La formación del profesorado de secundaria: la eterna pesadilla.
DOI:
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9302Schlagworte:
Enseñanza secundaria, formación inicial, formación permanente, modelos de formación.Abstract
El artículo analiza los diferentes modelos sobre la formación del profesorado de secundaria, la trayectoria y los problemas actuales de la formación inicial y la formación permanente. Intenta dar alternativas a ambas formaciones para mejorar el currículum de formación inicial y el proceso de formación permanente. Un currículum de formación inicial se tiene que basar más en la práctica y más adecuado al siglo XXI. Hay de haber una mayor coordinación entre el profesorado y asignaturas, una selección del profesorado que imparte clase en el máster, así como el alumnado que accede, una selección cuidadosa de los centros de prácticas y de los tutores, compensando su trabajo. Y una formación permanente con cultura de la participación y de la colaboración para la construcción de proyectos de innovación que desarrolle capacidades reflexivas conjuntamente. Se analizan alternativas de compromiso institucional para eliminar al mismo tiempo los procesos de individualismo en el trabajo profesional.
Literaturhinweise
Arnaiz, P. & Ballester, F. (1999). Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 3,2, 2-23.
Ávalos, B. (2009). La inserción profesional de los docentes. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 13,1, 43-59.
Bell, B. (1998). Teacher development in science education. En: Fraser, B.J. y Tobin, K.G (Eds). International Handbook of Science Education. Dordrecht: Kluber.
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12, 13-30.
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
Darling-Hammond, L., Bransford, J., Le page, P., Hammerness, K. & Duffy, H. (Eds.) (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learnand be able to do. San Francisco: Jossey-Bass.
Echebarría, I. & Gutiérrez, J. M. (1991): “Experiencias sobre la formación inicial en el ICE de la Universidad de Barcelona”. En MENESES, J. A. y LARA, F. (Coord.): Actas del I Congreso Nacional sobre Modelos Formativos del Futuro Profesor de Enseñanza Secundaria. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 65–74.
Escudero, J.M. (2009). El currículo en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350, 79-104.
Esteve, J.M. (1997). La formación inicial de los profesores de Secundaria. Barcelona: Ariel.
Esteve, J.M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Eurydice (2013). Key Data on Teachersad School Leaders in European. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Friedman, I. A. (2004). Directions in teacher training for low-burnout teaching. En E. Frydenberg (Ed.), Thriving, surviving, or going under: Coping with everyday lives (pp. 305-326). Greenwich, Connecticut: Information Age Publishing.
Gimeno & otros (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid: Morata.
Grupo XV (1988): Informe sobre las titulaciones universitarias correspondientes a la formación del profesorado. Propuesta de nuevos títulos docentes elevada por la Comisión nº XV al Consejo de Universidades. Madrid: MEC.
Gutiérrez, JM. (2005): “El CAP. Crónica de una muerte anunciada”. Aula, 143-144, pp. 28–31.
Gutiérrez, JM. (2013). La formación Inicial del Profesorado de Secundaria. Del CAP al Máster. Participación educativa. Revista Cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, nº 17, pp. 96-107.
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.
Imbernón, F. (2006) Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 8, Núm. 2.
Imbernón, F. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria ¿sigue siendo un tema pendiente? Aula de Innovación Educativa, 161, 5-6.
Imbernón, F. & Colén, M.T. (2015). Los vaivenes de la formación inicial del profesorado. Una Reforma siempre inacabada. Tendencias Pedagógicas, 25, 57-76. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236973
Imbernón, F. (2018). Un mal llamado MIR para el profesorado. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/02/06/mal-llamado-mirprofesorado/
Lorenzo, J.A., Muñoz-Galiano, I.M. & Beas, M. (2015). Modelos de formación inicial del profesorado de Educación Secundaria en España desde una perspectiva Europea. Revista Complutense de Educación, 26(3), 741-757.
Marcelo, C. (1992). Aprender a enseñar: un estudio sobre el proceso de socialización de profesores principiantes. Madrid: Ed. CIDE-MEC.
Marcelo, C. (Coord.) (2008). Profesores principiantes e inserción en la docencia. Barcelona: Octaedro.
Marcelo, C. & Vaillant, D. (2009). Desarrollo profesional docente. ¿Cómo se aprende a enseñar? Madrid: Narcea.
Martínez, J.B. & Fernández, E. (2019) (Comp.). Ecologías de Aprendizaje: Educación Expandida en Contextos Múltiples. Madrid: Morata.
Moreno, R. (2006). El panfleto antipedagógico. Barcelona: El lector universal.
Morin E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro recuperado de file:///C:/Users/Francesc/Downloads/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo(1).pdf
Nieve, H. & Jukku-Sihvomen, R. (2009). El currículo en la formación del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 350, 173-202.
Novoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350, 203-220.
Porlán, R. (1993) Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada.
Porlán, R. (1994). Las concepciones epistemológicas de los profesores: el caso de los estudiantes de Magisterio. Revista Investigación en la Escuela, 22, 67-84.
Sanmamed, M. & Fuentes, E-J. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354. Enero-abril 2011, pp. 47-70.
Talis (2014). Informe TALIS 2013. Estudio internacional de la enseñanza y el aprendizaje. Recuperado de www.mecde.gob.es/inee
Talis (2018). Informe Talis 2018. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluacionesinternacionales/talis/talis-2018.html
Viñao, A. (2013) Modelos de formación inicial del profesorado de educación secundaria en España (siglos XIX_XXI). Revista Española de Educación Comparada, 22, 19-37.
Downloads
Veröffentlicht
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.