La lectura inclusiva y el omnivorismo cultural como "disolventes" de la modernidad líquida

Autores/as

  • Alberto Martos García Universidad de Extremadura
  • Aitana Martos García Universidad de Almería

Palabras clave:

inclusión, lectura y escritura, modernidad líquida, omnivorismo cultural

Resumen

Resumen:

Se diagnostica el contexto cultural actual a partir de las nuevas corrientes y tendencias de consumo. Al hilo de la reflexión de Bauman sobre los retos de la educación en el mundo de la (pos)modernidad líquida, se subraya que educación y cultura son ámbitos interconectados, así como la importancia de la noción de inclusión y de omnivorismo cultural, con apoyo en las teorías de Petersen y de Bajtin. Frente a los elementos negativos y "disolventes" propios de la modernidad líquida, se propone poner en valor prácticas inclusivas y resignificadoras, particularmente la lectura y la escritura como ejes transversales de la acción educativa. En particular, se hace hincapié en la necesidad de generar lecturas inclusivas en base a las potenciabilidades del omnivorismo cultural, utilizados en la praxis educativa en tanto que elementos "antidisolventes" dentro del clima de la modernidad líquida. También se revisa la metodología de conciliar culturas (teoría del "anfibio cultural").

 

Abstract:

The current cultural context is diagnosed from the new trends and consumer trends. In line with the reflection of Bauman on the challenges of education in the world of liquid (pos)modernity, it is stressed that education and culture are interconnected areas, and the importance of the notion of inclusion and cultural omnivorism, supported theories Petersen and Bajtin. Against the negative and "solvent" liquid modernity own elements is proposed to inclusive and resignificant practices, particularly in order to reading and writing as keystones of educational action. In particular, it emphasizes the need to create inclusive readings based on cultural omnivorism potential used in educational practice as antisolvents factors within the climate of liquid modernity. Methodology to reconcile cultures (Cultural amphibian) is also reviewed.

Citas

Amigo, R. (1998). El resplandor de la cultura del bazar. Razón y Revolución, 4, 1-13.

Aradra Sánchez, R. Mª., y Pozuelo Yvancos, J.M. (2000). Teoría del Canon y Literatura Española. Madrid: Cátedra.

Bahloul, J. (1990). Lectures précaires: étude sociologique sur les faibles lecteurs. Paris: Centre Georges Pompidou.

Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral Editores.

Barton, D. y Hamilton, M. (2000) La literacidad entendida como práctica

social. Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas, 109-139.

Bartra, A. (2007). Antropología del Cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, W. (1973). El narrador, Revista de Occidente, 129, 301-333.

Blanco, G. R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 4(3), 1-15.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bringué, X., y Sádaba, C.C. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica.

Bukowski, C. (2013). Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones. Barcelona: Anagrama.

Calvino, I. (1992). Por qué Leer los Clásicos. Barcelona: Tusquets.

Carme, M. (2005). La lectura fàcil: una eina d'inclusió social. Bibliodoc: anuari de biblioteconomia, documentació i informació, 47-63.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.

Castoriadis, C. (1999). L’institution imaginaire de la société. Paris: Editions du Seuil.

Chan, T. W., y Goldthorpe, J.H. (2007). Social stratification and cultural consumption: The visual arts in England. Poetics, 35(2), 168-190.

Chartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII. Barcelona: Gedisa.

Cooke, P.H. (1988): Modernity, posmodernity and the city, Theory, Culture & Society, 5(2-3), 487-489.

Corral, R. (2007). Itinerarios de lectura (y escritura). En J.J. Saer y R. Piglia (Ed.), Entre ficción y reflexión (193-205). México: El Colegio de México.

De la Flor Adánez, F.R. (1997). Biblioclasmo: por una práctica crítica de la lectoescritura. Salamanca: Junta de Castilla y León.

Dennet, D. (1995). La conciencia explicada. Barcelona: Paidós.

Derrida, J. (1986). Jacques Derrida: leer lo ilegible. Revista de occidente, 62-63, 160-182.

