Incidencia del contexto socio-económico en las concepciones docentes sobre evaluación
Schlagworte:
Concepciones de evaluación, Evaluación de estudiantes, Contexto del centro educativo, Investigación fenomenográfica, Evaluación JustaAbstract
Las concepciones que tienen los docentes sobre la evaluación tienen una fuerte incidencia sobre sus prácticas evaluativas y, con ello, sobre el desarrollo de los estudiantes. Por ello, existe una fructífera línea de investigación que busca conocer esas concepciones y cómo inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, hay evidencias empíricas de que las actuaciones de los docentes se definen en gran medida por el contexto socio-económico del centro donde el docente trabaja. Sin embargo, se sabe aún poco de cómo el contexto socio-económico del centro incide en esas concepciones docentes. El presente estudio busca conocer las concepciones de evaluación que tienen los profesores de educación Primaria y Secundaria, y determinar si existen diferencias en función del contexto socio-económico del centro en el que trabaja. Para ello se ha desarrollado un estudio cualitativo de carácter fenomenográfico. Los participantes diez docentes de Educación Primaria y Secundaria, la mitad que trabajan en un contexto socio-económico favorable y la otra mitad en un contexto desafiante. Para obtener los datos se utilizó la entrevista fenomenográfica. Los resultados muestran importantes diferencias en las concepciones sobre los referentes de evaluación, sobre los instrumentos usados y su adaptación, y sobre la devolución de la información. Lo más relevante es la diferente concepción que tienen de lo que es evaluación justa. Para los docentes de entornos favorables una evaluación justa está ligada a la objetividad y a la transparencia de las evaluaciones, los instrumentos y los criterios de corrección; mientras que para los docentes que trabajan en contextos desafiantes está más relacionada con la adaptación y la medición integral de los avances del estudiante. La conclusión es la importancia de tener en cuenta el contexto socio-económico, tanto para desarrollar investigaciones como para poner en marcha políticas de apoyo a los centros.
Literaturhinweise
Atjonen, P. (2014). Teachers’ views of their assessment practice.The Curriculum Journal, 25(2), 238-259.
Azis, A. (2012). Teachers ‘conceptions and use of assessment in student learning. Indonesian Journal of Applied Linguistics (IJAL), 2(1), 40-52.
Black, P., Harrison, C., Lee, C., Marshall, B., y William, D. (2002).Working inside the black box: Assessment for learning in the classroom. Londres: Department of Education and Professional Studies, Kings College.
Bouden, J.A., y Walsh, E. (2000).Phenomenography. Victoria: Royal Melbourne Institute of Technology University Press.
Brown, G.T.L. (2003). Teachers’ conceptions of assessment. Auckland: University of
Auckland.
Brown, G.T.L. (2004). Teachers' conceptions of assessment: implications for policy and professional development. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 11(3), 301-318.
Brown, G.T.L., y Hirschfeld, G.H. (2008). Students’ conceptions of assessment: Links to outcomes. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 15(1), 3-17.
Brown, G.T.L., y Remesal, A. (2012). Prospective Teachers' Conceptions of Assessment: A Cross-Cultural Comparison. The Spanish journal of psychology, 15(1), 75-89.
Brown, G.T.L., Lake, R. y Matters, G. (2011). Queensland teachers’ conceptions of
assessment: The impact of policy priorities on teacher attitudes. Teaching and Teacher Education, 27(1), 210-220.
Chen, J., Brown, G.T.L., Hattie, J.A.C., y Millward, P. (2012).Teachers' conceptions of excellent teaching and its relationships to self-reported teaching practices.Teaching and Teacher Education, 28(7), 936-947.
Coll, C., y Remesal, A. (2009). Concepciones del profesorado de matemáticas acerca
de las funciones de la evaluación del aprendizaje en la educación obligatoria. Infancia y aprendizaje, 32(3), 391-404.
Fives, H., y Gill, M.G. (2014).International Handbook of Research on Teachers’ Beliefs.
Londres: Routledge.
