Teachers’ strategies in the implementation of equality plans
Gako-hitzak:
Gender equity, Equal education, Discourse analysis, Faculty.Laburpena
This paper presents the discourse strategies that teachers use in order to negotiate and interpret the application of the First Plan for Equality between Men and Women in Education. For that, we use a qualitative methodology based on applying focus groups. The study sample is composed by 31 female teachers and 4 male teachers from different Secondary Education Schools of Andalusia, who participated in five discussion groups where the subject of the Plan for Equal Opportunities between Men and Women in Education was debated. The results show that the teachers use a wide range of discourse strategies such as the claim, where actions are narrated and opinions are formulated without any justification, and the affirmation-justification that explain acts or opinions theoretically justified. The choice of one or the other reveals which ones are considered most valued by teachers to construct and negotiate meanings about gender equality in school settings following the implementation of new policies and educational measures to promote equality.Erreferentziak
Atkinson, J. M. & Heritage, J. (Eds.) (1984). Structures of social action: Studies in Conversation
Analysis. Cambridge. Cambridge: University Press.
Blanco, N. (2000). Mujeres y hombres para el siglo XXI: El sexismo en los libros de texto. En M. A. Santos
Guerra (coord.). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar (119-
. Barcelona: Graó.
Bolaños, L. M. (2006). La Formación del profesorado desde la perspectiva de género. Colombia:
Universidad Santiago de Cali.
Cala, M. J. (2002). Género, grado de escolarización y actitudes. Modos de argumentar y pensar. Cultura
y Educación, 14, 3, 327-342.
Cala, M. y Trigo, E. (2004). Metodología y procedimientos de análisis. En E. Barberá e I. Martínez
(Coords.). Psicología y Género (pp. 81-105). Madrid: Pearson.
Coll, C. y Edward, P. (1996). Enseñanza aprendizaje y discurso en el aula. Madrid: Fundación Infancia
Aprendizaje.
Coll, C. y Onrubia, J. (2001). Estrategias discursivas y recursos semióticos en la construcción de
significados compartidos entre profesores y alumnos. Investigación en la Escuela, 45, 7-19.
Crawford, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: McGraw-Hill.
Crawford, M. & Chaffin, R. (1997). The meanings of difference: cognition in social and cultural context.
In P. Caplan, M. Crawford, J. Shibley Hyde y J. Richardson (Eds.). Gender differences in human
cognition (81-130).Oxford: Oxford University Press.Cros, A. (2003). Convencer en clase.
Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel Lingüística.
Cubero, R. (2000). La construcción del conocimiento psicológico. Un estudio de la interacción y el
discurso en las aulas universitarias. Ciudad: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Edwards, D. (1997). Concepts, memory and the organization of pedagogic discourse: A case study.
International Journal of Educational Research, 19 (3), 205-225.
Freixas, A., Fuentes-Guerra, M. y Luque, B. (2006). Formación del profesorado y diferencia sexual.
Revista Fuentes edición digital, 7. (Abril) Disponible en
http://www.revistafuentes.es/gestor/apartados_revista/pdf/numeros_anteriores/mcouabbv.p
df
García Pérez, R., Rebollo, M. A., Vega, L., Barragán, R., Buzón, O. y Piedra, J. (2011). El patriarcado no
es transparente: competencias del profesorado para reconocer la desigualdad. Cultura y
Educación 23 (3), 385-393
Gee, J. (1996). Social linguisticand literacies: ideology and discourses. Londres: Press.
Green, J. (1983). Exploring classroom discourse: Linguistic perspectives on teaching learning-processes.
Educational Psychologist, 18, 180-199.
Mañeru, A. (1999). Nombrar en masculino y en femenino. En Carlos Lomas (Comps.), ¿Iguales o
Diferentes? Género, diferencia sexual, lenguaje y educación (157-170). Barcelona: Paidós.
Martínez, Benlloch. y Bonilla, A. (2000). Sistemas sexo/género, identidades y construcción de la
subjetividad. Valencia: Publicacions de la Universitat de Valencia.
Estrategias del profesorado en la aplicación de planes de igualdad
Mercer, N. (1995). The guided construction of knowledge. Talk amongst teachers and learners.
Clevedon: Multilingual Matters Ltd. [Ed. cast.: La construcción guiada del conocimiento. El
habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós, 1997].
Moreno, M. (1998). Como se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Ícara.
Rebollo M. A. (2001). Género y discurso. En Rebollo, M.A. (Coord.), Discurso y Educación (153-180).
Sevilla: Mergablum.
Rebollo, M.A., Vega, L. y García-Pérez, R. (2011). El profesorado en la aplicación de planes de igualdad:
conflictos y discursos en el cambio educativo. Revista de Investigación Educativa, 28 (10), 217-
Ruiz, E. y Villuendas, M. (2007). Explorando el uso de estrategias discursivas y semióticas en la
construcción guiada del conocimiento. Educar, 39, 77-94.
Sacks, H., Schegloff, E. A., & Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turntaking
for conversation. Language, 50, 696-735. Reimpreso en J. Schenkein (Comp.), Studies in
the organization of conversational interaction. New York: Academic Press.
Scraton, S. (1995): Educación Física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Morata.
Simón, E. (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de Coeducación. Madrid: Narcea.
Skelton, C. (2007). Gender, policy and initial teacher education. Gender and Education, 19, 6, 677-690.
Stokoe, E.H. (2000). Towards a conversation analytic approach to gender and discourse. Feminism and
Psychology 10, 4, 552-563.
Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and
techniques. London: Sage.
Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad. La Coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación,
Recuperado el 30 de septiembre de 2009 en http://www.rieoei.org/oeivirt/rie06a02.htm
Subirats, M. (2006). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para
una metodología de cambio educativo. En C. Rodríguez (Comp.), Género y currículo.
Aportaciones del género al estudio y práctica del curriculum (229-255). Madrid: Akal.
Subirats, M. (2006). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para
una metodología de cambio educativo. En C. Rodríguez (Comp.), Género y currículo.
Aportaciones del género al estudio y práctica del curriculum (229-255). Madrid: Akal.
Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2002). Los estereotipos de género y el lenguaje en los libros de texto de
Ciencias. Cultura y Educación, 14 (4), 415-430.
Vion, R (1992). La communication verbale: análisis des interactions. Paris: Hachette.
Weatherall, A. (2002), Gender, Language and Discourse, London: Routledge.
Wetherell, M. & Potter, J. (1992). Mapping the Language of Racism. London: Sage.
Wilkinson, S. (1998). Focus group in feminist research: Power, interaction, and the co-construction of
meaning. Women´s Studies International Forum, 21,111-125.
##submission.downloads##
Argitaratuta
Zenbakia
Atala
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.