Estudio longitudinal sobre tutoría académica flexible en la universidad
Schlagworte:
comunicación electrónica, enseñanza superior, innovación educativa, profesorado universitario, tutoría electrónica, uso de tecnologías en educaciónAbstract
Resumen:
Con el proceso de Bolonia la tutoría es una de las acciones docentes que marcan el cambio en nuestras instituciones de enseñanza superior. Supone hablar de un nuevo rol docente que amplía su acción formativa hacia aspectos que van más allá de lo estrictamente curricular y que nos conducen hacia una personalización de la acción docente, lo cual a su vez redunda en la calidad de la enseñanza y en un modelo universitario centrado en el alumno. Y si en estos procesos de tutoría incluimos el uso de las TIC, hablaremos entonces de un modelo de acción tutorial más flexible y ajustado a las necesidades de los alumnos. Partiendo de estas premisas, la tutoría electrónica puede entenderse como un elemento de calidad en la acción formativa de nuestras instituciones de enseñanza superior. En 2009 en la Universidad de Murcia se propone la tutoría electrónica como un proyecto de innovación del Vicerrectorado de Convergencia Europea e Innovación. A partir del curso 2010/2011 se asume como un modelo de acción tutorial implantado y conocido por la comunidad universitaria. Este artículo recoge el análisis de este proceso de implantación de la tutoría electrónica desde sus comienzos en el curso 2009/2010. Se ha utilizado una metodología cuantitativa a través de un estudio tipo encuesta de carácter longitudinal que recoge datos durante 3 cursos académicos -considerados como el reflejo del proceso de innovación, de implantación y de consolidación-. Se ha empleado un cuestionario en línea aplicado al profesorado de dicha universidad cuyos resultados reflejan el uso diverso que se hace de esta modalidad de tutoría y el grado de satisfacción del mismo. Las conclusiones conducen a observar la tutoría electrónica como una acción formativa altamente valorada por el profesorado, coincidiendo así plenamente con los resultados de investigaciones previa.
Abstract:
Tutoring is one of most innovative teaching actions in the introduction of the Bolonia process in higher education. It is directly linked to the new role of university professors, incorporating not only curricular activity but also the personalization of teaching and what this entails. This has a knock-on effect in that it enhances quality through a new student-centered model. If moreover we include the possibilities afforded by ICT, we are talking about a flexible tutoring model that is responds to the real needs of today’s students. So virtual tutoring can be understood as a quality element of teaching in higher education. Virtual tutoring was proposed as an educational innovation in our University in 2009 by the Vicechancellor of European Convergence and Innovation. After the process of implementation, this bimodal system of tutoring is now considered as part of our usual model of work and it is well known by all the university community. This article presents the analysis of this process over three academic courses. We have used a quantitative approach with a questionnaire, applied during this period. The survey was carried out online. Results show that the virtual tutoring is used for diverse purposes and there is great satisfaction among the participants in this study. Our conclusions are important in explaining that this system is a value for our academic community, as has been reported in other studies.
Literaturhinweise
Álvarez Pérez, P. y González Afonso, M. (2005). La tutoría académica en la enseñanza superior: una estrategia docente ante el nuevo reto de la
convergencia europea. REIFOP, 8 (4), 1-4. Recuperado de
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1230039381.pdf
Arnaiz Sánchez, P. y Prendes Espinosa, M.P. (2010). Tecnologías para los docentes.Camino recorrido y mirada hacia el futuro en la Universidad de Murcia.Murcia: EDITUM.
Arnaiz Sánchez, P., López Vicent, P. y Prendes Espinosa, M.P. (2012). Tutoría electrónica en Enseñanza Superior: la experiencia de uso en la Universidad de Murcia. Revista Española de Pedagogía, 70 (252), 299-320.
Ávila, H.L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Málaga: Eumed.
Recuperado de https://goo.gl/OG1h4I
Aviram, R. (2002). ¿Conseguirá la educación domesticar a las TIC?. II Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y la Ciudadanía: Una Visión Crítica, Barcelona, 26-28 de Junio. Recuperado de
http://web.udg.es/tiec/ponencies/pon1.pdf
Boronat Mundina, J., Castaño Pombo, N. y Ruiz Ruiz, E. (2005). La docencia y la tutoría en el nuevo marco universitario. REIFOP, 19, (8), 69-74. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1247169241.pdf
Cabero, J. y Llorente, M.C. (2011). Percepciones del profesorado universitario hacia las acciones formativas apoyadas en red.
Revista de currículum y formación del profesorado, 15 (1), 211-221. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev151ART15.pdf
Campos, I. (2009). Mejora de la acción tutorial universitaria a través de las TIC. Quaderns Digitals, 56,1-8.Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php accionMenu=hemeroteca.Visualiz
aArticuloIU.visualiza&articulo_id=10832
Cano González, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo?. REIFOP, 12 (1), 181-204. Recuperado de
http://www.aufop.com/ CRUE (2005). Las TIC en el sistema Universitario Español: Un análisis estratégico. Recuperado de http://www.crue.org/UNIVERSITIC2006
De Smet, M., Van Keer, H. y Valcke, M. Blending asynchrounous discussion groups and peer tutoring in higher education: An exploratory study of online peer tutoring behaviour. Computers & Education, 50(1), 207-223.
Díaz Larenas, C. y Bastías Díaz, C. (2012). Una aproximación a los patrones de comunicación entre el profesor mentor y el profesor estudiante en el contexto de la práctica pedagógica. Educación XXI, 15 (1), 241-263. Recuperado de http://espacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/158/121
Escofet, A. (2008). Enseñar y aprender con TIC en la universidad. En A.
