Planificar, monitorear y evaluar el proceso de aprendizaje: ¿Cómo lo hacen estudiantes de nivel primario de educación?
Keywords:
regulación de la cognición, nivel primario de educación, planificar, monitorear, evaluarAbstract
La investigación que se presenta tuvo como objetivo examinar si los estudiantes de nivel primario de educación emplean estrategias de regulación de la cognición orientadas a la planificación, monitorización y evaluación antes, durante y finalizada una actividad académica. El estudio se desarrolló en el área de Ciencias Sociales con alumnos que cursaban quinto grado. La recolección de datos se realizó a partir de la implementación de un protocolo con preguntas abiertas que indagaba las tres dimensiones de regulación de la cognición. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes presentan dificultades para autorregular el proceso de aprendizaje. Estos hallazgos sugieren la importancia de orientar acciones en pro de diseñar proyectos instructivos orientados a promover habilidades tendientes a la autorregulación del aprendizaje.
References
Cleary, T. J., Callan, G. L. & Zimmerman, B. J. (2012). Assessing Self-Regulation as a Cyclical, Context-Specific Phenomenon: Overview and Analysis of SRL Microanalytic Protocols. Education Research International, 1-19. Recuperado de http://www.hindawi.com/journals/edri/2012/428639/
García Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 203-221.
Nuñez, J. C., Solano, P., González-Pienda, J. A. & Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 139-146. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1371
Panadero, E. & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462.
Paris, S. G. & Paris, A.H. (2001). Classroom Applications of Research on SlefRegulated learning. Educational Psychologist, 36(2), 89-101.
Pintrich, P. R. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.). Handbook of self-regulation (pp. 452-502). San Diego, CA: Academic Press.
Pintrich, P. R. (2004). A Conceptual Framework for Assessing Motivation and SelfRegulated Learning in College Students. Educational Psychology Review, 16(4), 385-407.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Bautista Lucio, P. (2010) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Schraw, G. (1998). Promoting general metacognitive awareness. Instructional Science, 26, 113-125.
Schraw, G. & Moshman, D. (1995). Metacognitive Theories. Educational Psychology Review, 7(4), 351-371.
Schraw, G., Olafson, L., Weibel, M. & Sewing, D. (2012). Metacognitive Knowledge and Field-Based Science Learning in an Outdoor Environmental Education Program. En A. Zohar & Y. J. Dori (Eds.). Metacognition in Science Education: Tends in Current Research (pp. 57-78). New York: Springer.
Torrano, F. & González, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2(1), 1-34. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=857945
Turner, J. C. & Meyer, D. K. (2000). Studying and Understanding the Instructional Contexts of Classroom: Using our Past to Forge our Future. Educational Psychologist, 35(2), 69-85.
Zimmerman, B. J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich & Zeidner M. (Eds.). Handbook of self-regulation (pp. 13-40). San Diego, California: Academic Press.
Zimmerman, B. J. & Campillo, M. (2003). Motivating self-regulated problem solvers. En J. E. Davidson & R. J. Sternberg (Eds.). The nature of problem solving (pp. 233-262). New York: Cambridge University Press.
Zimmerman, B. J. & Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: Where metacognition and motivation intersect. En D. J. Hacker, J. Dunlosky & A. C. Graesser (Eds.). Handbook of Metacognition in Education (pp. 299-315). New York: Routledge.
Downloads
Published
Issue
Section
License
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.