Dolezel, L. (1999). Heterocósmica: Ficción y Mundos Posibles. Madrid: Arcos Libros.

Dornaleteche Ruiz, J., y Gil Pons, E. (2011). Mash-ups, re-cuts y fake trailers: manifestaciones mediáticas del consumidor contemporáneo. En I. Bort, S. García, y M. Nuñez. (Ed.), Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea, Actas del IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. (pp. 1034-1044). Madrid: Ediciones de Ciencias Sociales.

Eco, U. (1997). Interpretación y sobreinterpretación. Madrid: Ediciones AKAL.

Efrón, G. (2010). Jóvenes: entre las culturas cibernéticas y la cultura letrada. Buenos Aires: FLACSO.

Even-Zohar, I. (1990). Polysystem Studies, Poetics Today, 11(1), 9-26.

Gaggi, S. (1998). From Text to Hypertext: Decentering the Subject in Fiction, Film, the Visual Arts, and Electronic Media. Philadelphia: U. of Penn. Press.

Galindo, J. (2006). Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada. México: CONACULTA e Instituto Mexiquense de Cultura.

Garcia Rivera, G. (2004). Paracosmos: las regiones de la imaginación (los mundos imaginarios en los géneros de Fantasía, Ciencia Ficción y Horror: nuevos conceptos y métodos). Primeras noticias. Revista de literatura, 207, 61-70.

Garrido, V. M., y Sotelo, F.D.P. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social. Revista complutense de educación, 16(1), 107-124.

Gee, J.P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo (J. M. Pomares, Trad.). Málaga: Ediciones Aljibe.

Giesecke, M., y García, F. (2009). En busca de ideales educativos postipográficos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(3), 29-46.

Gregory, S.W.G. (2013). ¿Experto, intelectual o "escrilector"?: sobre la dificultad de ser escritor literario hoy en día. A Contracorriente, 10(2), 287-323.

Harvey, D., y Eguía, M. (1998). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hayes, A.G. (2014). Competencia cultural y artística. Madrid: Alianza Editorial.

Heidegger, M., y Rivera, J.E. (1993). Ser y Tiempo (rustica). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Idárraga Franco, H.F. (2009). Sensorium e internet, una aproximación al fenómeno tecnológico desde la obra de Walter Benjamin (Tesis de Doctorado). Universidad Javeriana Pontificia. Bogotá.

Illich, I. (1985). La sociedad desescolarizada. México: Joaquín Mortiz/Planeta.

Islas-Carmona, J. O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad The Prosumer: The Communicative Agent of the Ubiquitous Society. Palabra clave, 11(1), 29-39.

Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kaplún, M. (1992). El entretenimiento como necesidad. Comunicación, 77-80, 20-31.

Kerkhove, D. (1999). La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa.

Kristeva, J. (1978). Semiótica 1(v. 25). Madrid: Editorial Fundamentos.

Lahire, B. (2008). The Individual and the Mixing of Genres: Cultural Dissonance and Self-Distinction. Poetics 36(2-3), 166-188.

Lévy, P. (1998). Sobre la cibercultura. Revista de Occidente, 206, 13-31.

Link, D. (1997). Literaturas comparadas, estudios culturales y analisis textual: por una pedagogia. Filología 30, 5−13.

Lotman, I.M. (2000). La semiosfera (Vol. 3). Valencia: Universitat de València.

Lyon, D. (1997). Postmodernidad. Madrid: Alianza.

Maffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. Barcelona: Icaria.

Malpica, A.G. (2010). Las tribus góticas. Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social Disertaciones, 3(1), 324-347.

Martín Barbero, J. (1999). Recepción de medios y consumo cultural: travesías. En Sunkel, G. (coord.), El Consumo Cultural en América Latina (pp 2-26). Bogotá: Convenio Andrés Bello.

Martos García, A. (2008). El poder de la con-fabulación. Narración colectiva, fan fiction y cultura popular. Espéculo, 40.

