NUEVAS PERSPECTIVAS PARA EL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA: LAS ENSEÑANZAS DEPORTIVAS DE RÉGIMEN ESPECIAL

Authors

  • Mª Ángeles Rebollo Junta de Andalucía

Keywords:

enseñanzas deportivas, entrenadores, docencia, licenciados, educación física.

Abstract

En Andalucía, tan solo existen seis centros docentes donde se impartan enseñanzas deportivas de régimen especial, siendo todos ellos de iniciativa privada. No existe la oportunidad de ejercer la docencia en ningún centro público al no existir ninguno con estas características en nuestra comunidad. Con este artículo tratamos de dar a conocer, a través de la revisión de la normativa específica sobre enseñanzas deportivas, la existencia de un campo profesional donde el colectivo de Profesores de Enseñanza de Secundaria en la Especialidad de Educación Física, así como de los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte o titulaciones equivalentes, puedan ejercer su profesión. Este nuevo campo al que nos referimos se aborda desde dos puntos de vista: Desde el punto de vista del ejercicio de la profesión de entrenador deportivo en el campo del deporte, ya que gozamos de ciertos beneficios en la norma vigente sobre enseñanzas deportivas que nos permiten obtener más fácilmente las titulaciones de Técnico Deportivo, Técnico Deportivo Superior y de entrenadores deportivos de Niveles I, II y III (impartidas por las federaciones) en la correspondiente modalidad deportiva, por el hecho de poseer la titulación de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Desde el ejercicio de la docencia en centros públicos y privados de enseñanzas deportivas, puesto que la norma establece unos requisitos de titulación del profesorado destinado a impartir estas enseñanzas, donde el colectivo de Licenciados en Educación Física adquiere gran protagonismo. La revisión de la normativa sobre enseñanzas deportivas se ha realizado desde una perspectiva metodológica cualitativa, utilizando como técnica la observación documental. Mediante esta técnica, hemos recopilado toda la información sobre los aspectos que se van a estudiar, permitiéndonos conocer con mayor precisión el campo profesional de las enseñanzas deportivas y la normativa que las regula, prestando especial importancia al profesorado que las imparte y a los procesos de obtención de las titulaciones deportivas. A través de esta revisión establecemos las oportunidades que nos ofrecen ambos tipos de enseñanzas (las deportivas de régimen especial y las formaciones deportivas del P. Transitorio impartidas por las federaciones) para nuestro colectivo de Licenciados en Educación Física, bien sea para el ejercicio de la función docente en ellas o bien para cursarlas y obtener la titulación correspondiente que permita el ejercicio de la profesión de entrenador deportivo, de forma que se amplíen nuestras perspectivas de desarrollo profesional.

References

Bartolomé, M. (2008). Igualdad versus equidad: enfoques divergentes ante la diversidad educativa. En F. Etxeberría, L. Sarasola, J.F. Lukas, J. Etxeberría y A. Marxueta (Coords.). Convivencia, equidad

y calidad (pp.155-187). San Sebastián: AIDIPE.

Bascón, M., Rebollo, M. A., Prados, M. M., Saavedra, J., Sala, A. e Ignacio, M. J. (2010). Análisis de buenas prácticas coeducativas en el marco del proyecto teón xxi: un enfoque sociocultural. En I. Vázquez (Coord.), Investigaciones multidisciplinares en género (103-121). Sevilla: Edición

Digital @tres.

Bosch, E. Ferrer, V.A. y Alzadora, A. (2006). El laberinto patriarcal. Reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Barcelona: Anthropos.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Cala, M.J. y De la Mata, M. (2006). Escenarios de actividad e identificación de género. En M.A. Rebollo (Coord.). Género e Interculturalidad: educar para la igualdad (pp. 245-266). Madrid: La

Muralla.

Crawford, M. y Chaffin, R. (1997). The Meanings of Difference: Cognition in Social and Cultural Context.En P. Caplan, M. Crawford, J. Shibley Hyde y J. Richardson (Eds.), Gender Differences in Human Cognition (81-130). Oxford: Oxford University Press.

La innovación educativa como perspectiva de género

Freixas, A. (2001). Entre el mandato y el deseo: la adquisición de la identidad sexual y de género. En C. Flecha y M. Núñez (Eds.). La educación de las mujeres: nuevas perspectivas (pp. 23-31).

Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

García-Pérez, R., Rebollo, M. A., Vega, L., Barragán, R., Buzón, O. y Piedra, J. (2011). El patriarcado no es transparente: competencias del profesorado para reconocer la desigualdad. Cultura y

Educación 23 (3), 385-393

Lagarde, M. (1996): Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, Horas y Horas.

Rebollo, M.A. (2008). Educar para una ciudadanía paritaria. En E. Soriano (Coord). Educar para una

ciudadanía intercultural y democrática (pp. 311-334). Madrid: La Muralla.

Rebollo, M. A., Piedra, J., Sala, A., Sabuco, A., Saavedra, J.y Bascón, M. J.

(2012). La equidad de

género en educación: Análisis y descripción de buenas prácticas en educación. Revista de

Educación. Ministerio de Educación, 358, 129-152.

Simón, E. (2000). Tiempo y espacios para la coeducación. En M. A Santos Guerra (Coord.). El harén

pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. (pp. 33-52), Barcelona: Graó.

Simón, E. (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid. Narcea.

Subirats, M. (2006a). Prólogo. En M. A. Rebollo (Coord.). Género e interculturalidad: educar para la

igualdad (pp. 11-15). Madrid: La Muralla.

Subirats, M. (2006b). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para

una metodología de cambio educativo. En C. Rodríguez (comp.). Género y currículo.

Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo. (pp.229-255). Madrid: Akal.

West, C. y Zimmerman, D. H. (1987). Doing Gender. Gender and Society, 1(2), 125-151.

Published

2013-04-01