilización de estrategias de cesión de responsabilidad en la evaluación del alumnado. Para ello, se entrevistaron a 10 maestros y 8 maestras, de edades comprendidas entre los 31 y los 38 años, con una experiencia mínima de 7 años de docencia en el área. Las entrevistas tuvieron una duración entre 40 y 45 minutos. Los resultados mostraron que la cesión de responsabilidad se percibía como la posibilidad de que el alumnado valoraba su progreso y mejoraba el conocimiento de sus habilidades físicas. Sin embargo, la desconfianza en los criterios del alumnado para realizar juicios de sus capacidades, la creencia de que la subjetividad contaminaba las valoraciones en el aprendizaje de las habilidades físicas, y la sensación de que un exceso de autonomía dificultaba el control del aula, se convirtieron en barreras que dificultaban la puesta en práctica de las estrategias y la planificación de tareas orientadas con tal fin.

Erreferentziak

Álvarez Méndez, J. M. (2007). La evaluación formativa. Cuadernos de pedagogía, 364 (Enero), 96-100.

Bagnano, K., y Griffin, L. (2001). Making intentional choices in physical education. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 72(5), 38-40.

Barrio, J. M. (2000). Elementos de Antropología Pedagógica. Madrid: Rialp.

Bills, R. E. (1981). Self-concept and schooling. Kappa Delta Pi: West Lafayette, Ind.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and Self- determination in human behavior. New York: Plenum.

Dewey, J. (1989). Cómo pensamos: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidós.

Escartí, A., Pascual, C., y Gutiérrez, M. (2005). Responsabilidad personal y social a través de la educación física y el deporte. Barcelona: Graó.

Fernández-Balboa, J. M. (2005). La autoevaluación como práctica promotora de la democracia y la dignidad. En A. Sicilia y J. M. Fernández Balboa (Eds.), La otra cara de la enseñanza. La Educación Física desde una perspectiva crítica (pp. 127-156). Barcelona: Inde.

Fraile Aranda, A. (2005). La formación colaborativa en el profesorado de educación física. En A. Sicilia y J. M. Fernández-Balboa (Eds.), La otra cara de la enseñanza. La educación física desde una perspectiva crítica (pp. 49-73). Barcelona: Inde.

García Jiménez, E. (1988). Las teorías implícitas sobre evaluación en el proceso de pensamiento de los profesores. En L. M. Villar Angulo (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores (pp. 97-120). Alcoy: Marfil.

Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.

González Rey, F. L. (2000). La investigación cualitativa en psicología. Rumbos y desafíos. México: Thomson.

Goudas, M., Dermitzaki, I., y Bagiatis, K. (2000). Predictors of students intrinsic motivation in school physical education. European Journal of Psychology of Education, 15, 271-280.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). El proceso de análisis. En M. Hammersley, y P. Atkinson (Eds.), Etnografía (pp. 223-257). Barcelona: Paidós Básica.

Hassandra, M., Goudas, M., y Chroni, S. (2003). Examining factors associated withintrinsic motivation in physical education: a qualitative approach. Psychology of Sport and Exercise, 4, 211-223.

Hellison, D., y Walsh, D. (2002). Responsibility-based youth programs evaluation: investigating the investigations. Quest, 54, 292-307.

Hernández, F., y Sancho, J. M. (1994). Para enseñar no basta con saber la asignatura. Barcelona: Paidós.

López Pastor, V. M., Monjas, R., y Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.

López Pastor, V. M. (2006). La evaluación formativa y compartida en educación física. De la crítica al modelo tradicional a la generación de un sistema alternativo. Revisión de 12 años de experiencia. Revista digital Educación Física y Deportes, 94 (marzo). Tomado el 12 de abril de 2007 en www.efdeportes.com

Lowyck, J. (1988). Pensamientos y rutinas del profesor. En L. M. Villar Angulo (Ed.), Conocimiento, creencias y teorías de los profesores (pp. 121-134). Alcoy: Marfil.

Machargo, J. (1991). El profesor y el autoconcepto de sus alumnos. Teoría y práctica. Madrid: Escuela Española.

Miserandino, M. (1996). Children who do well in school: Individual difference in perceived competence and autonomy in above average children. Journal of Educational Psychology, 88, 203-214.

Montero, L. (2001). La construcción del conocimiento en la enseñanza. En C. Marcelo (Ed.), La función docente (pp. 47-75). Madrid: Síntesis.

Moreno, J. A., Vera, J. A., y Cervelló, E. (2006). Evaluación participativa y responsabilidad en Educación Física. Revista de Educación, 340, 731-754.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.

Prusak, K. A., Treasure, D. C., Darst, P. W., y Pangrazi, R. P. (2004). The effects of choice on the motivation of adolescent girls in physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 19-29.

Sicilia, A., y Delgado, M. A. (2002). Educación Física y Estilos de enseñanza. Barcelona: Inde.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1996). Optando por entrevistar. En S. J. Taylor, y R. Bogdan (Eds.), Introducción a los métodos cualitativos de investigación (pp. 100-104). Barcelona: Paidós Básica.

Vera, J. A., y Moreno, J. A. (2007). Entre la cesión y la aceptación de responsabilidad de la evaluación en el área de educación física. Comunicación presentada en el II Congreso virtual-presencial en la Actividad Física y el Deporte. Vitoria, enero febrero.

Wallhead, T. L., y Ntoumanis, N. (2004). Effects of Sport Education Intervention on Student´ motivational Responses in Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education, 23, 4-18.

Ward, P. (2006). What We Teach Is as Important as How We Teach It. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 77, 20-23.

Yonemura, K., Fukugusakio, Y., Yoshinaga, T., y Takahashi, T. (2003). Effects of Momentum and climate in Physical Education class on students´ formative evaluation . International Journal of Sport and Health Science, 2, 25-33.

##submission.downloads##

Argitaratuta

2007-04-01