Gender in the cultural context of university learning: photography as a revealing voice
Keywords:
learning context, sociocultural approaches, gender, image-based research.Abstract
The EHEA reports propose a new learning approach based on the construction of knowledge. It must be considered that this change must go beyond than a different methodology we use today. So, we must move towards a change of the cultural context that triggers a new culture of learning. Several studies from the sociocultural perspective (Gay and Cole, 1967; Rogoff and Lave, 1984; Scribner and al., 1982; Carraher, Carraher and Schliemann, 1985; Saxe, 1989; Capon and Kuhn, 1979; Buendía and Olmedo, 2002, Olmedo, Pegalajar and Buendia, 2011), have focused on the importance of context where learning actions are developed and the necessity to commit for these permeable and enriched contexts by masculine and feminine characteristics. This paper focuses on describing and rewriting to interpret objects relationships in photographs submitted by the participants, three groups of postgraduate students in the Faculty of Educational Sciences at the University of Granada, who build the cultural context of learning from their perspective, differentiated by gender identity. Through image-based research, the underlying main conclusion is that, despite the efforts made at university to change to a constructivist learning model, it is not still fully accepted by the students, because a lack of use of these learning modalities. Gender has not been included as a guide in the new theories and university methodologies; women try to adapt and reconfigure the space to needs demanded by the new shares, making it more versatile. The men are more conservative and reaffirmed in an individual priority modalities character, situated in traditional learning environments, such as a classroom or a study room.References
Barral, M.J. y otros (1999). Interacciones ciencia y género. Barcelona: Icaria Antrazyt.
Buendía, L. (1999). Concepciones sobre la Evaluación de los Alumnos. Organización y Gestión Educativa.
p.124.
Buendía, L. y Olmedo, E. (2002). El género: ¿constructo mediador en los enfoques de aprendizaje
universitario?. Revista de Investigación Educativa, 20, 2, 511-524
El género en el contexto cultural de aprendizaje universitario
Buendía, L. y Olmedo, E. (2008). The university praxis from the woman perspective. En M. Cole (Coord.)
Congress on Ecologies of Diversities: Contexts, Complexities, Challenges, and Collaborations.
ISCAR, San Diego: UCLA.
Buendía, L., Olmedo, E., González, G. y Pegalajar, M. (2007). Estrategias cognitivas que utilizan
hombres y mujeres para tomar decisiones en contexto cotidianos. Revista de Investigación
Educativa. 25, 1, 19-34.
Burke, C. & Ribeiro de Castro, H. (2007). The school photograph: Portraiture and the art of assembling
the body of the schoolchild. History of Education, 36, 2, 213-226.
Burke, C. (2001). Hands on history: Towards a critique of the ‘everyday’. History of Education, 30, 2,
-201.
Calvo, A. y Susinos, T. (2010). Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la
universidad indagando la experiencia. Revista de curriculum y formación del profesorado. 14,
, art 5.
CIDUA (2005). Informe sobre innovación de la docencia en las universidades andaluzas. Sevilla: Junta de
Andalucía.
Colás, P. (2003). Investigación educativa y crítica feminista. Ágora Digital. 6.
CRMEU (2006). Propuesta para la renovación de las metodologías educativas en la universidad. Madrid:
MEC.
De Miguel, M. (2006). Métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior. En M. De Miguel
(coord.), Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias:
orientaciones para el profesorado universitario ante el EEES. Madrid: Alianza.
González García, M. (1999): El estudio social de la ciencia en clave feminista: género y sociología del
conocimiento científico. En M.J. BARRAL, (Eds), Interacciones ciencia y género. Barcelona:
Icaria. Pp: 39-62.
Grosvenor, I., Lawn, M. & Rousmaniere, K. (2000). Imagining past schooling: The necessity for montage.
Review of Education/Pedagogy/ Cultural Studies, 22, 1, 71-85.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1981). Effective evaluation: Improving the usefulness of evaluation results
through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass.
Lacasa, P. (1989). Contexto y desarrollo cognitivo. Infancia y Aprendizaje, 45,7-23.
Makowski, S. (2004). Memorias desde la intemperie. Exclusión social y espacio: los chavos de la calle en
el Centro Histórico de la Ciudad de México. Tesis Doctoral. UAM-I, México.
Mateos, M. y Pérez, M. (2006). El cambio de las concepciones de los alumnos sobre el aprendizaje. En
J.I. Pozo, M. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín y M. De la Cruz, Nuevas formas de pensar
la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Graó.
Mead, M. (1935). Sex and Temperament: In Three Primitive Societies. New York: William Morrow
O’Donoghue, D. (2010). Classrooms as installations: A conceptual framework for analysing classroom
photographs from the past. History of Education, 39, 3, 401-415.
Rebollo, M. y Hornillo, I. (2010). Perspectiva emocional en la construcción de la identidad en contextos
educativos. Revista de Educación. 353, 235-263
Rogoff, B. (1982). Integrating context and cognitive development. En M.E.Lamb y A.L. Brown (Eds.),
Advances in developmental psychology (vol 2). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
El género en el contexto cultural de aprendizaje universitario
Sanchidrián, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de
Investigación Educativa, 29, 2, 295-309.
Scott, W.A. (1955). Reliability of content analysis: the case of nominal scale coding. Public Opinion
Quarterly, 19, 321-325.
Simco, N. y Warin, J. (1997). Validity in Image-based research: an elaborated illustration of the issues.
British Educational Research Journal, 23, 5, 661-672.
Thyssen, G. (2007). Visualizing discipline of the body in a german open-air school (1923-1939):
Retrospection and Introspection. History of Education, 36, 2, 247-264.
Downloads
Published
Issue
Section
License
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.