La formación de educadores sociales a través de la práctica reflexiva. Aprendizaje para el cambio social como estrategia para contribuir a la responsabilidad social universitaria
Keywords:
institución de educación superior, educación social, formación práctica, responsabilidad socialAbstract
En este artículo se describe una propuesta docente que tiene como finalidad ampliar, teniendo en cuenta el momento social actual, los límites de las aulas universitarias como espacios de aprendizaje y cambio social. Se trata de una propuesta que conecta la educación superior con las instituciones sociales, a través del diseño de unas Prácticas Integradas, buscando con ello que los aprendizajes tengan utilidad desde el punto de vista del análisis crítico y del cambio sociocultural, superando la función academicista de la universidad, hacia una mayor implicación en las necesidades de la sociedad. Nuestro interés es favorecer que el alumnado encuentre ámbitos de reflexión y análisis socioeducativo, desde la perspectiva de las condiciones objetivas y subjetivas de estos futuros educadores y educadoras, que han de hallarse envueltos en la propia acción, respondiendo así a la intención de impulsar cambios en la formación inicial y continua que favorezca el desarrollo profesional. Implementado esta acción contribuimos a la toma de conciencia de la dimensión social de la educación superior y al desarrollo de la responsabilidad social de la institución universitaria como desafío que implica compromiso, no solo con la formación de buenos profesionales, sino de personas sensibles con las problemáticas ajenas y que articulan su profesión con el cambio social participativo.
References
Alonso-Tapia, J. y Panadero, E. (2010). Effects of self-assessment scripts on selfregulation and learning.
Infancia y Aprendizaje, 33(3), 385-397.
Amador, L.V.; Esteban, M.; Cárdenas, M.R y Terrón, M.T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de Humanidades, 21, 51-70.
Barnett, R. (1999). Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa.
Becher, T (1987). Disciplinary Discourse. Studies in Higher Education, 12 (3), 261-274.
Becher, T. y Trowler, P. (2001). Academic tribes and territories. Buckingham: Society for Research into Higher Education & The Open University Press.
Charpak, G. (2001). Niñas, investigadoras y ciudadanas. Niños, investigadores y ciudadanos. Barcelona: Vicens Vives.
Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Castillo, M. (2013). La aportación de los educadores y educadoras sociales a la escuela: nuevas competencias, nuevas posibilidades. RES Revista de educación social, 16. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/16/aporescu_res_16_.pdf
Contreras, J. (1987). De estudiante a profesor. Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. Revista de Educación, N.º 282.
Erickson, F. (1990). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. C. La investigación de la enseñanza. Métodos cualitativos y de observación (tomo II). Madrid: Paidós- MEC
Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.
Fullanas, J.; Pallisera, M.; Palaudàrias, J.M. y Badosa, M. (2014). El desarrollo personal y profesional mediante el aprendizaje reflexivo. Una experiencia en el grado de Educación Social. Revista de docencia Unviersitaria, 12(1), 373-397.
Melendro, M.; De-Juanas, A. y Limón, M.R. (2014). Práctica profesional y formación del educador social en España. Interfaces Científicas-Educaçao, 3(1), 89-102.
Nicol, D. y McFarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulatd learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Educativon, 31(2), 199-218.
Ruiz, M., Jaraba, B. y Romero, L. (2005). Competencias Laborales y la Formación Universitaria. En Psicología desde el Caribe, 16, 64-91.
Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social, 16, 9-20.
Sales, A.; Moliner, O. y Traver, J.A. (2007). Developing Intercultural and Inclusive Schooling from Action Research Processes - self-evaluation tools for schools. XIII World Congress of Comparative Education Societies. Sarajevo.
Shön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza aprendizaje de los profesionales. Madrid: Paidós.
Downloads
Published
Issue
Section
License
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.