Escofet, A. Alabart, y G. Vilà, Enseñar y aprender con TIC en la universidad (pp. 9-24). Barcelona: Octaedro. Recuperado de
http://www.octaedro.com/ice/pdf/6CUADERNO.pdf
Ezeiza Ramos, A. (2007). Tutoría on-line en el entorno universitario. Comunicar, XV (29), 149-156.
Fernández, F. (2007). La tutoría virtual en la teleformación. En J. Cabero y J. Barroso, Posibilidades de la teleformación en el Espacio Europeo de Educación Superior (47-68). Granada: Octaedro.
Gaitán Rossi, P. (2013). Hacia una definición de tutoría universitaria. Didac (61), 4-8. Recuperado de http://www.iberopublicaciones.com/didac/uploads/volumenes/14/pdf/Didac_61-
a_prueba.pdf
Galicia Alarcón, S.A. (2013). Retos y oportunidades en la operación de un sitio electrónico para la tutoría académica. Didac (61), 37-44. Recuperado de http://www.iberopublicaciones.com/didac/uploads/volumenes/14/pdf/Didac_61-
a_prueba.pdf
García, N., Asensio, I., Carballo, R., García, M. y Guardia, S. (2004). Guía para la labor tutorial en la universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado de http://calidad.ugr.es/tutoria/materiales_asistentes/tutoriauniversitaria-d135/!
García, R. I., Cuevas, O., Vales, J. J. y Cruz, I. (2012). Impacto del Programa de Tutoría en el desempeño académico de los alumnos del Instituto Tecnológico de Sonora. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 14 (1), 106-121. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol14no1/contenido-garciaetal.html
García-Valcárcel, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la
contribución de las TIC para su mejora. RELIEVE, 14 (2), 1-14. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v14n2/RELIEVEv14n2_3.htm
Henríquez, G. (2007). Efectos de la Tutoría Electrónica en la Calidad de los Proyectos de Investigación en Salud. Docencia Universitaria, VIII (2), 37-57.
Henríquez, G. (2009). La tutoría electrónica aplicada en los proyectos de
investigación en salud. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 12 (1), 79-93. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331427210005
Hernández Pina, F. (2001). Bases metodológicas de la investigación educativa. Fundamentos I. Murcia: Diego Marín.
Hernández Prados, M.A. y Fernández Henarejos, A.C. (2011). La tutoría electrónica. I Congreso Internacional de Innovación Docente, Cartagena, Fecha 6-8 de Julio. Recuperado de
http://repositorio.bib.upct.es:8080/jspui/bitstream/10317/2211/1/c162.pdf
Lleixá M., Gisbert, M., Marqués, L. y Espuny, C. (2010) Diseño de un programa de etutoría para favorecer la inserción laboral de los profesionales noveles de enfermería, Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, nº 38 (pp. 23-34).
Llorente, M.C. (2006). El tutor en E-learning: aspectos a tener en cuenta. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 20, 1-24.
MacDonald, J. (2008). Blended Learning and Online tutoring. Planning Learner Support and Activity Design. Hampshire: Gowe Publishing Limited.
Malbrán, M.C. (2010). La tutoría en el nivel universitario. Recuperado de
http://hdl.handle.net/123456789/2205
Manzano Soto, N., Martín Cuadrado, A., Sánchez García, M., Rísquez, A. y Suárez
Ortega, M. (2012). El rol del mentor en un proceso de mentoría universitaria. Educación XXI, 15 (2), 93-118. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.15.2.128. Recuperado de http://espacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/128/94
Martínez Clares, P., Martínez Juárez, M. y Pérez Cusó, F.J. (2012). Implicaciones del EEES en el desarrollo de la tutoría universitaria. En F. A.
González Díaz, N.González Morga, P. Martínez Clares, M. Martínez Juárez, J. Pérez Cusó, M. I. Sánchez-Mora Molina (pp. 91-104). Murcia: EDITUM.
Mazurkiewicz R, H.J. (2010). Las primeras experiencias como tutor online. Repositorio Digital UNAM. Recuperado de
http://hdl.handle.net/123456789/1572
Moreno, M.G. (1993). Introducción a la metodología de la investigación educativa. México: Progreso. Recuperado de https://goo.gl/lJpe8Z
Ortega, I. (2007). El tutor virtual: aportaciones a los nuevos entornos de
aprendizaje. Revista Electrónica de Teoría de la Educación. Educación y
Cultura en la Sociedad de la Información, 8 (2), 100-115.
Perelló, S. (2009). Metodología de la investigación social. Madrid: Dykinson. Recuperado de https://goo.gl/DqNvEk
Pérez Cusó, F.J. (2013). Tutoría universitaria: ¿un elemento de calidad? Un estudio en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Murcia, Murcia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10201/36176
Prendes Espinosa, M.P. (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pública Española: Indicadores y Propuestas para la definición de Buenas Prácticas. Programa Estudio y Análisis del MEC. Recuperado de
http://www.um.es/competenciastic/
Prendes Espinosa, M.P. y Gutiérrez Porlán, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 361, 196- 222. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/articulosre361/re36108.pdf?documentId=0901e72b8162f031
Price, L., Richardson, J.T.E. y Jelfs, A. (2007). Face to face versus online tutoring support in distance education. Sudies in higher education, 32(1), 1-20.
Silva, J.E. (2004). El rol del tutor en un ambiente virtual de aprendizaje para la formación continua de docentes. Revista Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 5. Recuperado de
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_silva.ht
Downloads
Veröffentlicht
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.