Pensadero de maestros: Una dinámica docente de práctica reflexiva

Autor/innen

  • Macarena Verástegui Martínez Fundación PROMAESTRO (Madrid)
  • Patricia González Collado Fundación PROMAESTRO (Madrid)

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i4.11715

Schlagworte:

desarrollo profesional, docentes, feedback profesional, observación entre pares, práctica reflexiva, validación de prácticas

Abstract

La práctica reflexiva se torna esencial cuando de fortalecimiento docente y mejora educativa se trata. Por ello, parece relevante investigar y proponer acciones que fomenten esta práctica en el quehacer profesional docente. Este artículo presenta la evaluación y validación del proyecto piloto “Pensadero de maestros”, una iniciativa de la Fundación Promaestro para fomentar y apoyar la práctica reflexiva en maestros y profesores. Este proyecto se implementó en seis centros educativos en la Comunidad de Madrid, participando un total de 67 profesores. La investigación siguió una metodología cualitativa basada en el análisis del discurso, utilizando dos técnicas: la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión (se realizaron cuatro entrevistas y un grupo de discusión). También se pasó un cuestionario de satisfacción a todos los participantes para triangular la información. Los principales resultados obtenidos confirman que, a través de la observación en el aula y el feedback entre compañeros, los docentes que han pasado por esta dinámica se sienten más reconocidos, acompañados y valorados en su quehacer profesional. La capacidad reflexiva y la validación de prácticas educativas han sido dos procesos conseguidos que han aumentado la autopercepción profesional de los participantes, fomentando el desarrollo y fortalecimiento de la profesión docente. Finalmente, en las discusiones finales se plantean nuevas líneas de investigación en torno al concepto de práctica reflexiva en la profesión docente.

Autor/innen-Biografie

Macarena Verástegui Martínez , Fundación PROMAESTRO (Madrid)

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9062-1630

Literaturhinweise

Brubacher, J., Case, C. y Reagan, T. (2000). Cómo ser un docente reflexivo. La construcción de una cultura de la indagación en las escuelas. Barcelona: Gedisa.

Camburn, E. (2010). Embedded Teacher Learning Opportunities as a Site for Reflective Practice: An Exploratory Study. American Journal of Education, 116, 463- 488. DOI: http://dx.doi.org/10.1086/653624

Charteris, J. (2015). Dialogic feedback as divergent assessment for learning: an ecological approach to teacher professional development. Critical Studies in Education, 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/17508487.2015.1057605

Cirocki, A., Tennekoon, S. y Calvo, A. (2014). Research and Reflective Practice in the ESL Classroom: Voices from Sir Lanka. Australian Journal of Teacher Education, 39(4), 24-44. DOI: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2014v39n4.2

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Day, C. (1999). Developing Teachers: The Challenges of Lifelong Learning. New York: Routledge.

Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Narcea.

Day, C., & Gu, Q. (2012). Profesores: vidas nuevas, verdades antiguas: una influencia decisiva en la vida de los alumnos. Madrid: Narcea.

Dewey, J. (1933). How We Think: A Restatement of the Relation of Reflective Thinking to the Educative Process. New York: Heath.

Domingo, A. y Serés, M. A. G. (2014). La práctica reflexiva: bases, modelos e instrumentos. Madrid: Narcea.

Groundwater-Smith, S., Mitchell, J., y Mockler, N. (2016). Praxis and the language of improvement: inquiry- based approaches to authentic improvement in Australasian schools. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 80-90. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/09243453.2014.975137

Hansen, D. T. (1995). The call to teach. New York: Teachers College Press.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado).Madrid: Narcea.

Hattie, J. (2009). Visible learning. A synthesis of over 800 meta-analyses relating to achievement. Londres: Routledge.

Hickson, H. (2011). Critical reflection: reflecting on learning to be reflective. Reflective Practice, 12(6), 829-839. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/14623943.2011.616687

Kemmis, S. (1999). La investigación-acción y la política de la reflexión. En A. Pérez Gómez, J.Barquín Ruíz y J.F. Angulo Rasco (Eds.). Desarrollo profesional del docente: Política, investigación y práctica (pp. 95-118). Madrid: Akal.

López Rupérez, F. (2014). Fortalecer la profesión docente. Madrid: Narcea.

Lupinski, K., Jenkins, P., Beard, A., y Jones, L. (2012). Reflective practice in teacher education programs at a HBCU. The Journal of Educational Foundations, 26(3/4), 81- 92. DOI: http://eric.ed.gov/?id=EJ1000232

Manrique, S., y Sanchez Abchi, V. (2015). Teachers Practices and Mental Models: Transformation Through Reflection on Action. Australian Journal of Teacher Education, 40(6), 13-32. DOI: http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2015v40n6.2

Perrenoud, Ph. (2013). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Tan, C. (2008). Improving schools trough reflection for teachers: lessons from Singapore. School Effectiveness and School Improvement, 19(2), 225-238. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/09243450802047931

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zeichner, K. y Liston, D. (1996). Reflective Teaching: An Introduction. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaurm.