Emociones y participación en contextos no formales. Los casos de un taller de tejido y un curso de socorristas
Gako-hitzak:
contexto no formal, emociones, participación, comunidadLaburpena
Resumen:
En este trabajo nos propusimos conocer y describir la dinámica emocional y las formas de participación que se despliegan en el desarrollo de una comunidad de aprendizaje. Se analizaron dos estudios de casos: un Taller de Tejido y un Curso de Formación Profesional de Socorristas, ambos considerados como contextos no formales de aprendizaje. Para cada uno de los casos, comentamos la metodología utilizada, refiriendo a los participantes y a los instrumentos de recolección de datos utilizados. Luego, exponemos los principales resultados en relación a cómo se fue desarrollando la dinámica emocional de los participantes y a cómo se fueron desplegando las diferentes trayectorias de participación de las personas que asistían a cada contexto. En las discusiones finales, se destaca la importancia de la comunidad en el surgimiento y la dinámica emocional de los grupos, lo que a su vez impacta en la comunidad contribuyendo a la cohesión y al progreso hacia la concreción de metas compartidas entre los participantes.
Erreferentziak
Aguirre Pérez, C. & Vázquez Molini, A. (2004). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de ciencia como espacios educativos no formales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3 (3), 1-26. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen3/REEC_3_3_6.pdf
Ávila, O. (2007). Reinvenciones de lo escolar: tensiones, límites y posibilidades. En R. Baquero, G. Diker & G.Frigerio (Eds.), Las formas de lo escolar (pp.135-151).Buenos Aires: Del Estante Editorial.
Bielaczyc, K. & Collins, A. (1999).Learning communities in classrooms: A reconceptualization of educational practice. En Ch. M. Reigeluth (Ed.), Instructional-design theories and models: A new paradigm of instructionaltheory, Vol. (II). (pp. 269-292). Mahwah: Lawrence ErlbaumAssociates.
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia. Recuperado de www.uv.es/=choliz
Cobo Romaní, C. &Moravec, J. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Col·lecció Transmedia XXI. Laboratori de MitjansInteractius / Publicacions iEdicions de la Universitat de Barcelona. Barcelona
Colardyn, D. & Bjornavold, J. (2004).Validation of Formal, Non-Formal and Informal Learning: policy and practices in EU Member States. European Journal of Education, 39 (1), 11-25.Recuperado de: http://www.competences.info/ibak/root/img/pool/docs/open/bjornalvold_colardyn_example _en.pdf
Freire, J. (2012). Educación expandida y nuevas instituciones: ¿Es posible la transformación?. En R. Díaz & J. Freire (Eds.),Educación Expandida (pp. 67-80). Sevilla: Ed. Zemos98 y Universidad Internacional de Andalucía. Recuperado de http://www.zemos98.org/descargas/educacion_expandida-ZEMOS98.pdf
Frenzel, A. C., Pekrun, R. &Goetz, T. (2007). Perceived learning environment and students’ emotional experiencies: a multilevel analysys of mathematics classrooms. Learning and Instruction, 17, 478-493.
Goetz, T., Pekrun, R., Hall, N. & Haag, L. (2006).Academic emotions from a social-cognitive perspective: Antecedents and domain specificity of students’ affect in the context of Latin instruction. British Journal of Educational Psychology, 76, 289-308.
Goetz, T., Preckel, F., Pekrun, R. & Hall, N. (2007).Emotional experiences during test taking: Does cognitive ability make a difference? Learning and Individual Differences, 17, 3-16.
La Belle, T. (1982). Formal, Nonformal and Informal Education: a Holistic Perspective in Lifelong Learning. International Review of Education,28 (2), 159-175.
Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation.Cambridge, UK: Cambridge UniversityPress.
Levy, P. (2000). Cibercultura. Rio de Janeiro: Editora 34.