Gipps, C., y Stobart, G. (2009).Fairness in assessment. En C. Wyatt-Smith y J. Cumming (Eds.), Educational assessment in 21st century: Connecting theory and practice (pp. 105-118). Dordrecht: Springer.
Griffiths, T., Gore, J., y Ladwig, J. (2006). Teachers’ fundamental beliefs, commitment to reform and the quality of pedagogy.Conferencia anual de la Asociación australiana de investigación en educación. Universidad Adelaide, Australia.
Harris, L., y Brown, G.T.L. (2009). The complexity of teachers’ conceptions of assessment: tensions between the needs of schools and students. Assessment in Education: Principles, Policy & Practices, 16, 363-381.
Kvale, S. (1996).Interviews: an introduction to qualitative research interviewing.
Thousand Oaks, CA: SagePublications.
Lupton, R. (2005). Social justice and school improvement: improving the quality of schooling in the poorest neighbourhoods. British Educational Research Journal, 31(5), 589–604.
Marshall, B., y Drummond, M.J. (2006). How teachers engage with assessment for
learning: Lessons from the classroom. Research Papers in Education 21(2), 133–49.
Marton, F. (1986). Phenomenography: A research approach to investigating different understandings of reality. Journal of Thought, 21(3), 28-49.
Marton, F., y Booth, S. (1997). Learning and Awareness. NuevaYork: Lawrence Erlbaum.
Murillo, F.J., e Hidalgo, N. (2014). Evaluación justa: entre la igualdad y la equidad. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 5-6.
Murillo, F.J., e Hidalgo, N. (2015). Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 5-9.
Murillo, F.J., Martínez-Garrido, C., e Hidalgo, N. (2014). Incidencia de la forma de evaluar los docentes de Educación Primaria en el rendimiento de los estudiantes en España.Estudios sobre Educación, 27, 91-113.
Orgill, M.K. (2002). Phenomenography. Recuperado de http://chemed.chem.purdue.edu/chemed/bodnergroup/frmaeworks/phenomeno
graphy.htm
Pajares, M.F. (1992). Teachers' Beliefs and Educational Research: Cleaning Up a Messy Construct. Review of Educational Research, 62(3), 307-332.
Pettifor, J.L., y Saklofske, D. H. (2012).Fair and ethical student assessment practices. En C.F. Webber y J. Lupart (Eds.), Leading student assessment (pp. 87–106). Dordrecht: Springer.
Pope, N., Green, S. K., Johnson, R. L., y Mitchell, M. (2009). Examining teacher ethical dilemmas in classroom assessment. Teaching and Teacher Education, 25, 470-483.
Pratt, D.D. (1992).Conceptions of teaching.Adult Education Quarterly, 42(4), 203-220.
Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre Evaluación y Efectos Incidentales. Revista de Pedagogía, 29(84), 123-144.
Prieto, M., y Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los profesores: un problema a develar. Estudios Pedagógicos, 34(2), 245-262.
Reed, B. (2006). Phenomenography as a way to research the understanding by students of technical concepts. Technological Innovation and Sustainability,1, 1-11.
Remesal, A. (2011). Primary and secondary teachers’ conceptions of assessment: A
qualitative study. Teaching and Teacher Education, 27(2), 472-482.
Richardson, J.T.E. (1999). The Concepts and Methods of Phenomenographic Research. Review of Educational Research, 69(1), 53-82.
Rubie-Davies, C.M. Flint, A., y McDonald, L.G. (2012). Teacher beliefs, teacher characteristics, and school contextual factors: What are the relationships? British Journal of Educational Psychology, 82(2), 270-288.
Scott, S., Webberb, C., Lupartc, J., Aitkend, N., y Scott, D. (2014). Fair and equitable assessment practices for all students. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 21(1), 52-70.
Thompson, A.G. (1992). Teachers' beliefs and conceptions: A synthesis of the research. En D.A. Grouws (Ed.), Handbook of research on mathematics.
Downloads
Veröffentlicht
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.