Martos García, A.E. (2009a). Tecnologías de la Palabra en la era digital: de la cultura letrada a la cibercultura. Relatec, Revista Latinoamericana de

Tecnología Educativa. 8(2), 15-37.

Martos García, A.E. (2011). "Sobre el concepto de apropiación de Chartier y las nuevas prácticas culturales de lectura (el fan fiction)". Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 4, 1-23.

Martos García, A. (2009). Hacia una conceptualización de la cultura escrita: contextos y prácticas letradas en/desde el Quijote. Ocnos, 5, 55-68.

Martos García, A.E. (2009b). Introducción al mundo de las sagas, Badajoz: Universidad de Extremadura.

Martos Núñez, E. (2006). “Tunear” los libros: series, fanfiction, blogs y otras prácticas emergentes de lectura. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 2, 63-77.

Martos Núñez, E.M. (2012). La lectura y la escritura en el s. XXI: Cultura letrada y modernidad. Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, 5, 13.

Martos Núñez, E., y Martos García, A. (2013). La noción de reboot ficcional y las nuevas configuraciones cibertextuales. En J.A. Cordón-García., R. Gómez-Díaz y J-A. Arevalo. (Eds.), Documentos electrónicos y textualidades digitales (pp. 247-264). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Martos, E. y Martos García, A.E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 119-135.

McLuhan, M., y Carpenter, E. (1974). El aula sin muros. Barcelona: Laia.

Möller, C. (2000). Algunas notas sobre la convergencia en el libro I de Gargantua y Pantagruel de François Rabelais. Tiempos Modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 1(1), 1-7.

Moretti, F. (2000) Conjeturas sobre la literatura mundial, NLR 3, 68.

Oakeshott, M. (2009). La voz del aprendizaje liberal. Buenos Aires/Madrid: Katz.

Olalquiaga, C. (2014). Sagrado kitsch. Revista Kaypunku, 1(1), 89-105.

Peterson, R.A. (1992). Understanding Audience Segmentation: From Elite and Mass to Omnivore and Univore. Poetics 21(4), 243-258.

Peterson, R.A. (2005). Problems in Comparative Research: The Example of Omnivorousness. Poetics 33(5-6), 257-282.

Peterson, R.A., y Rossman, G. (2008). Changing arts audiences: capitalizing on omnivorousness. En S.J. Tepper, y B. Ivey. (Eds.), Engaging art: the next great transformation of America’s cultural life (pp. 307-342). New York: Routledge.

Prensky, M. (2005) In Educational Games, Complexity Matters, Mini-games are Trivial- but “Complex” Games Are Not - An important Way for Teachers, Parents and Others to Look At Educational Computer and Video Games. Educational Technology, 45(4), 22-28.

Reguillo, R. (2004). La performatividad de las culturas juveniles. Estudios de juventud, 64(4), 49-56.

Robert, R. (1982). Le conte de fées littéraire en France: de la fin du XVIIe à la fin du XVIIIe siècle. Nancy: Presses Universitaires de Nancy.

Sánchez, J.S., y Ormaechea, S.L. (2011). Investigaciones educomunicativas en la sociedad multipantalla. Madrid: Fragua.

Sawyer, R.K. (2011). Explaining creativity: The science of human innovation. Oxford: Oxford University Press.

Scolari, C.A. (2009). Transmedia storytelling: Implicit consumers, narrative worlds, and branding in contemporary media production. International Journal of Communication, 3, 586-606 .

Sloterdijk, P. (2003). Crítica de la razón cínica. Madrid: Siruela.

Soriano, M. (1975). Los cuentos de Perrault: erudición y tradiciones populares. Madrid: Siglo XXI.

Sunkel, G. (2002). Una mirada otra. La cultura desde el consumo. En Mato, D. (comp.), Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder (pp. 1-13). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Verdu, V. (2003). La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Barcelona: Paidós.

Zaldívar, J.I. (2012). Las teorías de la desescolarización: cuarenta años de perspectiva histórica. Historia Social y de la Educación, 1(1), 28-57.

Descargas

Publicado

2017-09-01