Martín, R. B. (2013). Contextos de aprendizaje. Formales, no formales e informales. IKASTORRATZA e- Revista de Didáctica,(12), 1 – 14. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/372931
Martín, R. B. (2015). Las comunidades de aprendizaje en contextos de formación formales y no formales (Tesis doctoral). Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.
Paoloni, P. V. (2014). El papel de las emociones en los aprendizajes académicos. En P.V. Paoloni, M. C. Rinaudo& A. González Fernández (Eds.),Cuestiones en Psicología Educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo(pp. 83-131). Tenerife: Sociedad Latinoamericana de Comunicación Social (SLCS). Recuperado de http://issuu.com/revistalatinadecomunicacion/docs/cde01
Paoloni, P. V., Vaja, A. B. & Muñoz, V. L. (2014). Reliability and Validity of the Achievement Emotions Questionnaire.A Study of Argentinean University Students.Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 12 (3), 671-692. Recuperado de http://www.investigacion- psicopedagogica.org/revista/articulos/34/english/Art_34_960.pdf
Pekrun, R., Frenzel, A. C., Goetz, T. & Perry, R. (2007). The Control-Value Theory of Achievement Emotions: An Integrative Approach to Emotions in Education. En P. Schutz& R. Pekrun. (Eds.), Emotion in Education (pp. 13-36). San Diego: Academic Press.
Pekrun, R., Goetz, T., Titz, W. & Perry, R. (2002).Academic emotions in students’ self-regulated learning and achievement: a program of qualitative and quantitative research. EducationalPsychologist, 37, 91-105.
Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A. (1a edición).
Roberts, S. & Pruitt, E. (2009).Schools as professional learning communities, collaborative activities and strategies for professional development.ThousandOaks, CA: CorwinPress.
Sarramona, J. Vázquez, G. & Colom, A. (1998). Educación no formal. Barcelona, España: Editorial Ariel Educación.
Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal. Laurus, Revista de Educación, 12(22), 241-256. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213
Stake, J. (1998). Investigación con estudios de caso. Madrid: Morata.
Griffiths, P. &Scarantino, A. (2009).Emotions in the wild: The situated perspective on emotion. En
P. Robbins y M. Aydede (Eds.), The Cambridge Handbook of Situated Cognition (pp. 437-
. Cambridge University Press.
Martín, R. B. (noviembre, 2012). Contextos potenciales para el aprendizaje. Una reflexión sobre la actividad en ambientes formales y no formales. En M. Bonyuan, S. Peppino, M. Lerchundi&N. Galetto (Eds.),Ciudades Modernas. Problemas, conflictos, desafíos. Ponencia llevada a cabo en XVII Jornadas Internacionales Interdisciplinarias, Río Cuarto.
Trilla, J. (abril, 2007). La educación en el tiempo libre en Cataluña, una mirada descriptiva y proyectiva. Ponencia presentada en el 2o Congreso Perspectivas de la educación en el tiempo libre. Barcelona, España.
Trilla, J., Gros, B., López F. & Martín, M. (2003).La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona, España: Ariel Educación.
Watkins, C. (2005). Classrooms as Learning Communities. What’s in it for schools.New York, USA: Routledge.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidos Ibérica, S. A.
Wenger, E. (2006). Communities of practice.A brief introduction.Sitio official internet Wenger y Trainer.Recuperado de http://wenger-trayner.com/wp-content/uploads/2012/01/06-Brief- introduction-to-communities-of-practice.pdf
Wenger, E. (2010). Communities of practice and social learning systems: the career of a concept. Chapter 11. En C. Blackmore (Ed.), Social Learning System and communities of practices (pp. 179-198). Londres: Springer.
Wenger, E., Mc Demolt, R. & Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Cambridge, USA: Harvard Business School Press.
Wilson, B., Ludwig-Hardman, S., Thornam, C. &Dunlap, J. (2004).BoundedCommunity: Designing and facilitating learning communities in formalcourses. The International Review of Research in Open and DistanceLearning, 3 (5), 1-22.
##submission.downloads##
Argitaratuta
Zenbakia
Atala
##submission.license##
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.