La formación de educadores sociales a través de la práctica reflexiva. Aprendizaje para el cambio social como estrategia para contribuir a la responsabilidad social universitaria

Autores/as

  • María Carmen Robles Vílchez Universidad de Granada
  • Miguel Ángel Gallardo Vigil Universidad de Granada

Palabras clave:

institución de educación superior, educación social, formación práctica, responsabilidad social

Resumen

En este artículo se describe una propuesta docente que tiene como finalidad ampliar, teniendo en cuenta el momento social actual, los límites de las aulas universitarias como espacios de aprendizaje y cambio social. Se trata de una propuesta que conecta la educación superior con las instituciones sociales, a través del diseño de unas Prácticas Integradas, buscando con ello que los aprendizajes tengan utilidad desde el punto de vista del análisis crítico y del cambio sociocultural, superando la función academicista de la universidad, hacia una mayor implicación en las necesidades de la sociedad. Nuestro interés es favorecer que el alumnado encuentre ámbitos de reflexión y análisis socioeducativo, desde la perspectiva de las condiciones objetivas y subjetivas de estos futuros educadores y educadoras, que han de hallarse envueltos en la propia acción, respondiendo así a la intención de impulsar cambios en la formación inicial y continua que favorezca el desarrollo profesional. Implementado esta acción contribuimos a la toma de conciencia de la dimensión social de la educación superior y al desarrollo de la responsabilidad social de la institución universitaria como desafío que implica compromiso, no solo con la formación de buenos profesionales, sino de personas sensibles con las problemáticas ajenas y que articulan su profesión con el cambio social participativo.

 

Citas

Alonso-Tapia, J. y Panadero, E. (2010). Effects of self-assessment scripts on selfregulation and learning.

Infancia y Aprendizaje, 33(3), 385-397.

Amador, L.V.; Esteban, M.; Cárdenas, M.R y Terrón, M.T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de Humanidades, 21, 51-70.

Barnett, R. (1999). Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa.

Becher, T (1987). Disciplinary Discourse. Studies in Higher Education, 12 (3), 261-274.

Becher, T. y Trowler, P. (2001). Academic tribes and territories. Buckingham: Society for Research into Higher Education & The Open University Press.

Charpak, G. (2001). Niñas, investigadoras y ciudadanas. Niños, investigadores y ciudadanos. Barcelona: Vicens Vives.

Carr, W. (1990). Hacia una ciencia crítica de la educación. Barcelona: Laertes.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Castillo, M. (2013). La aportación de los educadores y educadoras sociales a la escuela: nuevas competencias, nuevas posibilidades. RES Revista de educación social, 16. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/16/aporescu_res_16_.pdf

Contreras, J. (1987). De estudiante a profesor. Socialización y aprendizaje en las prácticas de enseñanza. Revista de Educación, N.º 282.

Erickson, F. (1990). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock, M. C. La investigación de la enseñanza. Métodos cualitativos y de observación (tomo II). Madrid: Paidós- MEC

Freire, P. (1997). A la sombra de este árbol. Barcelona: El Roure.

Fullanas, J.; Pallisera, M.; Palaudàrias, J.M. y Badosa, M. (2014). El desarrollo personal y profesional mediante el aprendizaje reflexivo. Una experiencia en el grado de Educación Social. Revista de docencia Unviersitaria, 12(1), 373-397.

Melendro, M.; De-Juanas, A. y Limón, M.R. (2014). Práctica profesional y formación del educador social en España. Interfaces Científicas-Educaçao, 3(1), 89-102.

Nicol, D. y McFarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulatd learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Educativon, 31(2), 199-218.

Ruiz, M., Jaraba, B. y Romero, L. (2005). Competencias Laborales y la Formación Universitaria. En Psicología desde el Caribe, 16, 64-91.

Sáez, J. (2009). El enfoque por competencias en la formación de los educadores sociales: una mirada a su caja de herramientas. Pedagogía Social, 16, 9-20.

Sales, A.; Moliner, O. y Traver, J.A. (2007). Developing Intercultural and Inclusive Schooling from Action Research Processes - self-evaluation tools for schools. XIII World Congress of Comparative Education Societies. Sarajevo.

Shön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza aprendizaje de los profesionales. Madrid: Paidós.

Descargas

Publicado

2015-04-01